Echen un vistazo al gráfico que viene a continuación. (Fuente: C.W. and A.J.K.D. “Get a life”. The Economist, 24.09.2013).
Como pueden ver muestra la evolución de las horas trabajadas en los países de la OCDE (a veces mal llamados ricos: ¿qué tiene Hungría de país rico?, ¿o Turquía?, ¿o la misma España?) entre los años 1990 y 2012.
De entrada sorprende que sea Suecia uno de las dos economías que en el 2012 trabajaba más horas que en 1990. En el caso de Israel sorprende mucho menos por las especiales características del país. Y también sorprende la enormidad de horas que en términos medios se trabajaban y se trabajan en Corea.
1.500 horas anuales era una barrera en 1990: salvo Dinamarca, Noruega y Países Bajos, ningún país trabajaba en dicho año por debajo de tal límite; sin embargo diversos países se hallaban por debajo de tal cifra en el 2012, aunque no todos.
Interesante observar el grado de disminución. Escasísimo en el caso de Turquía y Dinamarca, elevadísimo en el de Corea. Muy importante el nivel de bajada porque ello vincula con la productividad: la producción por hora trabajada.
España se hallaba por encima de las 1500 horas en 1990 y ahí sigue.
Una reflexión. Suponiendo que un año productivo tenga 10,5 meses y cada mes 22 días de trabajo, 1.500 horas equivalen a 6 horas y 29 minutos diarios. Las medias tienen eso. En este caso, diversas profesiones, diversos contratos de trabajo y diversos métodos conviven en esas horas medias. Interesante sería conocer el nivel de subempleo, y como ejemplo USA: una economía altamente productiva pero con un elevado número de horas anuales trabajadas.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios:
Publicar un comentario