La crisis aumentó la deuda pública mundial desde el 62% al 80% del 
PIB en sólo cuatro años, un incremento sin precedentes históricos con la
 excepción del periodo de las dos guerras mundiales, según señala un 
informe de Goldman Sachs. El endeudamiento es mayor en las economías 
desarrolladas que en las emergentes. La crisis financiera desatada en 
2007 se trasladó a la economía real poco después. Los gobiernos 
combatieron sus efectos con políticas de gasto que provocaron un notable
 endeudamiento. Se trata del mayor nivel de deuda alcanzado en periodos 
de paz. Donde más se ha incrementado la deuda ha sido en los países 
desarrollados –los más afectados por la crisis- con un incremento de 30 
puntos porcentuales en estos cuatro años. La mayor subida de la deuda se
 ha producido en las principales economías del planeta. Los países del 
G-7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá e 
Italia) vieron crecer su endeudamiento en 37 puntos porcentuales, en 
tanto que la Eurozona lo elevó en 22. Así, el G-7 eleva su ratio 
deuda/PIB a cerca del 120%, una tasa que en el conjunto de los países 
desarrollados se acerca ya al 100%, escribe Juan Estébanez  / www.invertia.com
         
  Pese a las políticas de desapalancamiento, el FMI vaticina un incremento de la deuda en los próximos cinco años
 para las principales economías. Un aumento ya más moderado y que será 
mayor en el G-7 y que podría elevar la deuda pública hasta cerca del 
130%. El endeudamiento mundial (en relación con el PIB) caerá 
ligeramente gracias al desapalancamiento de los países emergentes
  Precisamente los países emergentes, menos afectados por la crisis,
 mantuvieron relativamente plana su tasa de endeudamiento durante estos 
últimos cuatro años. En conjunto sólo elevaron en 2 puntos porcentuales 
su deuda, que se sitúa por debajo del 40% del PIB
  DEUDA PÚBLICA EN PORCENTAJE DEL PIB (2000-10)
  
DM: Países desarrollados. EM: Países emergentes Fuente: Goldman Sachs con datos del FMI.
DM: Países desarrollados. EM: Países emergentes Fuente: Goldman Sachs con datos del FMI.
  El crecimiento de la deuda implica una amenaza para el crecimiento,
 algo que, según recuerda el informe de Goldman Sachs, se ha escuchado 
mucho últimamente, especialmente el incremento del endeudamiento a 
partir de cierto umbral.
  Sin embargo, el estudio de Goldman matiza esta afirmación general. Usando un estudio clásico sobre los datos
 macro tras la Segunda Guerra Mundial (de Carmen Reinhart y Kenneth 
Rogoff), los crecimientos de la deuda por encima del umbral del 90% del 
PIB afectan negativamente al crecimiento de la economía y la relación 
deuda/crecimiento del PIB resulta menos evidentes con una deuda por 
debajo de ese techo.
  En todo caso, el informe aunque confirma esa relación cuestiona que se
 produzca de una forma tan directa. De hecho, la debilidad del 
crecimiento asociada a altas tasas de deuda puede deberse, no tanto a la
 deuda en sí, sino a las políticas de consolidación fiscal y austeridad
 que lleva aparejadas el intento de reducirla. Otras políticas de 
intento de reducir el apalancamiento, como por ejemplo la creación de 
inflación a través de una política monetaria laxa, también podrían a la 
larga, perjudicar el crecimiento.
  Además, el umbral de deuda que afecta al crecimiento varía según el país. Goldman concluye que altas tasas de endeudamiento perjudican más a los países emergentes que a los desarrollados.
 Así, las instituciones y las características de país en particular son 
elementos muy importantes que influyen en la relación deuda/crecimiento.
  Según el informe, en un país con fortaleza institucional, el impacto 
negativo de la deuda sobre el crecimiento económico es entre un 40% y un
 60% menor que en países con débiles instituciones.
  RELACIÓN DEUDA PÚBLICA (UMBRALES EN % DEL PIB) Y CRECIMIENTO (1950-2010)
  
DM: Países desarrollados. EM: Países emergentes Fuente: Goldman Sachs y estudio Reinhart-Rogoff.
DM: Países desarrollados. EM: Países emergentes Fuente: Goldman Sachs y estudio Reinhart-Rogoff.
No hay comentarios:
Publicar un comentario