Demanda de trabajo y salarios; los proyectos europeos y el estado de las cosas; y el tema fiscal.
Hoy, en los países no-subdesarrollados, la demanda de trabajo no tiene nada que ver con el salario; en el siglo XIX, sobre todo hasta 1860, si: la fase de acumulación originaria de capital, pero hoy lo que marca la diferencia es el valor añadido de lo que se produce y la productividad, y eso no aumenta reduciendo salarios, y menos reduciendo salarios mínimos. Si se quiere jugar la carta de disminuir salarios hay que ir a otros lugares.
Hundiendo las condiciones de trabajo se empobrecerá la ciudadanía española, muy poco se crecerá y nada aumentará el empleo neto; claro que si lo que se pretende es salir por la tele para decir que ‘se está produciendo una desaceleración en la tendencia de la destrucción de empleo’ a costa de lo que sea …http://economia.elpais.com/economia/2013/05/31/actualidad/1369989628_740486.html
(Publicado 01.06.2013)
Pues no, pienso que no estamos en una crisis de demanda, sino de sobreoferta: la oferta creció desaforadamente utilizando un crédito abundante y fácil de obtener, y sabiendo que ese mismo crédito iba a crear una demanda ficticia de todo sustentada en el endeudamiento de todos.
Cuando el crédito se ha acabado debido a que lo ha hecho la capacidad de absorber más deuda, sólo ha quedado un exceso de capacidad productiva y un excedente de factores productivos sin usar, entre ellos el factor trabajo.
¿Resolver esto?, pienso que no es ‘favoreciendo la demanda’: más deuda, ni creando artificialmente más inflación: más costes de todo tipo y menos renta, sino eliminando oferta excedentaria, reorganizando procesos productivos y distributivos, y aumentando la eficiencia.
Es más bonito el otro camino, ya, sobre todo porque siempre es más fácil continuar con lo mismo, hecho de la misma manera, para llegar a un sitio que es igual al que ayer se llegó. Pero no.
(Publicado 02.06.2013)
El tema fiscal: un mundo. Pienso que la tendencia es hacia la reducción de la cantidad total recaudada, no de la presión fiscal: si la masa recaudada baja en proporción a lo que baja el PIB la presión fiscal no aumenta.
La estrategia es sencilla: se reduce el gasto público porque el déficit es elevadísimo --> como se baja el gasto pueden reducirse impuestos porque novan a ser necesarios tantos ingresos públicos --> bajan los impuestos, pero muy poco el déficit --> tiene que recortarse más el gasto público.
¿De verdad se quiere ‘arreglar el tema de los impuestos’?. Lo que pienso: 1) el proceso de arreglo debe ser coordinado, a nivel mundial; 2) realizar una amnistía fiscal total, absoluta, y a partir de ese momento perseguir el fraude a sangre y fuego 3) eliminar cualquier impuesto que grave cualquier ingreso y ahorro; 4) establecer un impuesto sobre el gasto, cualquier gasto: una vivienda es un consumo, considerarla una inversión es una conveniencia, con tipos impositivos que varíen en función del tipo de gasto con impuestos negativos sobre los bienes de primera necesidad, y 5) no gravar la inversión productiva. (3 y 4 no son mías: ver Nicholas Kaldor).http://economia.elpais.com/economia/2013/06/01/actualidad/1370115344_867925.html
(Publicado 02.06.2013)
Muy clarificadora: Carmen Reinhart. 1) cada uno a su bola, error terrible; 2) toda la deuda privada no se puede pagar, o se hacen quitas o se tardará la tira en salir de esto; 3) USA se financia porque el resto del mundo se lo permite.
Añado: toda la deuda pública tampoco se puede pagar, y hay una vía alternativa: meter la deuda impagable en un armario, cerrar la puerta, y tirar la llave.http://economia.elpais.com/economia/2013/06/01/actualidad/1370121127_655457.html
(Publicado 02.06.2013)
La inmensa mayoría (la práctica totalidad) de las medidas que se están proponiendo para salir de esta situación de parón en la que nos hallamos apuntan a volver a crecer en la línea ‘más-más’ a fin de volver a una dinámica anterior semejante a la existente antes de la crisis.
Pienso que no será así, que la salida será por abajo, en una senda ‘menos-menos’: utilización eficiente de lo imprescindible para obtener lo necesario de aquello que sea importante. Es decir, no se volverá al antiguo planteamiento sino que se adaptará uno nuevo, como en 1933 respecto a 1928, aunque al igual que entonces, ahora lo que venga sea radicalmente diferente.http://economia.elpais.com/economia/2013/05/31/actualidad/1370034912_630220.html
(Publicado 02.06.2013)
La UE, la UEM, son proyectos: 1) para ir a mejor cuando ya se va bien, y 2) para ir bien cuando ya se está bien.
Cuando se está mal y cuando las expectativas no son buenas en su configuración actual no sirven porque no hay una voz única que diga blanco o negro. Por tanto, o aparece esa voz, o empezarán a irse países, o a colapsar.
Pienso que esa voz llegará, pero para ello la necesidad de hacer cosas ha de ser mucho mayor, por ejemplo porque la sensación de estancamiento sea insoportable. ¿De dónde llegará?, pienso que de las grandes corporaciones presentes en multitud de países y ya con sentido postglobal.http://economia.elpais.com/economia/2013/06/02/actualidad/1370203038_079720.html
(Publicado 03.06.2013)
Y Ms. Carmen Reinhart, claro.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios:
Publicar un comentario