Aeropuerto 2013. Impuestos. Bancos. España va bien.
         
  
  
  
  
 Ya saben lo que pienso: siempre hay que mirar el conjunto. En Agosto el
 aeropuerto de Barcelona superó al de Madrid en número de pasajeros que 
utilizaron las instalaciones. Vale, ¿y …?.
 Esos pasajeros que utilizaron las instalaciones de El Prat y de 
Barajas, vinieron de vacaciones, a hacer negocios, a realizar una 
transacción, a mantener una reunión; o bien fueron a otros destinos a 
realizar algo de lo enumerado, pero esa circulación tan sólo es el 
principio.
 Esos pasajeros, se alojaron en algún lugar, realizaron compras, fueron a
 restaurantes y a bares, alquilaron vehículos o tomaron taxis, o bien se
 desplazaron a otros destinos en España. Es decir, generaron PIB. El 
número está bien, pero, ¿qué impacto económico local, es decir, eb 
Madrid y en Barcelona, tuvieron esos millones de turistas?. Pienso que 
eso es lo importante.
 ***
 No entro en la filosofía del impuesto, ni siquiera en la de los 
impuestos; ahora me interesa tan sólo el hecho. El Gobierno de Catalunya
 había diseñado una serie de impuestos varios para su aplicación 
inmediata, y uno de los mismos tenía como hecho imponible las bebidas 
azucaradas. Pues bien, el Gobierno catalán ha retirado ese impuesto de 
su proyecto impositivo debido a la presión realizada por la embajada 
USA.
 Las embajadas en el siglo XVI, de hecho hasta la I GM, tenían unos 
cometidos de auténticas representaciones políticas en el país en que se 
hallaban, pero hoy son, fundamentalmente, representantes económicos de 
los países a los que representan. Detrás de esa presión de la embajada 
USA ante el Gobierno de Catalunya es deducible que no haya más que los 
intereses de las empresas USA fabricantes de tales bebidas.
 Bien. Mi pregunta es muy sencilla: ¿existe en España alguna empresa que
 tenga la fuerza, el poder, para frenar una iniciativa impositiva de un 
Gobierno de una región europea?. Medítenlo, que exista o no es 
indicativo de muchas cosas.
 ***
 El sector bancario español: los bancos: 124 mM€ han absorbido en dinero
 público desde el 2009: dinero de todos: el 8,35% del PIB de España; más
 que en Europa: el 5,26%. Pero lo malo no es eso.
 Lo malo es que cuatro estrés tests después y tras meter de una forma u 
otra toda esa pasta en los bancos, no sabemos cuál es, de verdad, el 
estado de la banca española: de la situación en que se halla cada banco,
 los problemas, o no, de cada uno. Se sigue con las sospechas, pero nada
 en limpio, nada en claro. Ni siquiera para el BdE.
 ¿Qué sucederá si la auditoría que el BCE hará en el primer trimestre 
del 2014 a los 130 principales bancos europeos dice que X bancos 
españoles no están bien o no están lo bien que deberían estar? (Ya ni 
imaginemos que dijera que están mal) ¿Qué pasará con esos bancos? ¿Qué 
impacto tendrá eso sobre la economía española, sobre la confianza en 
España?.
 De momento 1.781 euros por persona, incluyendo bebés recién nacidos, es
 lo que el Estado español ha inyectado en banca. El doble del salario 
mínimo, y mucho más de los ingresos mensuales de muchas familias. Pero 
seguimos sin saber el estado real de la banca española.
 ***
 Es muy interesante lo que dice el Sr. Ministro de Economía, y 
clarificador. La economía española está mejorando, y ello a pesar de los
 macroagregados y socioagregados de postguerra que España muestra: 
desempleo monstruoso (mayor que el que USA alcanzó durante la 
Depresión), renta disponible a la baja, salarios medios en retroceso, 
tasa de pobreza creciente, morosidad bancaria disparada, tasa de 
emigración típica de los 60, obra pública congelada, mantenimiento de 
carreteras y autopistas colapsado, una deuda pública creciente con un 
precio a 10 años que es 3,6 superior al que ha de pagar Japón, …
 Como doy por supuesto que no había ni sombra de cinismo en el Sr. 
Ministros cuando dijo lo que dijo, deduzco que lo que está sucediendo es
 que se ha fabricado un ‘momento cero’. Hasta el segundo trimestre del 
2013 la economía española estaba en una situación que era para llorar; 
bien, pues ese es el momento en el que debe empezarse a contar, no 
antes, y ya saben Uds. que si se pasa de cero a uno el incremento es 
infinito.
 En ese razonamiento, lo de antes quedaría atrás: tanto da el paro que 
existiese, el crecimiento negativo, la tasa de pobreza, … lo importante 
sería lo que sucediese a partir de ahora y, lo de antes, pues bueno, ya 
se iría digiriendo. Las cosas no van así, ya, pero se gana tiempo, que 
es de lo que se trata.
 Lo que no es, es eso de volver al 2006. Eso, Sr. De Guindos, Ud. sabe 
que no va a volver, nunca, jamás; porque lo que lo propició ya es 
imposible. Por favor, no vuelva a decirlo.
 ***
 En lo que va de año la media de lo que en relación al cierre del 2012 
ha subido la suma del Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq ha sido del 
19,17%, el Euro Stoxx ha crecido el 8,17%, y el Nikkei el 38,75%. Si las
 Bolsas (según se dice) reflejan el estado de la economía y sus 
expectativas, ¿quiere eso decir …?. Sinceramente, pienso que existen 
otras razones que explican esos aumentos.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios:
Publicar un comentario