"Hemos entrado en la época de presentación de cuentas de 2012, una 
ceremonia, que seguimos con gran interés los que nos dedicamos al mundo 
de la inversión, las finanzas, los mercados y la Bolsa. Desde el 
estallido de la Gran Crisis, los bancos han acaparado todo el interés 
informativo en estos foros, porque el resto del Mercado no ha existido, 
pese a los fuertes rebotes de los chicharros: está literalmente muerto, a
 la espera del agua milagrosa, que le devuelva la vida, es decir, del 
dinero y negocio de verdad. Sí, los bancos. Bancos en el filo de la 
navaja, bancos en el centro de la diana, bancos hasta en la sopa. La 
degradación de la imagen pública de la banca, a nivel global, ha sido 
atroz. Diría que irrecuperable. Pero eso es otra historia. La historia 
de hoy es la de los resultados que comenzarán  a presentar en los 
próximos días. En nuestra gestora hemos hecho nuestros propios números y
 nos dan un resultado tan lógico como descorazonador: todos los bancos 
han entrado en pérdidas en España, incluso algunos también fuera de 
España. Otra cosa es que lo reconozcan", me dice el analista jefe de una
 de las grandes gestoras de fondos nacionales.
 
         
 “Todos los bancos, sin excepción, han registrado una mayor presión 
sobre sus márgenes en España, una menor visibilidad en los ROF ante la 
volatilidad de mercado y apuntes negativos en los movimientos con 
divisas. Y lo que es peor, la banca española se enfrenta a un volumen de
 vencimientos muy exigente, que será poco manejable en algunas entidades
 concretas”, añade.
 
 “Se ha producido, además, una canibalización de los balances, con el 
crédito financiándose básicamente por depósitos. Se ha mantenido, 
además, una elevada dependencia del BCE, que ahora se quiere devolver. 
Cara al futuro inmediato no olvidemos que los requerimientos de EBA 
exigen un esfuerzo adicional en capital, lo que obligará a determinados 
bancos a ampliar capital al no disponer de capacidad suficiente para 
atender sus necesidades, por mucho que se considere y diga lo 
contrario”, prosigue.
 “En este contexto, los dividendos serán recortados aún más, incluso en 
algunos casos se suspenderán. Otras medidas de balance vendrán de la 
mano de la venta de activos o realización de plusvalías por recompra de 
deuda. Aumentarán las ventas de participaciones. De cara a BIS III, hay 
bancos que se enfrentan a niveles no muy cómodos, pese a que se habla de
 flexibilizar la normativa inicial”, insiste.
 “Sí, los bancos han entrado en pérdidas en España, incluso fuera de 
España. Pero otra cosa es que lo reconozcan. Es posible que asistamos en
 los próximos días a un nuevo proceso de maquillaje de balances, a la ya
 conocida contabilidad creativa”, indica.
 Cuentas a la japonesa
 
 "Los Mercados no tienen Memoria Histórica, bien por desconocimiento, 
bien porque no les interesa, bien por el Intervencionismo o, 
simplemente, por los cambios generacionales, que se producen con el 
transcurrir de los tiempos. Ahora que tanto se habla en Occidente de la 
banca y sus problemas, de las cuentas de resultados y de la ingeniería 
financiera, es importante recordar que la banca japonesa, atrapada en la
 mayor burbuja inmobiliaria del Planeta Tierra, nunca dio pérdidas: 
sólo, descenso en el beneficio. Eso es lo que sucede ahora en Europa, en
 general, y en España, en particular. Los analistas recién llegados 
confunden la caída del beneficio con la pérdida, pero no es lo mismo ¿Y 
esto a cuento de qué? Esto, a propósito de la Contabilidad Creativa, con
 la connivencia de los Reguladores de la que Bankia es el penúltimo 
ejemplo: la mayor parte de los bancos españoles vienen presentando unos 
balances consensuados con la Autoridad, que esconden lo que no deberían 
esconder. No obstante, el Poder Político hará lo imposible para que 
ninguna entidad zozobre, como ha sucedido en el resto del mundo ", añade
 “Sí, con la connivencia de los Reguladores. Los Mercados Tampoco 
recuerdan los sucesos de Marzo de 2009, cuando las Bolsas ya estaban 
metidas de lleno en el Abismo. Gracias a la Permisividad de la Reserva 
Federal, se produjo el Gran Rebote de las Bolsas, del que se 
beneficiaron los mismos de siempre. Ayer vimos un capítulo de esta 
película, aunque el río siempre tiende a volver a su cauce natural”, 
añade.
 "Y con los papeles que nos dan los bancos en la mano, podemos asegurar 
que la crisis financiera ha ido engordando año tras año la factura a los
 bancos españoles", finaliza.
 
