urriculums. ‘Desequilibrios macroeconómicos excesivos’: ¡Qué nombre! ¡Qué nombre!. Alemania. USA.
         
 Pienso que como con muchos otros elementos, sobran puntos de venta, es decir, lugares donde vender, grandes y pequeños.
 Han habido cierres, pero el número de esos puntos continúa dimensionado
 para una  situación en la que el crédito era ilimitado, los salarios 
crecientes y el paro mucho más reducido, y esa situación, pienso, no va a
 volver. ¿Se quiere que los puntos de venta vendan más?, hay que reducir
 su número. No hay otro camino. http://economia.elpais.com/economia/2013/05/11/actualidad/1368293980_372329.html  .
 (Publicado 12.05.2013)
 Vuelvo a lo mismo: ¿quiere esto decir que se van a dar las condiciones 
estructurales para que se genere demanda de trabajo, o se va a tratar de
 un plan E para subvencionar la contratación de jóvenes?.
 Contratación temporal, claro: a la que el importe del plan se acabe, 
adiós: otra vez: se contrata a quien se necesita y la tendencia es 
decreciente en cuanto a la necesidad de factor trabajo no 
hipercualificado, de jóvenes y de no jóvenes.  http://economia.elpais.com/economia/2013/05/14/empleo/1368562690_286169.html  .
 (Publicado 15.05.2013)
 Es decir, que antes España importaba tanto porque la competitividad 
española era mala. Pero antes, cuando se nos decía que España ‘iba 
bien’, España importaba muchísimo. No lo entiendo, ¿cómo es posible que 
una Economía vaya bien con una baja competitividad y tres años, cinco 
años después esa competitividad se diga que ha aumentado pero esa misma 
Economía vaya fatal?. Pregunta: ¿qué está dejando de importar España? http://economia.elpais.com/economia/2013/05/14/agencias/1368558169_549250.html
 (Publicado 15.05.2013)
 Ya lo comentamos: con cada país se ha ensayado algo: con Grecia el 
rescate y la quita, con Portugal el estrujamiento, con Irlanda el banco 
malo, con Italia el Gobierno técnico, con Chipre la contribución de los 
depósitos al salvamento de bancos, con España será el procedimiento de 
control / presión / sanción por ‘desequilibrios excesivos’: pensiones, 
prestación por desempleo, contrato de trabajo, indemnizaciones por 
despido, IVA reducido, …
 Es una herramienta poderosa: ‘¡Oiga. Ud. tiene desequilibrios. O los 
corrige o le ponemos, para empezar, una multa del 0,1% de su PIB!. Y 
mientras los corrige deberá tener permiso hasta para ir al lavabo’.
 No lo olviden nunca jamás: ‘España ha perdido su capacidad de decisión’. Sr. Presidente del Gobierno el 11.07.2012.
 (Publicado 16.05.2013)
 Que cierto es  el dicho ‘Las cosas pasan’. Los paraísos fiscales fueron
 inventados para que los ricos y muy ricos -personas físicas y empresas-
 pudieran eludir la creciente presión fiscal que desde los 1950s empezó a
 aumentar crecientemente a fin de financiar el modelo de protección 
social en una atmósfera de pleno empleo; todo muy legal, muy limpio, muy
 aséptico; y nadie protestaba porque había para todos.
 Pero ya no están de moda las altas presiones fiscales, ni es necesario 
mantener un potente modelo de protección social, luego ya no son 
precisos los paraísos fiscales: se reducen los tipos de la imposición 
directa, se aumentan menos los de la indirecta, se reduce el gasto 
público, y ya está.
 Los paraísos fiscales dejan de ser precisos; pero aún deben prestar un 
último servicio: su fin debe ser mostrado en directo y en 3D para que 
las cada vez más miserizadas ciudadanías vean que los ricos también 
pagan, que la justicia es igual para todos, y que del control nadie 
escapa. Y ya está. http://economia.elpais.com/economia/2013/05/17/actualidad/1368812487_681798.html
 (Publicado 19.05.2013)
 Vamos a ver, ¿lo está haciendo bien Alemania?. Pienso que sí, y no. Si,
 pienso, porque existe un exceso de capacidad, un exceso de factores que
 tiene que desaparecer, que tiene que ser reorientado y, en su caso, 
reducido; pero, pienso, no porque no tiene ni idea sobre como abordar su
 propio exceso de capacidad, su propio exceso de factores: ¿qué hará 
cuando no pueda exportar todo lo que ahora exporta? ¿qué cuándo no pueda
 eludir el problemón de sus bancos locales? ¿qué cuando se ponga sobre 
la mesa que muchos de sus deudores no pueden pagarle lo que le deben?.
 El problema de Alemania, pienso, es de aquel que sabe moverse muy bien 
en la abundancia, pero fatal en la escasez, y no tanto propia, sino la 
de aquellos que contribuían a que fuese bien.
 Alemania tiene razón en lo que dice, pero no en lo que hace; y lo que dice no se le entiende bien. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/19/actualidad/1368992169_637519.html
 Corolarios ¿Y lo que hace USA?: aprovecharse de que le estén comprando 
la deuda y aceptando sus dólares devaluados. ¿Y lo que hace Japón?: 
ganar tiempo depreciando su moneda, pero su eficiencia ahí está: 
imperturbable. ¿Y lo que hace UK?: diseñar varias de las políticas de 
futuro mientras hace juegos malabares con la legislación europea. Cuando
 se cierre la fábrica de sueños y se ponga hilo en las agujas ya no 
habrá lugar para ficciones.
 (Publicado 20.05.2013)
 Alemania exige a otros reformas que ella aplicó; pero como Alemania era
 / es rica ha podido / puede suavizar los impactos de esas reformas 
sobre su población (el 25% de la población de Berlín precisa de las 
ayudas sociales para vivir), lo que no pueden hacer esos otros.
 La pregunta es qué sucederá cuando empiecen los problemas y Alemania no pueda continuar suavizando esos impactos.
 (Publicado 20.05.2013)
 UK y España.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios:
Publicar un comentario