A ver si aclaramos y resumimos algunas cosas
         
  
  
 
 
  
 Paro registrado a 30 de Junio: dejando al margen las limitaciones de 
este registro, ¿está España creando empleo?. Sí: 8.726 personas se 
afiliaron a la Seguridad Social en términos  desestacionalizados: los 
buenos (curioso: ahora que los datos no son malos los políticos en el 
Gobierno utilizan esta notación, cuando lo eran no). Desempleo a 30 de 
Junio: ¿ha caído el número de personas desempleadas?. Sí 16.133 en 
términos desestacionalizados.
 La pregunta: ¿se está creando empleo en España?. Respuesta: sí, pero se
 está creando empleo temporal y a tiempo parcial mientras que se está 
destruyendo empleo indefinido y a tiempo completo. Ambos extremos las 
puso de manifiesto la EPA del primer trimestre, y lo confirman los datos
 del a 30 de Junio: tan sólo el 7,25% del 1,25 M de contratos firmados 
en dicho mes fueron indefinidos.
 Pero hay más. Se crea empleo: lo dicen las cifras de la Seguridad 
Social, pero se crea un empleo con un salario medio menor del que tenía 
el empleo que se destruye, lo que afecta directamente a las cotizaciones
 sociales: la Seguridad Social ha tenido que coger 5 mM de la caja de la
 Seguridad Social para abonar a los pensionistas la paga de San Juan: al
 paso que se está sacando pasta de la caja de reserva quedan fondos para
 tres años.
 Pero sigue habiendo más. Menores salarios suponen menor nivel de 
consumo, y de ahorro, para los trabajadores, tal y como pone de 
manifiesto la caída del 2,7% que experimentó la renta disponible en el 
primer trimestre del año en curso.
 Y más. Se está creando empleo en subsectores generadores de menor 
valor: Turismo, Hostelería, Comercio, y destruyendo en otros generadores
 de mayor valor, como Educación; mientras que en otros de alto valor se 
crea muy poco, como Industria. Y si encima el que se crea es temporal y a
 tiempo parcial, lo que sale es un cuadro laboral que se corresponde con
 una economía pobre con una estructura de PIB que se sustenta en el 
medio y bajo valor.
 Y más aún. En numerosísimos casos se ‘sugiere’ a las personas 
contratadas que trabajen más horas de las que se les paga, la 
alternativa es evidente: la no renovación del contrato. Eso es ilegal, 
perverso, y todo lo que quieran, pero es gravísimo porque está falseando
 la productividad en España: oficialmente la economía española genera un
 PIB de X B € para lo que precisa de H horas de trabajo, pero la verdad 
es que genera un PIB de X B en (H + n) horas de trabajo. Es decir, en 
verdad, la productividad española es menor de lo que dicen las 
estadísticas, y ya saben que lo que en el fondo define la competitividad
 de una economía es su productividad. (Por ello España gana 
competitividad degradando las condiciones de trabajo: no puede hacerlo 
de otra manera ya que con la estructura de su PIB no sale a cuenta 
mejorar la organización y la inversión a fin de aumentar la 
productividad).
 Y aún más. Cae el número der personas desempleadas pero, ¿qué parte de 
tal caída se debe a la disminución de la población activa?, es decir, 
personas desempleadas que se van de España, personas que hartas de 
buscar un empleo y no encontrarlo abandonan la población activa. 
Recordémoslo: España tiene una de las tasas de actividad más bajas de 
Europa: 59,9%. La de Dinamarca supera el 80%. ¿Cuántos parados habría en
 España y qué tasa de paro mostraría España con una tasa de actividad 
como la danesa?.
 En consecuencia, no es de extrañar que el Sr. el Sr. Presidente de la 
CEOE pidiera la eliminación del salario mínimo: el Sr. Rosell conoce de 
sobra lo antes dicho y sabe que la partida de costes salariales es lo 
más fácil de reducir, que los costes salariales son los más sencillos de
 disminuir en el actual escenario en el que la oferta de trabajo supera 
con creces a la demanda de trabajo.
 Lo que sorprende es que el Presidente de esta organización empresarial 
diga que si Eurostat ya calcula el desempleo, porqué ha de calcularlo 
cada país. Bueno, dejando al margen que la EPA está considerada por 
expertos europeos como una de las mejores estadísticas que en Europa se 
elaboran cobre el desempleo, en eso tiene razón: Eurostat la calcula, 
cada mes. Hace cuatro días que Eurostat acaba de publicar los datos 
desestacionalizados a 31 de Mayo, son estos:
 (Por cierto: el mismo documento incluía datos del desempleo juvenil: 
Grecia: 57,7%, España: 54,0%, Croacia: 48,7% Alemania: 7,8%, Austria: 
8,9%).
 Ahora respóndanse a sí mismos: en materia de empleo, ¿de qué puede sentirse satisfecha España?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios:
Publicar un comentario