"Los problemas crecen y los ciudadanos españoles no damos abasto 
antes tanta dificultad añadida. No sabemos a dónde mirar, por dónde 
dirigir nuestros pasos. Muchos, una mayoría, prefiere mirar para otro 
lado y esperar que caiga el maná celestial, que se obre el milagro. 
Otros hacen las maletas y buscan trabajo en Europa, Asía, África, 
América u Oceanía. Todos, en cualquier caso, debemos afrontar la pérdida
 del Estado de Bienestar y asumir que lo que viene es aún peor. Hay 
problemas serios en la evolución del crecimiento, que determina mayores 
niveles de desempleo. Problemas de largo alcance en las pensiones ¿cómo y
 quiénes las pagarán?. Dificultades extremas para acceder a la compra de
 una vivienda y deterioro progresivo e imparable en la Sanidad y la 
Educación. Pero el Gran Problema es hoy, como ayer, la Enorme Deuda. Los
 mercados ¡qué curioso! cotizan al alza tipos de deuda hoy más bajos que
 ayer, pero no reparan en que la DEUDA SIGUE CRECIENDO. Los pilares 
básicos del Reino de España se resquebrajan. Nada es ya lo que fue ni 
nada será lo que era. Nadie queremos enfrentarnos a un futuro peor. 
Subir, mejorar nos gusta a todos. Bajar, empeorar no gusta a nadie. Por 
eso, discutir, como discuten algunos foros, sobre el principal problema 
que nos afecta es discutir si son galgos o podencos. Los problemas 
crecen para todos", me dice el analista jefe de un banco de inversión.
         
 El Tesoro reconoce que la estrategia de financiación de 2013 se ha diseñado para afrontar "tres importantes desafíos",
 entre los que figura la introducción de las cláusulas de acción 
colectiva, un instrumento que permitiría una reestructuración o 
potenciales quitas a la nueva deuda sin necesidad de lograr la 
unanimidad entre todos los tenedores de los bonos.
 El primero de estos desafíos es "el elevado volumen a financiar dados 
los vencimientos de deuda y la canalización de una parte de la 
financiación autonómica". Todo ello supondrá la emisión de un total de 
entre 215.000 y 230.000 millones de euros de deuda en 2013. La 
financiación neta ascenderá a 71.000 millones.
 Un segundo desafío será "las condiciones del mercado de deuda pública 
en Europa, que aconsejan una política de emisiones flexible y prudente".
 El nuevo año ha comenzado con una tregua en los mercados. La semana 
pasada el interés exigido al bono a diez años bajó del nivel del 5% por 
primera vez en nueve meses. Buena parte de su evolución dependerá de las
 novedades sobre una posible petición de rescate por parte de España.
 El tercer y más novedoso desafío es la introducción de las cláusulas de
 acción colectiva (CAC). El Tesoro reconoce que su introducción será "la
 principal novedad en el mercado de deuda soberana de la zona euro".
 La deuda emitida antes de 2013 no se verá afectada. Este nuevo 
mecanismo se aplicará "a todos los instrumentos de Deuda Pública del 
Reino de España emitidos por primera vez en una fecha posterior al 1 de 
enero de 2013 y con una vida residual de más de un año".
 El Tesoro recuerda que "las cláusulas de acción colectiva constituyen 
un cambio en las condiciones que regulan la relación entre el Estado y 
sus inversores", que "sirven para facilitar consensos mayoritarios entre
 los inversores de cada instrumento de deuda", y que "su introducción en
 las nuevas emisiones es un compromiso vinculante para todos los estados
 miembros de la zona euro".
 Sus efectos se dejarían notar en eventuales reestructuraciones o quitas
 de la deuda. Tal y como explica el Tesoro, "en los casos en los que se 
pueda plantear la modificación de las condiciones de un instrumento de 
deuda, evitan la necesidad de lograr la unanimidad entre todos los 
tenedores de los bonos y posibilitan que se puedan adoptar dichas 
modificaciones con carácter vinculante, evitando que una minoría pueda 
bloquear soluciones aprobadas por la mayoría".
