"Entramos en la época de presentación de cuentas del tercer 
trimestre, una ceremonia, que seguimos con gran interés los que nos 
dedicamos al mundo de la inversión, las finanzas, los mercados y la 
Bolsa. Desde el estallido de la Gran Crisis, los bancos han acaparado 
todo el interés informativo en estos foros, porque el resto del Mercado 
no ha existido: está literalmente muerto, a la espera del agua 
milagrosa, que le devuelva la vida. Sí, los bancos. Bancos en el filo de
 la navaja, bancos en el centro de la diana, bancos hasta en la sopa. La
 degradación de la imagen pública de la banca, a nivel global, ha sido 
atroz. Diría que irrecuperable. Pero eso es otra historia. La historia 
de hoy es la de los resultados que han comenzado a presentar y que 
continuarán en los próximos días. En nuestra gestora hemos hecho 
nuestros propios números y nos dan un resultado tan lógico como 
descorazonador: todos los bancos han entrado en pérdidas en España, 
incluso fuera de España. Otra cosa es que lo reconozcan", me dice el 
analista jefe de una de las grandes gestoras de fondos nacionales.
         
 “Todos los bancos, sin excepción, han registrado una mayor presión 
sobre sus márgenes en España, una menor visibilidad en los ROF ante la 
volatilidad de mercado y apuntes negativos en los movimientos con 
divisas. Y lo que es peor, la banca española se enfrenta a un volumen de
 vencimientos muy exigente, que será poco manejable en algunas entidades
 concretas”, añade.
 “Se ha producido, además, una canibalización de los balances, con el 
crédito financiándose básicamente por depósitos. Se ha mantenido, 
además, una elevada dependencia del BCE. Cara al futuro inmediato no 
olvidemos que los requerimientos de EBA exigen un esfuerzo adicional en 
capital, lo que obligará a determinados bancos a ampliar capital al no 
disponer de capacidad suficiente para atender sus necesidades”, 
prosigue.
 “En este contexto, los dividendos serán recortados aún más, incluso en 
algunos casos se suspenderán. Otras medidas de balance vendrán de la 
mano de la venta de activos o realización de plusvalías por recompra de 
deuda. Aumentarán las ventas de participaciones. De cara a BIS III, hay 
bancos que se enfrentan a niveles no muy cómodos, pese a que se habla de
 flexibilizar la normativa inicial”, insiste.
“Sí, los bancos han entrado en pérdidas en España, incluso fuera de España. Pero otra cosa es que lo reconozcan. Es posible que asistamos en los próximos días a un nuevo proceso de maquillaje de balances, a la ya conocida contabilidad creativa”, indica.
 Cuentas a la japonesa
 "Los Mercados no tienen Memoria Histórica, bien por desconocimiento, 
bien porque no les interesa, bien por el Intervencionismo o, 
simplemente, por los cambios generacionales, que se producen con el 
transcurrir de los tiempos. Ahora que tanto se habla en Occidente de la 
banca y sus problemas, de las cuentas de resultados y de la ingeniería 
financiera, es importante recordar que la banca japonesa, atrapada en la
 mayor burbuja inmobiliaria del Planeta Tierra, nunca dio pérdidas: 
sólo, descenso en el beneficio. Eso es lo que sucede ahora en Europa, en
 general, y en España, en particular. Los analistas recién llegados 
confunden la caída del beneficio con la pérdida, pero no es lo mismo ¿Y 
esto a cuento de qué? Esto, a propósito de la Contabilidad Creativa, con
 la connivencia de los Reguladores de la que Bankia es el penúltimo 
ejemplo: la mayor parte de los bancos españoles vienen presentando unos 
balances consensuados con la Autoridad, que esconden lo que no deberían 
esconder. No obstante, el Poder Político hará lo imposible para que 
ninguna entidad zozobre, como ha sucedido en el resto del mundo ", añade
 “Sí, con la connivencia de los Reguladores. Los Mercados Tampoco 
recuerdan los sucesos de Marzo de 2009, cuando las Bolsas ya estaban 
metidas de lleno en el Abismo. Gracias a la Permisividad de la Reserva 
Federal, se produjo el Gran Rebote de las Bolsas, del que se 
beneficiaron los mismos de siempre. Ayer vimos un capítulo de esta 
película, aunque el río siempre tiende a volver a su cauce natural”, 
añade.
 "Y con los papeles que nos dan los bancos en la mano, podemos asegurar 
que la crisis financiera ha ido engordando año tras año la factura a los
 bancos españoles", finaliza.
lacartadelabolsa 
No hay comentarios:
Publicar un comentario