Como ‘Matrix reloaded’ (Andy y Larry Wachowski, 2003), sí.
 Bastantes están contentos con los resultados de la cumbre europea de 
los días 28 y 29. ¿Contentos?, ¿por qué?. Lo único concreto de esa 
Cumbre fue el acuerdo al que se llegó en el sentido de que tienen que 
acordar una serie de puntos, muchos, para poner en marcha tres cosas que
 siempre fueron esenciales pero que hasta ahora no fueron importantes: 
que haya un único supervisor bancario, que se de coordinación 
presupuestaria y fiscal, y que, en general, aumente muchísimo la 
coordinación entre los miembros del euro, lo que supone, por ejemplo que
 cada país esté donde debe estar y avance a la velocidad que le 
corresponde.
 Digo que esas cosas siempre fueron esenciales, pero no importantes: lo 
importante fue crecer y hacer negocio, y para eso hacía falta que todos 
estuvieran de acuerdo en un par de temas: que los riesgos de invertir en
 cualquier miembro del euro eran parecidos, y que se diera a todo el 
mundo la capacidad de endeudamiento necesaria para que esos euros 
corrieran y generasen más negocio.
 Para todo el mundo: familias, empresas, Gobiernos, bancos, … mientras 
la capacidad de endeudamiento tuvo posibilidad de ir asumiendo créditos 
las cosas fueron bien, a la que la capacidad de endeudamiento se agotó 
las tres cosas en las que ahora se han puesto de acuerdo en lograr se 
han vuelto esenciales.
 Todo eso estará muy bien cuando se logre -que no será mañana: hay que 
diseñar los movimientos, la implementación del plan, de qué forma va a 
administrarse la quimioterapia- pero en cualquier caso será para lo 
nuevo: para lo que suceda a partir de ahora; pero, ¿y lo viejo?.
 Cuando la capacidad de endeudamiento se agotó lo que quedó fue un pozo 
de deuda que no tiene fondo; son los 4 B de España y la de todos los 
demás, y casi nadie puede pagar todo lo que debe, y pagar lo que se debe
 supone no disponer de fondos para hacer otras cosas. Y de la deuda 
TOTAL no se habló el 28 y 29, ni una palabra … o no se ha dicho.
 ¿Qué motivos hay para estar tan contentos?. Por favor, no caigamos de nuevo en el síndrome de los brotes verdes.
 (La jugada del Primer Ministro italiano en la Cumbre amenazando con su 
dimisión: genial. ¿A quién perjudicaba más que no se llegase a ningún 
acuerdo?)
 (Por cierto, que el Fondo de Rescate 2 ya no tenga prioridad en el 
cobro de lo que le deben en rescates de bancos varios, ¿no será porque 
cuando se tenga que cobrar habrá muy poco para pagar … a todos a los que
 se deba pagar?. Y que con él los Estados no tengan que avalar, ¿no 
supondrá que el avalador sea el propio prestatario?).
 (Siguiendo con el Sr. Mario Monti. En una reciente entrevista dijo lo 
siguiente a un hipotético jubilado alemán: “Querido Señor Müller, antes 
de todo, relájate, porque te has convencido o te han convencido de que 
tú estás manteniendo el excesivo nivel de vida de los italianos. Mira, 
no es así” (El País 30.06.2012, Pág. 5). No, pienso que no es así sino 
que los jubilados de toda la UE van a ayudar a mantener en pie algo de 
lo que esos jubilados se van a beneficiar muy, muy poco.
 ::: ::: :::
 Ya lo hemos dicho: volveremos a decirlo. Suben los impuestos y baja la 
recaudación, luego subirán los impuestos y muy poco subirá la 
recaudación si es que sube algo. Suben los tipos, pero las bases se 
reducen, luego se suben para, pienso, mantener lo ingresado aumentando 
artificialmente esas bases: cuanto menor sea la actividad más puede que 
suban los tioos a fin de intentar mantener la cantidad total recaudada: 
quienes aún puedan pagar algo que paguen más. En esa estrategia podrían 
subir más los tipos de los bienes y servicios más necesarios, como en 
Túnez, con el pan, en los 80. Al otro lado los gastos: a menos, menos, 
menos, el ejemplo de hoy: la región de Valencia y su presupuesto contra 
incendios: no había para todo. España no crece y debe la tira, una mala 
combinación. ¿Perseguir a sangre y fuego el fraude fiscal?, es una 
opción, aunque habría que ver las pymes y micropymes que meramente 
sobreviven por el fraude.
 Está claro que el Gobierno del reino puede seguir recortando, la 
pregunta es si el reino puede crecer: todo el reino en su conjunto, o 
bien si tan sólo algunas zonas tienen verdaderas posibilidades, 
subvenciones al margen y en una atmósfera de recursos escasos. Pienso 
que pronto deberá abordarse eso.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios:
Publicar un comentario