"Quienes repiten en sus manifestaciones la palabra Crisis, que son 
muchos ciudadanos en España y en el Mundo Global, rememoran tiempos 
pasados arropados por el Estado de Bienestar. El recuerdo de lo que fue y
 que no volverá a ser, es manejado por los movimientos políticos 
populistas y por los que quieren subirse al carro del populismo para 
seguir en tinglado político. Pero nada es para siempre, aunque 
unos y otros nos resistimos, negamos la mayor. Querer trasladar los 
hábitos y costumbres del pasado reciente al momento actual es la tarea 
en la que muchos se empeñan, con los populistas a la cabeza de la 
manifestación. Los diferentes discursos y razonamientos que se han 
ejercitado en los últimos siete años no han servido para nada, aunque 
todos observamos, de una u otra manera, cómo el deslizamiento hacia un 
Mundo Global Nuevo fue más rápido en los países del Sur, y ahora se 
agiliza en el centro de Europa (Francia, Holanda...) ¿Crisis con 
mayúsculas? La Crisis es ya Historia. La Historia de hoy es desconocida 
para una inmensa mayoría acomodada en los estándares del crédito y del 
endeudamiento; del dinero fácil y del pelotazo. La Historia de hoy, no 
obstante, es vieja conocida para una generación, que es la que alimenta y
 cobija, precisamente, a millones de jóvenes desempleados. La obsesión 
por querer volver al pasado irá perdiendo fuerza conforme pasa el 
tiempo. La fuerza de la costumbre convertirá en algo normal lo que hoy 
nos resulta un infierno. No hay vuelta al pasado..."
         
 "Desde hace año y medio la cantinela es la misma: ya hemos pasado lo 
peor y hay luz al final del túnel. Conforme pasan los días, incluso hay 
alegatos más subidos de tono como "ahora ya crecemos con garra 
suficiente como para crear empleo el año que viene" O lo que es lo 
mismo, nada ha cambiado en los últimos 50 años. Los políticos siempre 
arriman el ascua a su sardina: unos aciertan y otros no. Su discurso es 
unidireccional y los votantes, unas veces se muestran más dispuestos a 
creerse la perorata, que otras ¿Ahora? ..."
 "La música de la recuperación que se proclama va por barrios y sostengo
 que así seguirá: pequeños grupúsculos de actividad económica dentro de 
una misma zona, de un mismo sector, de una misma calle. Les propongo un 
 ejercicio de observación: miren lo que sucede a su alrededor..."
 "Una constante que se repite es la de la centralización de los negocios
 y actividades. Seguro que en el sitio donde usted  vive verá cómo unos 
bares y cafeterías van mejor que otras. O una zapatería, tienda de ropa.
 Incluso los supermercados. Si alarga un poco más la mirada, comprobará 
que el centro de los pueblos y ciudades son los más concurridos. En 
Madrid, por ejemplo, la abolición de las rentas antiguas ha dejado 
muchas calles llenas de cadáveres, tiendas cerradas, comercios sucios y 
vacíos. Pero Madrid se erige en estos momentos como la Comunidad más 
próspera del Reino de España..."
 "Usted dirá que como siempre, que esto no es nuevo ¿Dónde está la 
novedad? En la concentración, porque fuera del centro de las poblaciones
 y a diferencia de ciclos anteriores, cada vez hay más silencio y 
negocios cerrados..."
 "Ese es el panorama de recuperación actual: por barrios, por calles, 
por sectores. Sólo los populistas hablan de Crisis con mayúsculas..." me
 dice uno de mis gurús favoritos que me envía el siguiente enlace:
 La divergencia cíclica se ha acentuado actualmente en la economía 
mundial, tanto entre los mercados desarrollados como entre los 
emergentes. Canadá, México, Reino Unido, Suiza, España, los Países Bajos
 y Suecia se preparan para acelerar. Alemania, Francia, Italia, Brasil o
 Rusia frenan. Como conjunto, la zona euro seguirá situándose a la cola 
entre el grupo de países desarrollados, con un crecimiento medio del 
0,8% en 2015.
 El día y la noche de los tipos de interés
 ·         El crecimiento ligero y la debilidad de la inflación sugieren
 la normalización de tipos de interés podría retrasarse al cuarto 
trimestre de 2015 o incluso más.
 ·         La política monetaria es un área de gran divergencia: se 
espera que la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra inicien las 
subidas.
 ·         Mientras, el Banco Central Europeo y Japón seguirán con políticas expansivas durante más tiempo.
 ¿Qué va a pasar con el euro?
 ·         El entorno en Europa es aún arriesgado para conceder créditos
 activamente. Los bancos muestran poco interés por la oferta de liquidez
 adicional del BCE.
 ·         En estas circunstancias, el BCE no podrá ni conseguir su 
objetivo de ampliar su balance en un 1 billón de euros ni debilitar el 
euro más permanentemente.
 ·         Cuando las condiciones monetarias más expansivas comiencen a 
impulsar el crecimiento (segunda mitad de 2015), habrá más presión 
alcista sobre el euro.
 Dónde invertir en 2015
 ·         Pese al entorno, las bolsas deberían lograr rentabilidades 
aceptables. Los mercados mundiales de renta fija parecen aún más 
sobrevalorados.
 ·         Los inversores deben preservar la liquidez y buscar 
tendencias de crecimiento en áreas como coches eléctricos, tecnologías 
revolucionarias y en la educación.
 ·         Para encontrar políticas públicas sensatas, hay que ir a 
Asia. Para encontrar crecimiento, ojo al sector sanitario y los 
dividendos al alza en Europa y EEUU.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
No hay comentarios:
Publicar un comentario