Los mercados europeos han caído sobre un 7% desde los máximos 
alcanzados a mediados de junio. La corrección en EE.UU. es menor y no 
llega al 5% desde máximos. Muchos analistas creen que nos encontramos en
 las primeras fases del movimiento correctivo de mayor entidad en años, e
 intentan identificar los factores que podrían cambiar el escenario de 
una corrección dentro de una tendencia alcista mayor, al inicio de una 
tendencia bajista principal.
 Larry McDonald, director de Newedge, ha expuesto los tres riesgos 
principales para los mercados en el escenario actual. Son los 
siguientes:
 Riesgo 1: Que las sanciones a Rusia dañen la economía europea.
 Los Credit Default Swaps (CDS) son un indicativo del riesgo de Rusia, y
 en estos momentos no están mejorando. Los inversores empiezan a 
descontar que las sanciones contra la economía rusa por el conflicto con
 Ucrania también dañarán al resto de Europa. Las repercusiones de estas 
sanciones van a afectar a las mayores economías europeas.
 Europa no está creciendo al 4-5%. Está creciendo ligeramente por encima
 del 1%, o quizás menos. Por lo tanto, un incremento de las sanciones a 
Rusia podría llevar a Europa a rozar de nuevo la recesión. Eso sería un 
grave problema para los mercados financieros.
 Riesgo 2: La Fed podría perder el control de la curva de tipos
 La gente ha confiado demasiado en la Reserva Federal de EE.UU. Hasta 
hace unos días la Fed tenía un buen control sobre la curva de tipos, 
pero esto parece estar cambiando. Los inversores están preocupados 
porque la presidenta de la Fed, Janet Yellen, es básicamente una 
economista laboral, y ella parece demasiado focalizada en los costes del
 trabajo. Estos costes laborales han subido más que lo esperado, por lo 
que si siguen esa tendencia, es posible que la Fed suba los tipos antes 
de lo que el mercado espera.  Esto sería negativo para los mercados 
financieros.
 Riesgo 3: Portugal podría ser una señal de contagio del diferencial de crédito
 Al igual que para Rusia, los seguros contra impago de crédito soberano 
(CDSs) han estado aumentando para Portugal. Ahora se encuentran en el 
nivel más alto desde febrero. Estos activos muestran que el riesgo de 
incumplimiento crediticio está aumentan para el país luso.
 El problema que Europa todavía no ha solucionado es la relación entre 
los bancos en términos de riesgo de PIB. Esos bancos son enormes en 
comparación con el PIB de los respectivos países europeos. Es un gran 
problema que tiene Portugal (y no sólo Portugal).
 Esto podría llevar a una situación similar a la crisis griega de hace 
dos años. Cuando usted tiene una debilidad crediticia en un país, esa 
debilidad se contagia a otros. Hasta el momento España e Italia no lo 
han notado demasiado. Hasta el momento el contagio está relativamente 
contenido, pero empieza a incrementarse.
 Un efecto contagio amplio sería muy dañino para las bolsas europeas en primer lugar, y posteriormente a nivel global.
 Estos tres factores son los que a juicio de Larry McDonald podrían 
desencadenar unas caídas en el mercado de valores de mayor magnitud que 
una simple corrección de una tendencia alcista. Podrían generar el 
inicio de una nueva fase bajista que al menos y por definición, 
implicaría descensos por encima del 20% desde máximos.
 Veremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario