martes, 9 de septiembre de 2014

Rentas del trabajo, paro y subempleo

El trabajo, en general: cada vez se necesita menos, cada vez hay más, cada vez vale menos. Si todos conocemos casos en los que la demanda de trabajo no encuentra oferta: o son empleos para los que se precisa una ultrabaja cualificación por lo que sus condiciones contractuales son horribles, o son puestos en los que se precisa una superespecialzación en un tema ultraconcreto y aunque se pagan burradas no se encuentran candidatas/os. Dejando a un lado esos casos …

En consecuencia el peso de las rentas del trabajo en la economía está decreciendo, lenta pero imparablemente. En el gráfico siguiente se muestra la evolución de la participación de las rentas del trabajo en el PIB en una serie de países entre 1980 y el 2010.


La tendencia es clara: decreciente, en todos los países contemplados, aunque en unos más que en otros y en algunos mucho más. Reparen en España, y fíjense en los años del ‘España va bien’. De nuevo se puso de manifiesto cómo la familia media española consiguió alcanzar aquellas estratosféricas cotas de consumo-de-todo: a base de crédito.
Y el desempleo en esos países, ¿cómo ha evolucionado? En uno bien: Alemania, en varios de los demás mal. Observen el gráfico siguiente. Recoge la evolución del paro en varias economías entre Enero del 2007 y Agosto del 2012 según muestra Eurostat.


Espectacular lo acaecido en España y Grecia. El Portugal el subempleo es muy elevado, y quien puede emigra, como en Irlanda. Francia es de las economías que mejor se ha comportado. Y Alemania, si, pero la mitad de la población alemana obtiene unos ingresos que no le aseguran poder efectuar más de una comida completa al día; los minijobs, ya, pero no sólo.
Y a nivel regional, ¿cómo se comporta el desempleo?. En el siguiente gráfico las diez regiones europeas con una mayor tasa de desempleo y las diez que la tienen menor.


A destacar: entre las diez regiones con mayor tasa de desempleo figuran siete de España, dos de Grecia , y un departamento francés que se halla a 9.400 Km de la capital en pleno Océano Índico.
Ayer el peso del trabajo en el PIB y el paro, hoy el gran olvidado: el subempleo.
En el gráfico siguiente puede observarse la evolución de la tasa de subempleo en España entre el primer trimestre del año 2006 y el tercero del 2012. El período es interesante porque contempla el máximo de la fase de euforia, la fase de precrisis, el Plan E, el crash y los dos primeros años de crisis propiamente dicha.




Tendencia claramente al alza y reflejo de la estacionalidad que desgraciadamente caracteriza a una parte importante de empleo en España. El 5,4% de la población ocupada española se hallaba subempleada, es decir ocupada menos horas de las que marca la jornada legal, contra su voluntad y, por tanto, subremunerada.
Teniendo en cuenta la población ocupada hoy existente, y suponiendo que el subempleo ocupe la mitad de una jornada, la cifra de desempleados equivalentes a tiempo completo podría equivaler a más de 350 m; personas que se sumarían al desempleo tal y como habitualmente se entiende, lo que daría una cifra cercana a los 6,25 M de parados.
Se entiende que nunca ningún Gobierno, independientemente de su color, haya querido contabilizar a estas personas, y se entiende que nunca ninguna oposición haya silicitado su inclusión en las estadísticas de paro. Por cierto, España no muestra una tasa de subempleo muy dispar a la de USA, de hecho es un poco más reducida, lo que se entiende por las especiales características del mercado laboral USA.
Volvemos a los salarios. Y, ¿cómo va variando el mix indefinidos-temporales según la duración de su contrato?. El gráfico siguiente lo muestra entre Marzo del 2008 y Marzo del 2014.

Fuente: http://ep00.epimg.net/descargables/2014/05/14/ae87518dc35aca5e503720ef823ee92e.pdf. Asempleo & Afi, Boletín Nº 82. Mayo 2014.

Olvídense por un momento de la línea total e imaginen que una línea une los extremos superiores o inferiores de las barras azules y otra los extremos inferiores  o superiores de las rojas según se trate de un aumento o una disminución.  Impactante, ¿verdad?. Los indefinidos para abajo y los temporales también, pero menos.
España, respecto al factor trabajo, tiene dos problemas enormes, inconmensurables: 1) su demanda de trabajo es incapaz de absorber la oferta de trabajo existente; y 2) su estructura de PIB sólo permite remunerar con importes bajos a gran parte del trabajo ocupado. Un cocktail verdaderamente mortal.




Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

No hay comentarios:

Publicar un comentario