 La 'franja naranja' que hace insostenible el sistema de pensiones en España.-
 España se enfrenta a una de las decisiones más trascendentes a largo 
plazo: ¿qué porcentaje de revalorización aplicar a las pensiones? La 
discusión real no tiene que ver con si “nos podemos permitir” una subida
 para 2013 acorde al IPC (3,5%) o al IPC con impuestos constantes 
(1,5%). Todo presupuesto es elástico, y donde cabe un rescate a Bankia, 
bien caben 1.500 o 3.000 millones de euros adicionales de gasto en 
pensiones. La diferencia entre la congelación de las pensiones y una 
subida de las mismas del 1,5% supondría un 0,15% adicional de déficit 
público, cifra tolerable una vez Europa ya ha asumido que España 
incumplirá de nuevo su objetivo de déficit, y cifra también pequeña para
 los votos en juego...(A. Fernández / J. García El Confidencial)
 ***
 Con la creación de la Sareb (Banco malo), el Gobierno 
pretende sanear los balances de los bancos a costa de dinero público y 
una parte del dinero privado, esta medida puede provocar que el sector 
inmobiliario sufra aún más, puesto que las dificultades para vender 
activos se van a incrementar para los promotores y propietarios privados
 de inmuebles a medida que el Gobierno introduzca bajadas significativas
 en los inmuebles y los bancos reduzcan aún más sus hipotecas para los 
compradores del stock fuera de la Sareb o de los balances de los bancos 
sanos. Esta consecuencia puede ser la primera que se note. Como hecho 
significativo del estudio inmobiliario se puede comentar la gran 
reducción en números absolutos del stock generado, pero la baja 
absorción por parte del mercado y de la dificultad en alguna zonas para 
el ajuste del precio, el Ejecutivo ha marcado un plazo de 15 años para 
la liquidación total de la cartea, tiempo insuficiente puesto que los 
ciclos inmobiliarios suelen durar entre 25 y 30 años,…(Departamento Macroeconómico ASPAIN 11 lacartadelabolsa)
 ¿Por qué el drama del desempleo en España es mayor que en el caso de Grecia?
 En 2007, tanto España como Grecia tenían tasas de paro por debajo del 
promedio que registraba la Eurozona. Pero el estallido de la crisis 
financiera se ha ensañado especialmente con el mercado laboral de ambos 
países, donde el desempleo ronda hoy el 25%. Liberty Street Economics, 
el blog de la Reserva Federal de Nueva York, analiza hoy la evolución, 
motivos y diferencias de tal destrucción de empleo. Salvando las 
distancias , la diferencia entre población activa de uno y otro y el 
número de parados (1,2 millones Grecia; 5,7% España), ambos países 
tienen tasas de desempleo muy similares y la mayor pérdida de empleo, en
 los dos casos, se concentra en los jóvenes varones. Ahora bien, los 
caminos que ha seguido cada uno para llegar al punto actual son muy 
diferentes....(elEconomista)
 “Los sistemas sanitarios nacionales difieren sustancialmente entre sí ”. Es un oportuno artículo contenido en el Informe Mensual del Banco de España publicado ayer. http://www.bde.es/f/webbde/ SES/Secciones/Publicaciones/ InformesBoletinesRevistas/ BoletinEconomico/12/Nov/Fich/ be1211-art6.pdf 
 Aquí vamos a hacer un pequeño resumen de la nota. Concretando...Dentro 
del denominado «modelo social europeo», los problemas de selección 
adversa e información asimétrica por el lado de la demanda, que afectan a
 la provisión de servicios de salud por parte del mercado, y los 
elevados riesgos de selección o exclusión de parte de la población, en 
especial de las personas con enfermedades crónicas y de edad avanzada, 
por el lado de la oferta, tienden a afrontarse mediante una elevada 
 responsabilidad pública en la organización de la asistencia sanitaria. 
Sin embargo, dentro de este marco general, se aprecia que los sistemas 
sanitarios nacionales difieren sustancialmente entre sí en lo que se 
refiere a su estructura de organización territorial, las formas de 
provisión -pública o privada- de los servicios de salud y la 
financiación de estos (con diferencias a su vez dispares entre los 
servicios nacionales de salud y entre los sistemas de aseguramiento 
sanitario social). (José Luis Martínez Campuzano lacartadelabolsa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario