"La España sin IVA ha superado la Gran Crisis y presiona de nuevo. 
Fontaneros, electricistas, dentistas, médicos, abogados, políticos, 
carpinteros y,  en general, esa enorme pléyade de chapuzas que campean 
por el Reino de España hacen de su capa impositiva un sayo y en un 
suspiro cogen el dinero y corren sin facturas, sin IVAs y sin gaitas. Lo
 mismo sucede con la Economía Sumergida, imposible de calcular, pero con
 aproximaciones al tanto por ciento del PIB, que causan sonrojo ajeno 
¿Y
 qué decimos del paro que no es, pero que aparece en los listados? Si 
esto es lesivo para las arcas públicas, no menos impúdico resultan las 
bocanadas de los políticos con ardores populistas cuando esquivan esta 
situación y dan por bueno lo que no es. En este Reino de España del dáme pan y dime tonto se
 han corregido muchos excesos, pero ha sido más por factores exógenos, 
los propios de la Gran Crisis, que por una conciencia solidaria y 
cívica. Aquí cada uno va a lo suyo. Falta cultura financiera. La Crisis y
 el partido en el poder (gracias a su mayoría absoluta) han corregido 
muchos excesos, pero no han terminado con los chapuzas como muchos 
esperábamos", me escribe Nieves C.analista de sistemas en un banco. 
"Me gustaría que todos denunciáramos las malas prácticas, 
los abusos, las corruptelas. No sólo hay corrupción en las alturas. Hay 
corrupción por todas partes y en todos los niveles ¿Acaso no podemos 
quitarnos el estigma de ser ciudadanos del Sur de Europa? España ha 
demostrado su capacidad de sacrificio y de resistencia. Su esfuerzo por 
amoldarse a las nuevas circunstancias. Pero hay que ir más allá", añade.
"La Crisis ha provocado una gran criba ¿necesaria? en determinados 
sectores: han desaparecido bares, restaurantes, peluquerías, 
masajes...que inflaban precios sin garantías ni contrapartidas. Ha 
desaparecido mucha espuma y quedan los negocios de siempre, aquellos que
 ya vivieron ciclos negativos en el pasado ¿Lo mejor de la Crisis? Unos y
 otros hemos pisado tierra firme. Unos y otros hemos dejado de elucubrar
 con pelotazos en Bolsa o en pisos. Unos y otros nos hemos visto 
obligados a comer el menú del día y dejar la comida a la carta para 
mejores ocasiones..."
"Sí, se ha eliminado parte de esa espuma sucia y molesta, como la 
espuma de los primeros hervores de un buen cocido. Pero hay que seguir 
limpiando. Y eso se consigue con una conciencia colectiva más 
solidaria..."
***
Respecto a los bares, por poner un ejemplo
España cuenta con casi 200.000 bares repartidos por toda su 
geografía. Uno por cada 235 habitantes. Sólo en Antón Martín, zona en el
 centro de Madrid, hay más bares que en toda Noruega. Pero la Crisis se 
ha llevado por delante muchos locales en los últimos años. En sólo 
cuatro años, entre 2008 y 2012, han echado el cierre más de 50.000 bares
 en España y las ventas de esta rama del negocio hostelero ha perdido un
 13% de sus ventas, en torno a unos 8.000 millones de euros menos (hasta
 un total de 51.363 millones), según los datos de la Federación Española
 de Hostelería (FEHR). "La reducción de las ventas, el recorte de los 
precios y el aumento de impuestos y de costes como los energéticos o las
 licencias de terrazas, son algunos de los factores que han llevado al 
cierre de muchos de estos establecimientos", explican desde la patronal.
 España contaba al cierre del año pasado con un total de 197.391 bares. 
Un número que sigue siendo apreciable, incluso después de perder un 25% 
de los establecimientos.
Con esos casi 200.000 bares, se toca a un local por cada 235 
españoles, tal y como se recoge en el informe Los sectores de la 
Hostelería en 2012, elaborado por Mnauel Figuerola, asesor económico de 
la FEHR. El perfil del bar español no ha cambiado mucho con los años y 
en su mayoría siguen siendo pequeños negocios. De hecho, el 95% de los 
establecimientos cuentan con menos de 10 trabajadores y de ellos el 45% 
no tienen empleados contratados, por lo que los negocios dependen 
exclusivamente de los autónomos. 200.000 bares... y 100.000 
restaurantes, cafeterías y hoteles El conjunto del sector de la 
hostelería española, compuesto además de por los bares por los 
restaurantes, cafeterías y hoteles, suma, según el estudio, algo más de 
300.000 establecimientos.
El conjunto del negocio hostelero elevó su facturación el año pasado 
hasta los 119.823 millones de euros y dio empleo a 1.322.200 
trabajadores. El grupo de restaurantes y puestos de comida son, después 
de los bares, el siguiente más numeroso, con 73.023 locales en 2012. Una
 cifra que, esta sí, ha crecido desde 2008 en cerca de 3.000 
establecimientos. Representan el 43% de la producción del sector y en 
2012 facturaron 40.435 millones de euros, un 4,1% más que en 2008. La 
planta hotelera española también ha crecido durante la crisis.
En el país hay un total de 16.981 establecimientos de alojamiento 
hotelero, 500 más que en 2008, y cuentan con una facturación conjunta de
 17.110 millones de euros al cierre de 2012.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
No hay comentarios:
Publicar un comentario