Las únicas formas de llegar ahí, al 14,9% de paro que dice el Gobierno 
del reino que se alcanzará en el 2019, creciendo lo que España va a 
crecer -repasen las previsiones del FMI- son, pienso, 1) reducir la 
población activa, 2) hablar en términos de paro estructural: 
innecesario, inabsorvible, inempleable. Pienso en una combinación de 
ambas.
 Claro, tampoco es descartable un 'cambio metodológico' en el cálculo 
del desempleo, como en el 2001 (con el método anterior ya estaríamos en 
el 30%), ni de las definiciones: población activa, ocupada, parada, ...
 El 15% de paro con una población activa de 22 M es un colectivo de 3,3 M
 de parados, lo que es una exageración, pero cuando se está en casi 6,3 
M: un desastre, lo malísimo parece soportable. Sin recurrir a lo dicho, 
¿cómo se van a reducir 3 M de parados en tres años?, reitero: creciendo 
lo que España -toda España- va a poder crecer en base al modelo 
productivo que tiene.
 Es EcFi: Economía Ficción, decir algo para que la ciudadanía siga 
creyendo en otro algo cuando ya no queda nada. Hoy, para España y para 
una economía con las características de la española crear 3 M de empleos
 en tres años es absolutamente imposible, un absurdo, entre otras 
razones porque hacia donde vamos no va a ser precisa una oferta de 
trabajo de tales dimensiones.
 Pero hay más: crear 3 M de puestos de trabajo en tres años teniendo en 
cuenta que la única vía con la que España va a contar para cumplir con 
su objetivo de déficit son las tijeras, la podadora, la motosierra: los 
recortes, y las detracciones de lo poco que ya hay: las subidas de 
impuestos para gravar unos ingresos que llevan tiempo cayendo, es de 
todo punto imposible.
 El problema de España (y, evidentemente, no sólo) es de falta de 
ingresos por decrecimiento o por insuficiente crecimiento. España no 
genera cashflow, por lo que recortando y aumentando su deuda lo único 
que hará es profundizar es el empobrecimiento de su economía, de su 
población, y ni aún así dará para cumplir con lo prometido: porque no 
España, y tan sólo a base de recortes es imposible salir. Grecia y 
Portugal lo atestiguan. (Y unas previsiones optimistas, y hablar de 
brotes verdes o de salidas de túneles se ha visto que ya no vende).
 Pienso que España ya está llegado a la situación del limón (como ya lo 
están Grecia y Portugal). Lo único real que tiene esta historia es que 
España va a tener que cumplir lo comprometido porque España tiene que 
pagar lo que debe, o al menos tiene que pagar la mayor cantidad posible 
de aquello que debe; como Grecia, como Portugal, como Latinoamérica en 
los 90. Y cuando eso se demuestre imposible, ya se pensará en quitas, 
perpetuaciones de deuda y cosas por el estilo. Todo lo demás son 
artificios dialécticos, numéricos, estadísticos. Por el camino el 
fraccionamiento real, que no formal, de los países: ¿por qué meter en el
 mismo saco a Baviera y a Brandenburgo si el primero tiene posibilidades
 ciertas y el segundo no las tiene?: recuerden: el 25% de la población 
de Berlin precisa de las ayudas sociales para vivir.
 Sugerencia: lean esto: lo publicó ayer El País: está todo muy bien explicado:
 Y recuerden: con recortes es imposible crecer; el problema de España es
 de ingresos, no de gastos (OK, y de optimización de lo que se gasta); y
 también de la deuda privada que arrastra, y del paquete de pública que 
se está formando. España no crece porque su modelo productivo está 
agotado, de ahí que no ingrese; pero los compromisos están para 
cumplirlos mientras que te lo exijan los demás firmantes.
 España no va crecer porque no puede, pero le van a seguir exprimiendo 
todo lo que sea posible. A Nadie le importa que el paro baje porque se 
sabe que es imposible emplearlo debido a que no se crece, también a que 
para crecer cada vez es preciso menos factor trabajo. La impagadosidad 
aumentará, y los recortes irán a más a fin de pagar lo que se debe, 
objetivo a cumplir a fin de que permitan continuar aplazando los 
compromisos ... a fin de que se continúe recortando para pagar lo que se
 debe.
 ¿Cómo se sale de esta espiral implosiva?. No se puede salir mimetizando
 el concepto de salir de que se disponía. España y todas las economías 
se hallan en una transición sistémica: van desde un modelo agotado a uno
 nuevo, y en ese nuevo modelo no hay sitio para todos porque no hay 
recursos para todos ni todos son necesarios.
 La situación de España es mala para navegar en la crisis, para llevar a
 cabo esta transición de modelo, pero es pésima de cara a abordar la 
salida. Los políticos, todos, pienso, independientemente de su color, 
pueden decir lo que sea, pero al final harán, todos, continúo pensando, 
lo que les dicten desde un piso 46, y cuando esos políticos se hayan 
quemado, pues otros, que candidatos muchos hay.
 España, pienso, va a crecer poco, muy poco, insuficientemente; el 
estándar de vida de la población va a caer; y la ocupación, esa a la que
 estábamos acostumbrados: 40 horas a la semana con un salario 
suficiente, no va a aumentar. Y hasta es posible que alguien diga 
aquello que se dice en las películas: 'No es por nada personal'.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios:
Publicar un comentario