 Numerosos bancos europeos, particularmente en España, Italia, Irlanda y
 Reino Unido necesitarán realizar provisiones adicionales para sanear 
completamente sus balances, según ha advertido la agencia de 
calificación crediticia Moody's en un informe sobre perspectivas para el
 sistema bancario global.
 "Creemos que muchos bancos, particularmente en España, Italia, Irlanda y
 Reino Unido, requieren provisiones adicionales para limpiar 
completamente sus balances", señalan los analistas de la agencia, que 
advierten de que algunos bancos han retrasado en los últimos años el 
pleno reconocimiento de las pérdidas integradas en los préstamos, en 
parte por su reestructuración.
 "Esta estrategia de ganar tiempo, a menudo tolerada por los 
reguladores, limita la capacidad de un banco para conceder nuevos 
préstamos y plantea riesgos para los acreedores de los bancos europeos",
 añade el informe, que no cuantifica estas necesidades extras de 
capital.
 A pesar de la previsible volatilidad en el sector, Moody's confía en 
que los 'ratings' de los bancos se mantengan en niveles relativamente 
estables en 2013, después de la intensa actividad calificadora en el año
 precedente.
 Sin embargo, la agencia advierte de la persistencia de amplias 
presiones sobre la solvencia de las entidades, a pesar del 
fortalecimiento en la evolución financiera de muchos bancos.
 En este sentido, Moody's advierte del efecto negativo sobre el sector 
de las perspectivas de persistente debilidad y fragilidad de la 
recuperación global, así como del riesgo soberano en varios países 
europeos.
 RIESGO DE BURBUJAS.
 Asimismo, los analistas de Moody's el mantenimiento de unos niveles 
extremadamente bajos de los tipos de interés puede perjudicar la 
rentabilidad de las entidades, animándolas a asumir mayores riesgos en 
la búsqueda de rentabilidades más altas, lo que podría dar origen a 
burbujas de activos.
 "Probablemente las autoridades mantendrán en 2013 niveles muy bajos de 
los tipos de interés", señala la agencia, que considera que estos 
niveles históricamente bajos "en muchos sistemas reflejan preocupaciones
 acerca de las perspectivas de crecimiento" y buscan facilitar el acceso
 al crédito por parte de los consumidores.
 Sin embargo, los autores del informe advierten de que estos tipos bajos
 continuados tienen el potencial de presionar los márgenes por intereses
 de las entidades, dañando su rentabilidad.
 "Unos bajos rendimientos puede llevar a las entidades a buscar 
inversiones con mayores riesgos y/o plazos de vencimiento incrementando 
sus perfiles de riesgo de manera que puede no ser aparente hasta que los
 tipos empiecen a subir", concluyen.
 
 Los principales bancos de la Unión Europea deberán presentar unos 
planes de contingencia o resolución hasta finales de año para detallar 
cómo sobrevivirían ante una crisis sin recurrir a la ayuda de los 
contribuyentes.
 Estos requisitos afectarían a 39 bancos, 15 de los cuales ya han 
empezado a esbozar sus planes de resolución, bajo la supervisión del 
Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés), dijo 
el miércoles la Autoridad Bancaria Europea (EBA).
 "Los planes deberían ser enviados a las autoridades competentes respectivas y discutidos entre los supervisores", según la EBA.
 Los planes de resolución o también llamados testamentos, que pueden 
abarcar miles de páginas, detallarían cómo un banco conseguiría reponer 
fondos y niveles de capital que se han agotado.