CDS. Low Cost. La reforma laboral. Ir de tiendas. El apartheid. ¿Se dan
 cuenta de que casi-todo es low cost?. Lo que empezó en los 70 en USA y 
en los 90 en Europa en el sector aéreo a raíz de su desregulación como 
una opción muy orientada a dar la posibilidad de desplazarse a un precio
 bajo a cambio de no disponer de servicios no esenciales, se ha 
transformado en LA opción para casi-la-totalidad de los posibles 
usuarios de un desplazamiento.
 Ahora extrapolen: ropa, comida, ocio, … http://www.02b.com/es/notices/2013/12/lara_el_primero_de_la_fila_en_la_privatizacion_del_ave_con_una_oferta_low_cost_7767.php .
 (Publicado 04.12.2013)
 Un día después, un resumen de la cifras de desempleo registrado, pienso, puede ser: en España hay 6 M de personas desempleadas.
 La destrucción de empleo se está estabilizando (de momento) y el empleo
 de la ocupada se está precarizando a la vez que los salarios medios 
están cayendo. Las preguntas: ¿cuánto del actual desempleo se convertirá
 en estructural?, y ¿cuánta de la actual ocupación adoptará alguna de 
las formas que tiene la contratación parcial?.
 A lo que se apunta: muy elevado desempleo estructural y muy elevada 
tasa de temporalidad temporal o indefinida indeseada. (Por cierto, la 
primera fase de la Reforma Laboral, la que se puso en marcha con el Sr. 
Celestino Corbacho como Ministro de Trabajo tenía como objetivo acabar 
con la temporalidad. ¡Cuán débiles son las memorias). http://economia.elpais.com/economia/2013/12/03/empleo/1386058002_418614.html .
 (Publicado 04.12.2013)
 La multa a los bancos tras la investigación por manejo del Euribor: ¿por qué ahora?, ¿por qué ese importe si es calderilla?
 Ahora se dice que se van a investigar otras cosas, como los CDS. Como 
se investigue eso … Ahí, en los CDS (¿se han dado cuenta de que ya no se
 habla de ellos?) se decía que no es que hubiese dinamita, sino C4.
 Miren el gráfico que adjunto: corta la respiración, ¿verdad?: en el 
2007 el volumen de CDS equivalía al 63% del PIB del planeta y a 3,3 
veces el PIB de USA.
 (El gráfico pertenece a un texto que publiqué en el 2008 en el Dossier 
Econòmic del 29 de Marzo, Pág. 18. Lo siento, no tengo el link).
 (Publicado 05.12.2013)
 “El próximo ejercicio va a ser muy duro. Peor que éste, sobre todo para
 los que solo tienen su negocio en España”. Se refiere a los bancos de 
ESP, pero ya se sabe que cuando las cosas no son bonitas para los bancos
 …  http://economia.elpais.com/economia/2013/12/04/actualidad/1386189309_089500.html
 (Publicado 05.12.2013)
 No se si lo han oído: se está diciendo que ‘se ve más gente en las 
tiendas’. Si es cierto, pronto se verá si esas personas están mirando o 
consumiendo. Si están consumiendo, teniendo en cuenta que la población 
ocupada no crece, que las rentas medias están cayendo, y que hoy el 
crédito está muy, muy medido, la única vía generalizada para consumir es
 desahorrando, es decir, destinando ahorro a consumo. Algo así sería 
nefasto: comerse las reservas, sin reponer en la bolsa … porque no se 
genera.
 (Publicado 06.12.2013)
 En los textos que hoy se publican en relación al fallecimiento de 
Nelson Mandela echo en falta alguna referencia más a lo que, pienso, fue
 la verdadera razón de que desapareciese el apartheid: simplemente dejó 
de ser necesario.
 Protestas y reivindicaciones internas e internacionales contra el 
régimen durante décadas no consiguieron absolutamente nada, pero cuando a
 mediados de los 80 una serie de países que cuando hablan se les escucha
 decidieron decretar una política de bloqueo contra ciertos bienes 
sudafricanos, el apartheid empezó a morir.
 La Historia está plagada de ejemplos como este: el fin de la 
servidumbre de la gleba, el fin de la esclavitud, el fin de la 
explotación de la clase obrera, … Cosas que durante un tiempo, mucho o 
poco, son útiles, perviven a pesar de revueltas y motines, pero cuando 
la cosa deja de ser útil, necesaria, conveniente, se acabó.
 Ya: esa parte de la Historia que cuenta estos motivos tiene muy poco de
 heroica y de romántica, pero ahí está, y por eso no se comenta.
 (Publicado 06.12.2013)
 España: más control sobre la banca, sobre los bonus de los banqueros, 
sobre las operaciones especulativas en Bolsa, … Ahora, ¿por qué no en 
1990, o en 1996, o en el 2002?. Pienso que no es porque nadie no viera 
la necesidad o nadie comprendiera las futuras consecuencias de no 
hacerlo; pienso que no era el momento; y piensen en que si se hubiera 
hecho, España no hubiese ido lo bien que fue porque no hubiese crecido 
lo que creció. Ahora ya es el momento porque aquello, pienso, no va a 
volver.
 (Publicado 06.12.2013)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios:
Publicar un comentario