Probablemente el aspecto más dramático de principios del 2015 para la
 economía mundial es el nivel históricamente bajo de los precios de las 
materias primas. Los precios del crudo han caído un 50 por ciento desde 
junio. Pero el petróleo no es el único producto que se ha desplomado. 
Desde su punto máximo en febrero de 2011, los precios del cobre han 
descendido un 38 por ciento y los precios del mineral de hierro han 
bajado un asombroso 63 por ciento.
         
 Predecir el futuro es una ocupación peligrosa. La mayoría de los 
analistas no pronosticaron la dramática caída que se ha producido. 
Algunos analistas y el mercado de futuros del petróleo esperan que los 
precios desciendan incluso más, antes de aumentar a $65 por barril en 
los próximos dos o tres años, mientras que otros creen que los precios 
subirán lentamente a 100 dólares por barril en el mismo período de 
tiempo.
 Por otro lado, dada la estrategia establecida por la OPEP de mantener 
la cuota de mercado y el impacto de la industria del petróleo de 
esquisto en los EE.UU., algunos analistas creen que la nueva normalidad 
es de un barril de petróleo en torno a los 50 dólares.
 Estos pronósticos dependen de muchas incertidumbres geopolíticas y de 
mercado, y la trayectoria de los precios de las diferentes materias 
primas también dependerá de factores específicos del mercado. Sólo 
podemos estar seguros de una cosa, con las tensiones geopolíticas y la 
agitación de la industria, la volatilidad seguirá siendo la norma en los
 mercados de los productos básicos.
 Para los consumidores y las empresas de las economías que importan 
energía, los precios bajos son una bendición. Pero la caída actual de 
los precios de las materias primas ya está impactando en el bienestar de
 los ciudadanos de los países en desarrollo, los países ricos con 
recursos naturales, y los gobiernos de todo el mundo que intentan lidiar
 con unas expectativas de precios de las materias primas que no se han 
materializado. ¿Cuáles serán las consecuencias para los gobiernos de 
estos países a menudo pobres, pero ricos en recursos? He aquí la lista 
de las 10 principales, vía Financial Times:
 1. Déficit presupuestarios y aumento de los préstamos
 La mayoría de los gobiernos que dependen del petróleo y de los 
minerales sufrirán un déficit presupuestario en 2015. Esto no es 
inusual, pero el tamaño de su déficit este año será sorprendentemente 
alto. Arabia Saudita espera un déficit de 38.600 millones de dólares (5 
por ciento del PIB), y el estado norteamericano de Alaska 3.500 millones
 (el 7 por ciento del PIB). Por suerte, ambos tienen fondos petroleros a
 los que pueden recurrir para estabilizar el gasto. Venezuela, con un 
déficit del 17 por ciento del PIB, y Yemen, con una previsión de déficit
 del 9,5 por ciento del PIB, están menos preparados, ya que deben 
endeudarse internacionalmente para mantener el gasto corriente.
 2. Dolorosos ajustes fiscales y la necesidad de adoptar sistemas para gestionarlos
 Los gobiernos que no han puesto en marcha mecanismos eficaces de 
protección, incluidos los de Alberta (Canadá) y Malasia, se enfrentan a 
recortes dolorosos, mayores costos de los préstamos, aumentos de 
impuestos, e incluso el riesgo de impago. Sin embargo, las economías 
bien preparadas, como Chile y Noruega, demostrarán que la gestión 
macroeconómica prudente, las reglas fiscales y los mecanismos de 
estabilización fiscal (como los fondos soberanos) pueden ser 
herramientas fundamentales para evitar ajustes dolorosos cuando los 
precios caen inesperadamente.
 3. Caídas de las divisas: una mayor inflación, y oportunidades para las exportaciones no petroleras
 Muchos exportadores de materias primas están experimentando grandes 
caídas en sus tipos de cambio, y un aumento de la inflación. Si bien 
habrá costos a corto plazo para los consumidores, esto podría impulsar 
la competitividad de otros sectores como la agricultura o la 
manufactura. Con un impulso adicional en forma de inversiones públicas y
 políticas comerciales, esto podría allanar el camino a las economías 
más diversificadas, lo que significa una menor exposición a los shocks 
de precios de los productos básicos.
