A lo largo de los días siguientes vamos a comentar algunos gráficos presentados por alumnas y alumnos que he tenido matriculados en mis asignaturas este curso pasado. Pienso que son temas interesantes que pueden dar mucho juego y sobre los que, aquí, tan sólo vamos a apuntar cuatro ideas. Hoy vamos hablar de uno que últimamente se halla en el candelero: la economía sumergida.
En el gráfico que sigue pueden ver representada, para cada uno de los países europeos que se indica, su nivel de economía sumergida (expresada en volumen relativo al PIB del país), y el PIB pc. El orden escogido para los países ha venido determinado por el nivel de su PIB pc.
Bien, fíjense en lo que sucede: como regla general, a medida que el PIB pc es mayor, el nivel de economía sumergida es más reducido. Se dan excepciones, claro: Malta muestra un nivel de economía sumergida semejante a Chipre; Alemania a Finlandia; Suecia a Noruega; Austria a Suiza y a Luxemburgo, sin embargo entre sus niveles de PIB pc se dan diferencias significativas.
¿España?, ya ven: muestra un nivel de economía negra semejante a Portugal y menor que Italia, a pesar de que el PIB pc español es sensiblemente mayor que el portugués y muy parecido al italiano. Lo malo que tiene España es que se encuadra en el grupo de países en los que la economía sumergida es mayor. Por debajo, a continuación, vendría Bélgica, pero existe un salto entre ambos países, y el nivel de economía sumergida de Bélgica se halla próximo al de los países que le siguen.
Obviamente el volumen de economía sumergida tiene mucho que ver con la capacidad de generar riqueza de un país y con cómo esa riqueza se distribuye, pero no sólo. Reino Unido tiene un muy reducido nivel de economía sumergida, pero su PIB pc es sensiblemente menor que el de Alemania mostrando esta un nivel de economía sumergida mucho mayor. O al revés: Francia y Alemania, con PIBs pc semejantes, difieren sensiblemente en sus niveles de economía sumergida.
Lo que está claro es que en el volumen de economía sumergida intervienen diversas variables y no sólo una, señal de que para frenarla y reducirla no sólo temas económicos deben ser abordados.
El próximo Martes (modificado a las 11:46 h) veremos que sucede en el interior de España.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Economía sumergida, vale, y en España, ¿qué sucede?.
En el gráfico adjunto pueden ver el conjunto de regiones españolas con su nivel estimado de economía sumergida. Al igual que en el gráfico para Europa aquí también las regiones han sido ordenadas según su nivel de PIB pc. A fin de dramatizar los datos el punto de origen de la escala de los ejes ha sido fijado en cero.
En España sucede algo muy parecido a lo que sucede en Europa: niveles semejantes de corrupción no se corresponden con el PIB pc de las regiones. Así, Extremadura, Asturias, Baleares, Madrid y Euskadi muestran niveles parecidos de economía sumergida pero diferencias muy significativas en sus PIBs pc. Algo parecido sucede con Castilla La Mancha, Galicia, Melilla, Ceuta y Navarra. Y al revés: niveles semejantes de PIB pc se corresponden con tasas de economía sumergida muy dispar: Baleares y La Rioja; Canarias, Galicia y Comunidad Valenciana.
Lo dicho para Europa: en la formación, volumen, y tasa relativa de economía sumergida en una zona, país o área influyen diversas variables, y no sólo económicas. En el caso de España, un país tan desequilibrado en cuanto a economía regional, deberían ser considerados los niveles de superávits y déficits fiscales interregionales.
Y para otro día una pregunta en el aire, tanto en el caso de España como en el de Europa: en el caso de que desapareciese la totalidad de la economía sumergida de hoy para mañana, ¿qué parte del PIB se iría con ella?, es decir, ¿qué porcentaje del PIB se genera precisamente porque existe economía sumergida de tal modo que si no existiese dejaría de generarse el PIB que esta genera?.
Y otra más para pasado mañana: ¿cómo eliminar la economía sumergida sin que se resienta la renta personal disponible ni el nivel de ocupación del factor trabajo?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios:
Publicar un comentario