"Mientras unos, los menos, pero no por ellos menos ruidosos, echan 
las campanas al vuelo otros se echan las manos a los bolsillos, se 
palpan la ropa, porque otra vez ha vuelto a escena el término quita. En nuestra gestora estamos convencidos que este año el término quita estará de moda, tanto en la deuda soberana como en la deuda corporativa (Roubini advierte que ahora es urgente relajar los objetivos de déficit. "España necesitará una quita de su deuda en 2015"). 
 Los experimentos se han hecho con Grecia y seguirán con otros países 
del Sur de Europa. Grecia apenas representa algo, poco más del 2%, del 
PIB comunitario, pero sí marca tendencias. De ahí que todo se mire con 
especial atención. O dicho de otra manera: lo que Alemania haga o deje 
de hacer, junto con el Fondo Monetario Internacional, en Grecia durante 
los próximos meses, será examinado por lupa por otros socios de la 
eurozona, que, también, las están pasando putas y canutas: Portugal, 
Irlanda, España, Italia...Y aquí surge la cuestión clave. Si Grecia no 
va a pagar nunca lo que debe, algo, por cierto, que la Comunidad 
Financiera Global ya sabía ¿por qué va a hacerlo el resto? Llegan las 
quitas Soberanas", me dice el analista jefe de un banco de inversión.
         
 "Hace tiempo que se abrió el melón de las quitas, pero ahora la 
hendidura es mayor. O mejor dicho, se ha hecho más profunda la brecha de
 las quitas acordadas hace meses en Grecia. En nuestra gestora apostamos
 siempre por un default ordenado de la Deuda de Grecia, con quitas 
nuevas, no inferiores al 70% y cambios drásticos en los vencimientos de 
la Deuda Restante. A pagar, por ejemplo, a 100 años. Es decir, una 
suspensión de pagos en toda regla, que se quiere disfrazar con 
eufemismos y términos financieros recién acuñados, que sólo conocen unos
 pocos. Llegan las quitas. Muchos tenedores de bonos nunca cobrarán lo 
que les deben ¿Y los bancos, cómo cubrirán el desastre? En esas están 
las Autoridades Globales. Pero habrá más y peores efectos colaterales", 
añade
 “¿Efectos colaterales? En nuestra gestora apostamos por ellos. Si 
Grecia no paga lo que debe ¿por qué van a pagar Irlanda, Portugal, 
España…llegado el caso? Si los estados no pagan lo que deben ¿por qué 
van a hacer frente a sus compromisos empresas de grande, mediana y 
pequeña capitalización que han emitido pagarés al 7%, de media, incluso 
más, en una época de sequía crediticia como la actual y de claro 
estancamiento económico? ¿De dónde va a salir el dinero para afrontar 
pagos de unos y de otros?...”
“Ya se está trabajando en diferentes escenarios. La quita de la deuda griega debe ser mayor, según Alemania. La crisis de deuda de Grecia no puede ser resuelta sin mayores recortes de la deuda y los gobiernos están intentando persuadir a los bancos a aceptar esto, ha dicho el ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schaeuble. Una solución duradera para Grecia no es posible sin una reducción de la deuda, y esta podría ser superior que la considerada antes de las elecciones…”, recuerda el analista jefe.
Malos augurios: El que fuera economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Kenneth Rogoff, aseguró durante una charla en la Sociedad de Editores y Escritores de Negocios Americanos (SABEW) que habrá varios países de Europa que no podrán costear el coste de su deuda durante los próximos meses, entre ellos Grecia.
 “Obviamente, Grecia es la punta del iceberg”, dijo al mismo tiempo que 
apuntó que es más que probable que Portugal e Irlanda necesiten una 
reestructuración de su deuda a menos que la economía despegue en los 
próximos meses. Algo difícil si tenemos en cuenta que la mayor parte de 
las previsiones sitúan el crecimiento de la Unión Europea en su conjunto
 por debajo del 1%.
 Además criticó la falta de coordinación y estructura política dentro de
 la Eurozona que definió como una “casa a medio construir que no 
funciona”, y agregó que la Zona Euro necesita la unión política.
lacartadelabolsa 
No hay comentarios:
Publicar un comentario