En las juntas de accionistas, se puso de moda hace unos años pedir 
perdón; la moda se inició en Japón, lo que tiene mucha lógica con el 
sentido de ‘colectivo’ que tiene el país. Como todo aquella moda 
declinó, pero ahora el FMI parece haberla recuperado al hacer balance de
 sus previsiones. De esta historia de los errores del FMI destaca una 
cosa: los errores en el caso de USA fueron casi inexistentes. 
Rebobinemos.
 Desde hace una década USA entró en una senda sin retorno: bajada de los
 tipos de interés, emisión de deuda, inyección de fondos en la banca, 
impresión de billetes, … USA sabía que aunque no hubiese premios por 
comprar su deuda, aunque los dólares que imprimía sólo valiesen lo que 
por ellos se quería pagar, aunque la deuda se pagase con esos dólares y 
sus grandes bancos estuviesen volviendo a lugares parecidos de los que 
les habían sacado con dinero de todo el planeta, no iba a suceder nada 
porque el mundo necesitaba el faro USA, por lo que USA podía hacer lo 
que quisieses, es decir, lo que le conviniese hacer.
 El FMI no se equivocó con USA porque la de USA era la política buena, 
la que había que hacer, la correcta, y con ella construyó sus modelos; 
el problema estuvo en los otros que no consiguieron expansionarse como 
USA sí consiguió. El enfoque del FMI para USA lo confirma el que jamás 
el FMI haya realizado un comentario negativo y profundo en relación al 
monstruoso monto que suma la deuda total de USA. Porque no lo olvidemos:
 la economía USA va a aguantar lo que el resto del mundo quiera que 
aguante. También para el FMI UK lo está haciendo bien. Y también UK se 
ha adentrado en una senda sin retorno: recortes salvajes de gasto 
público y vuelta al crédito a mogollón para la vivienda.
 Al FMI le van las burbujas: Brasil fue el héroe de los 2000 del mismo 
modo que Irlanda lo fue en los 90. La misma España fue aplaudida cuando 
fue bien: en la memoria quedarán las palabras del entonces director 
gerente del FMI, el Dr. Rodrigo Rato, en la cumbre de Singapur del 2006 
cuando proclamó que el mundo iba bien. Aunque no siempre fue así: en los
 80 el FMI era la fiera corrupia para los países con deudas externas 
imposibles de pagar, algunos de los cuales se convirtieron en … ¡’los 
emergentes’!.
 En España los sacrificios están dando sus frutos. Mme. Lagarde, ¿se ha 
dado una vuelta por España últimamente? ¿se ha parado a mirar un par de 
minutos las estadísticas que sobre España elabora el departamento de 
estudios de la entidad que Ud. dirige?. España está cabalgando hacia un 
stagrowzero: una situación de práctico estancamiento con crecimientos 
efectivos cercanos a cero ya que el escaso empleo que ese crecimiento 
crea es precario y subremunerado, y donde la actividad, en general, 
estacional y de bajo valor, genera recaudaciones fiscales y de seguridad
 social insuficientes. ¿Qué frutos son esos, Mme. Lagarde?.
 No es un tema de burbuja, ni de país, sino de modelo. En el FMI hay 
gente buenísima, y la calidad de su servicio de estudios es de 
campanillas. Su problema, pienso, es que sigue pensando en clave de 
pasado, del modelo que ya se ha ido, del que colapsó con la crisis. Y 
ahora ya toca otra cosa.
 http://economia.elpais.com/economia/2014/10/09/actualidad/1412883878_961337.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/10/09/actualidad/1412875109_766487.html
 (Publicado 10.10.2014)
 Vamos a mejor … Pero ...
 Subsisten los peligros, se mantienen las amenazas, nada se consolida. 
Sí, hay recuperación, pero … Y esa recuperación suena a precariedad, a 
subempleo, a fin de la protección social, a reducisos salarios, a bajos 
impuestos y bajo gasto público, a poco Estado, a ‘apáñate’ y a 
‘confórmate con lo que tengas’.
 Parece como si a partir de ahora todo fuese a ser móvil, flexible, 
no-sólido, cambiante: una física en estado de gel donde el contenido se 
adapta al continente y en la que permanecer parece suficiente. Como si a
 lo máximo que se pueda aspirar fuese a conservar menos de lo que ahora 
se tiene porque donde ahora se está es imposible permanecer.
 Da la sensación como si se estuviese preparando a la población para 
algo, para algo feo, tan feo que es preciso prepararla para vivirlo. Lo 
de las ‘raíces vigorosas’ podría ir por ahí.
 (Publicado 10.10.2014)
 El precio del petróleo está bajando: está diciendo que van a pintar 
bastos: las expectativas de demanda de crudo son decrecientes, y el 
precio que hoy se paga con el petróleo es el que dentro de un mes se 
pagará por el consumo, y como el precio cada vez es más función de lo 
que la ciudadanía puede pagar …
 O sea, a partir de Noviembre (más) problemas y el 26 O las auditorías.
 (Publicado 11.10.2014)
 (FMI, sigue) Es decir, España ha crecido lo que ha crecido porque se ha
 facilitado el despido, se ha abaratado y se han reducido los salarios. 
Es The Spanish Way.
 (Publicado 11.10.2014)
 Lo que no se entiende es que cada vez más solo habrá low cost y Hermes;
 y como en medio no habrá nada, se dejará de hablar de low cost porque 
será lo normal, lo habitual, lo típico.
 Cuando 'el mundo iba bien’ la clase media podía permitirse un foulard 
de Hermès, un capricho pagado con plástico, hoy no, ni mañana, porque la
 clase media está en retroceso y consumiendo crecientemente low cost. Y 
Hermès no crea ni creará jamás foulards low cost.
 (Publicado 12.10.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.