 4. Oportunidad para reformar los subsidios de combustible
 Los precios de la gasolina están disminuyendo, junto con los costos 
para los gobiernos que imprudentemente comprometieron subsidios. Países 
como Indonesia ya están aprovechando esto como una oportunidad para 
eliminar los subsidios, con buenas perspectivas a largo plazo para las 
finanzas públicas y programas sociales más específicos. Los gobiernos de
 otros países, como Nigeria, parecen estar perdiendo la oportunidad de 
eliminar unos precios del combustible artificialmente baratos.
 5. Un mayor consumo de combustible a base de carbono
 La gasolina más barata también significa un mayor consumo de 
combustible y menores esfuerzos para la eficiencia energética, lo que 
podría socavar la lucha mundial contra el calentamiento global. Ahora 
podría ser un buen momento para que los gobiernos introduzcan impuestos 
sobre el carbono y otras políticas de eficiencia energética para 
contrarrestar esta tendencia.
 6. Menor inversión de capital y proyectos retrasados o cancelados
 Los precios de las acciones de las grandes compañías petroleras, 
mineras y de gas han caído, y el capital se aleja del sector. Muchos 
países en desarrollo están poniendo grandes esperanzas en las nuevas 
inversiones basadas en recursos naturales: corredores de crecimiento en 
Guinea y Mozambique, refinerías en Uganda, gas natural en Tanzania, la 
asignación de licencias de petróleo para productores nuevos o futuros 
como Liberia o Uganda. Como los inversores van a revisar sus gastos de 
capital para los próximos años, estos desarrollos podrían no 
materializarse durante más de una década.
 7. Baja generación de renta y presión de los incentivos fiscales para mantener la inversión en renta
 Hace apenas un par de años, muchos analistas de la industria dijeron 
que los altos precios de las materias primas provocaron un aumento de la
 nacionalización de los recursos (los gobiernos utilizan el entorno de 
precios altos para renegociar los términos contractuales). A medida que 
esta tendencia se invierte, esperamos ver casos de países que recortar 
las regalías y los impuestos bajo amenazas de cierres en la industria.
 8. Riesgos y oportunidades para las empresas de propiedad estatal
 Ya estamos viendo empresas de propiedad estatal que están reduciendo 
sus contribuciones a los ingresos del gobierno. Sin embargo, como el 
capital privado se vuelve menos disponible, algunos gobiernos con 
recursos financieros podrían ver una oportunidad de intervenir y 
financiar más actividades de exploración. Los costos de la industria 
están bajando, con menores costos de energía y un aumento de la 
competencia entre los subcontratistas. En aquellos mercados de materias 
primas donde se espera que los precios vayan a repuntar en el largo 
plazo, podría ser una oportunidad para avanzar en la exploración pública
 de los activos del subsuelo para obtener ventajas de subidas de precios
 futuras.
 9. Podrían estar bajo amenaza importantes reformas de gobernanza
 Los recortes presupuestarios deben alentar a algunos gobiernos a 
proseguir con los procesos administrativos eficientes, aumentar la 
competitividad comercial, y comunicarse más honestamente con los 
ciudadanos, incluso a través de una fuerte aplicación de la nueva norma 
de la EITI. Pero también es posible que el "momento incómodo" de la 
desaceleración de los precios pudiera representar una amenaza para el 
éxito a corto plazo de las reformas institucionales ambiciosas en 
productores establecidos tales como México, donde los líderes han 
apostado su reputación en los beneficios que traerá la competencia al 
sector petrolero.
 10. Un aumento en la competencia política que podría empeorar la represión y los conflictos
 Es aún demasiado pronto para decir si los precios de las materias 
primas mitigarán o exacerbarán la represión política en países como 
Azerbaiyán, y los conflictos actuales relacionados con los recursos en 
Libia, Sudán del Sur e Irak. Una reducción de los ingresos disponibles 
para que los gobiernos puedan comprar la paz social puede provocar 
conflictos en países como Bahréin, donde los líderes han utilizado los 
ingresos de los recursos para mantener a raya la insatisfacción.
fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/10_consecuencias_de_la_crisis_de_los_productos_basicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario