Maniobras de distracción. Disneyland. Salarios chinos. USA. Forges. Subastas.
 ¿La nueva Ley sobre el Aborto?. El aborto vuelve a ser función de la 
renta. Pero hay algo más allá: durante unos días se aparcará todo lo 
otro: la tasa de pobreza sigue subiendo, y la renta media bajando, y se 
piden más rebajas salariales, y la economía del reino depende cada vez 
más de que los de fuera sigan comprando lo que aquí se fabrica y de que 
venga más gente de fuera a los Magallufs, Llorets, y Salous, a hacer lo 
que es sus países no está permitido hacer.
 Entre la nueva Ley del Aborto y la investigación europea sobre la 
situación jurídica de seis clubes de fútbol de aquí ya hay tema. (‘Lo de
 la luz’ ya dijo el Sr. Presidente del Gobierno que lo arreglaría: hay 
cosas que aún no, y bueno: lo de Lenin: lo de los pasos adelante y 
atrás).
 (Publicado 21.12.2013)
 Durante los conflictos de la antigua Yugoslavia una agencia organizaba 
tours a Bosnia para apreciar los efectos de la guerra y poder estar en 
medio de los combates, incluso el turista podía disparar como si fuese 
un francotirador, después de eso, estas vacaciones son como ir a 
Disneyland. http://www.02b.com/es/notices/2013/12/vacaciones_en_la_grecia_azotada_por_la_crisis_7868.php
 (Publicado 21.12.2013)
 No es una pregunta con trampa: les aseguro que no sé la respuesta. Se 
recortan y recortan salarios y condiciones de los empleados públicos 
independientemente de su nivel, pero, las dietas que perciben quienes 
las perciben, ¿se recortan también?.
 En el ámbito privado se demandan más recortes salariales y 
abaratamiento y facilitación del despido, para ganar competitividad; y 
las dietas que ciertos puestos perciben ¿se revisan con la misma 
intensidad?.
 En el primer caso es dinero público, pero en el segundo, y aunque es 
privado, hay dietas que reformuladas, les aseguro que también ayudarían a
 mejorar esa competitividad que se dice que mejora cuando se recortan 
salarios. (Con salarios chinos, ¿se obtendría una competitividad china?)
 (Publicado 21.12.2013)
 Un documento muy, muy bien escrito que ayuda a reflexionar. http://economia.elpais.com/economia/2013/12/21/actualidad/1387660747_259803.html
 Mi resumen: existe un exceso de capacidad, como en todo hoy, pero, a la
 vez, la necesidad de mantener unos beneficios; el problema es que el 
subsector no fabrica caramelos de menta, sino un bien esencial. En medio
 unos Gobiernos que dependen de muchas variables para no tener una 
crisis. Y otra cosa: piénsenlo: existen bastantes similitudes entre el 
subsector eléctrico y el bancario, lo que puede dar una pista de por 
donde pueden ir los tiros. (Por cierto, no sé de dónde ha salido ese 
término de ‘pobreza energética’, entiendo que es pobreza y punto).
 (Publicado 21.12.2013)
 Si un país pudiese emitir toda la deuda que le conviniese sabiendo que 
se la iban a comprar, y pagar los intereses de esa deuda con la moneda 
que él imprime sabiendo que le iban a aceptar toda la que quisiese 
imprimir, y sin que nadie le controlase la cantidad de deuda que emitía 
ni la cantidad de moneda que imprimía, moneda en la que, además cotizan 
todas las commodities del planeta, posiblemente también mostraría unos 
números parecidos, claro que sin rascar y ver lo que hay debajo de esos 
números.
 (Publicado 23.12.2013)
 Pienso que, para que el consumo se incremente, la cuestión no radica en
 que los comercios abran más horas al año, sino que la capacidad de 
compra aumente. De nada sirve que crezca la oferta si la demanda no lo 
hace paralelamente. Si las rentas medias están cayendo, si los salarios 
decrecen, si el desempleo se halla disparado y la solución que se diseña
 es el subempleo y la precariedad, si la capacidad de endeudamiento se 
halla agotada y los bancos bastante tienen con arreglar sus cuentas, si 
la recuperación se dice, pasa, inexorablemente, por la 'devaluación 
interna' es decir, por el empobrecimiento ¿cómo va a aumentar el consumo
 por el mero hecho de que los comercios abran más horas anuales.
 Claro que siempre puede esperarse que vayan a venir muchos turistas 
millonarios o que la ciudadanía, aterrorizada porque pueda perder sus 
ahorros, se lance a una orgía de consumo incontenible. (Y luego hay otra
 cosa: ¿realmente se necesita tener ocho cosas de todo y cambiarlas dos 
veces cada año?). http://www.lavanguardia.com/economia/20131224/54398552975/consejo-garantias-ve-inconstitucional-limitar-a-8-festivos-tiendas-abiertas.html
 (Publicado 26.12.2013)
 Esta es una de las versiones actuales de aquella antológica viñeta 
referida al futuro del gran Forges: "No al trabajo detritus, si al 
trabajo basura". Claro que ese submodelo funcionará hasta que una rutina
 tecnológica de cuatro dólares haga lo que hacen cien de esos niños. (Y 
luego se dice que aquí los salarios tienen que moderarse) http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/25/actualidad/1387985009_067644.html
 (Publicado 26.12.2013)
 Pienso que sería preciso conocer qué  tipo de compañías obtienen 
financiación exterior con facilidad, es decir, en qué subsector realizan
 su actividad. Además, sería interesante saber qué tipo de 
organizaciones, y de dónde, son quienes prestan.
 Porque me hago una reflexión: partiendo de la base de que el objetivo 
de un banco es ganar dinero, si financiadores de fuera prestan aquí más 
que los de dentro, o bien los de dentro están fatal, o bien a los de 
fuera les mueven unos intereses distintos a los crediticios; o bien los 
de aquí saben como estará el patio, o bien los de fuera son unos 
suicidas. O bien a los de dentro les mueven unos intereses y a los de 
fuera les mueven otros, diferentes, aunque complementarios. http://economia.elpais.com/economia/2013/12/24/actualidad/1387885049_345668.html
 (Publicado 26.12.2013)
 Insisto: entonces, el cálculo anterior fruto de la subasta del día 19, ¿era incorrecto?, ¿se hizo mal la subasta?.
 Entre 'Casi el 11%' y 'Alrededor del 3%' existe una diferencia abismal.
 Aunque sólo sea para que la confianza en el sistema no se degrade más 
debería aclararse y explicarse que sucedió entonces y que ha sucedido 
ahora. Y por favor, que de una vez se diga cómo se va a acabar con el 
déficit de tarifa, los casi 30 mM€. http://economia.elpais.com/economia/2013/12/26/actualidad/1388060027_331398.html .
 (Publicado 27.12.2013)
 Vale. Pero pienso que sería interesante saber que cuanto PIB ha 
generado / está generando esa inversión, y cuanto empleo está creando; y
 no, eso de que ‘evita que decrezca o que se destruya’ no vale: es 
decir, que España no vaya a peor, ¿depende de lo que aquí inviertan los 
de fuera?. ¡Pero ESP se está recuperando!. http://economia.elpais.com/economia/2013/12/27/actualidad/1388142564_782630.html
 (Publicado 27.12.2013)
 ¡¡¡¡¡¡¡¡Pero la subasta del día 19, ¿fue correcta o no?!!!!!!!! http://economia.elpais.com/economia/2013/12/27/actualidad/1388144315_206756.html .
 Ahora el tema se olvidará, pero antes de esa se produjeron otras 24 con
 igual procedimiento. Si la del día 24 fue anulada por el Gobierno, 
sugerencias de manipulación incluidas, ¿no tendría que manifestarse el 
Gobierno también sobre las 24 anteriores?
 (Publicado 27.12.2013)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull
No hay comentarios:
Publicar un comentario