Los países que tienen el lujo de poseer su propia moneda son capaces de
 eliminar las pérdidas de competitividad a través de una depreciación 
del tipo de cambio, pero (como ahora todo el mundo sabe) en un área de 
moneda única, la única vía disponible es un ajuste en los salarios 
relativos.
 Con el fin de restaurar la competitividad, España tendrá que soportar 
un período de inflación por debajo del promedio igual al desequilibrio 
que el ajuste del tipo de cambio hubiera proporcionado. La fantasía de 
una salida ordenada de Grecia del euro está desapareciendo, ya que el 
mercado reconoce que habría corridas bancarias casi instantáneas en 
España, Portugal e Irlanda. Entonces, ¿cómo llegar a un equilibrio de 
competitividad?
 La respuesta, en lugar de la devaluación instantánea (salida del euro),
 es una devaluación de largo plazo. Es imposible saber con certeza el 
grado de devaluación necesario para alcanzar el equilibrio, pero UBS 
cree que tendría que ser del 15% para España y del 20% para Grecia.
 Con el fin de restaurar la competitividad, la periferia tendrá que 
soportar un período de inflación por debajo del promedio igual al 
desequilibrio que el ajuste del tipo de cambio hubiera provocado.
 De hecho, este es exactamente el enfoque que adopta UBS para estimar 
las perspectivas de inflación a largo plazo en una zona de moneda única -
 cuantificar el tamaño del desequilibrio del tipo de cambio y asumir que
 ese desequilibrio se elimina gradualmente durante un período de tiempo.
El tipo de cambio de equilibrio es imposible saber con certeza, pero conceptualmente se puede pensar como la tasa consistente con un país que mantiene su equilibrio interno y externo. El equilibrio interno se puede considerar como el pleno empleo y el equilibrio externo puede ser representado por la balanza por cuenta corriente. En conjunto, la tasa de cambio está en equilibrio si el desempleo está cerca de su nivel de equilibrio y la cuenta corriente está en equilibrio.
 UBS estima el tamaño del desequilibrio para una selección de países de la zona del euro, entre ellos España. Ver gráfico 5.
 Para aquellos de una inclinación técnica de la mente, en el gráfico 5 
se ha generado a partir de un conjunto de ecuaciones econométricas, una 
para cada país, en donde hacemos una regresión del tipo de cambio real 
efectivo contra el saldo de la cuenta corriente y la brecha de la tasa 
de desempleo.
 A continuación, se estima el valor razonable preguntándose qué nivel de
 tipo de cambio es consistente con un saldo de la cuenta corriente cero y
 el desempleo actual en comparación con la tasa de equilibrio. El 
desequilibrio es la brecha entre el tipo de cambio y el valor razonable.
 Gráfico 5: La desalineación de divisas en la zona euro
| 
     | 
  
 Como se mencionó anteriormente, en un área de moneda única, los 
desalineamientos reales del tipo de cambio sólo pueden eliminarse 
mediante ajustes relativos a los costes laborales unitarios, pero si se 
asume un crecimiento de la productividad sin cambios, el peso del ajuste
 tendrá que llevarse a cabo a través de los salarios y la inflación. 
Grecia tiene un déficit en cuenta corriente, y el desempleo es alto. 
Bajo la estructura actual, a menos que nos permitan una gran 
depreciación del euro, la economía tendrá que desinflar su camino para 
convertirse en competitiva. Alemania, por su parte, tiene un superávit 
en cuenta corriente y el desempleo está muy por debajo de la NAIRU (Tasa
 de desempleo no aceleradora de la inflación). Los cálculos sencillos de
 UBS sugieren que Alemania va a experimentar un breve período en que la 
inflación superará la media de la zona euro.
 Es difícil de saber la rapidez con que se elimina el desequilibrio, 
pero si asumimos un ajuste gradual, por ejemplo durante un período de 10
 años, el 20% de cambio real de sobrevaloración del tipo en Grecia se 
erosionará en un 2% cada año, el 15% en España en un 1,5% cada año, y 
así sucesivamente.
 Fuentes: UBS
No hay comentarios:
Publicar un comentario