En algunas ocasiones les he hablado sobre la posibilidad que hayamos 
alcanzado un pico en la producción del petróleo. Este término significa 
que el mundo se encuentra en una imaginaria campana de Gauss, en la que 
la mitad de todas las reservas de petróleo conocidas en el mundo han 
sido agotadas y el petróleo restante disminuirá a un ritmo acelerado con
 el consiguiente aumento del precio.
 Algunos analistas, entre los que me incluyo, consideramos que los 
elevados precios actuales del petróleo se deben fundamentalmente a este 
hecho, y aunque motivos como las tensiones políticas (una posible guerra
 Israel-Irán), o el aumento de posiciones especulativas, tienen un papel
 importante en la presión alcista de esta materia prima en el corto 
plazo, la tendencia de largo se fundamenta en el desequilibrio futuro 
entre la oferta y la demanda energética.
  
 El petróleo superará los máximos de 147$ barril en cuanto la 
recuperación económica se afiance. De hecho es sintomático que el barril
 Brent se sitúe cerca de los 120$, en un contexto económico tan incierto
 como el actual. Algunos especialistas consideran que hay una prima de 
unos 20$ por el posible conflicto armado en Oriente Medio. Es posible. 
Creo que en caso de llegarse a una solución negociada entre 
Israel-EE.UU./Irán en el conflicto nuclear, el petróleo caería con 
fuerza, pero también creo, que este descenso sería una corrección 
bajista dentro de una tendencia alcista de largo plazo, que 
inevitablemente llevará al crudo por encima de los 150$ en no mucho 
tiempo.
 La pregunta no es si el precio del petróleo seguirá subiendo, que para 
mí es evidente, sino hasta dónde, y qué repercusiones económicas tendrá 
este ascenso.
The Economist recientemente trató este tema y obtuvo una serie de conclusiones que creemos interesante analizar. Según este medio una serie de países (entre ellos Gran Bretaña, Egipto e Indonesia), se han convertido en los últimos años, de exportadores netos de petróleo a importadores netos. Y aunque los países ricos han reducido un poco su alto consumo, la demanda sigue aumentando en los mercados emergentes.
The Economist recientemente trató este tema y obtuvo una serie de conclusiones que creemos interesante analizar. Según este medio una serie de países (entre ellos Gran Bretaña, Egipto e Indonesia), se han convertido en los últimos años, de exportadores netos de petróleo a importadores netos. Y aunque los países ricos han reducido un poco su alto consumo, la demanda sigue aumentando en los mercados emergentes.
 Esta situación ha dejado al mercado de petróleo muy vulnerable a las 
interrupciones temporales de suministro, tales como la guerra de Libia. 
En una reciente conferencia en Dublín organizada por el Instituto 
Internacional y Asuntos Europeos y por la Asociación para el Estudio del
 Pico del Petróleo y del Gas, Chris Skrebowski, de la consultora 
especializada Petroleum Review, sostuvo que la capacidad excedentaria en
 el mercado de petróleo podría mermar para el 2015.
 El concepto del pico del petróleo fue ideado por el fallecido Hubbert 
M. King, quien predijo correctamente en 1956 que la producción de 
petróleo en los 48 estados de los Estados Unidos llegaría a su cenit 
alrededor de 1970. En la conferencia de Michael Kumhof, un economista 
del Fondo Monetario Internacional, presentó las conclusiones de un 
documento de trabajo de próxima aparición que mostró que se ha mejorado 
enormemente la capacidad de predicción del modelo de Hubbert sobre el 
pico en la producción de energía. Sobre la base de un esperado 
incremento del 0,9% anual en la producción durante la próxima década, el
 modelo predice que los precios reales del petróleo casi se duplicarán 
durante el mismo período.
 El daño económico causado por ese aumento se prevé que sea modesto, tal
 vez un 0,2% del PIB mundial al año. Los últimos cambios en los precios 
del petróleo han tenido un impacto limitado a largo plazo, ya que las 
pérdidas de los importadores de petróleo se compensan con las ganancias 
de los exportadores de petróleo.
 Sin embargo, el Sr. Kumhof teme que si los precios del petróleo son lo 
suficientemente altos, el impacto económico podría aumentar 
considerablemente. En los supuestos más extremos, podría ser de un 2% 
anual.
 Incluso si el mundo puede encontrar más petróleo en el Ártico o en las 
arenas de alquitrán, por ejemplo-la cuestión a largo plazo es si la era 
de la "energía barata" se ha acabado y cómo el mundo puede ajustarse si 
la respuesta es sí.
 Las economías desarrolladas se basan en el fácil acceso a energía 
barata, importando mercancías que se transportan por todo el mundo, con 
los consumidores conduciendo muchos kilómetros para trabajar en sus 
oficinas con aire acondicionado y luego volando a climas soleados para 
sus vacaciones anuales. La persistencia de altos precios del petróleo 
claramente llevaría a la sustitución de los coches actuales por coches 
eléctricos o a gas natural, pero los costos de transición podrían ser 
significativos.
 Además, algunos sustitutos potenciales (como los biocombustibles y las 
arenas bituminosas), son mucho menos eficientes, en el sentido de que 
requieren cantidades significativas de energía simplemente para 
producirlos. En la medida en que esta ecuación (retorno de la energía 
respecto a la energía invertida, o TRE –Tasa de Retorno Energético)) se 
deteriora, el  efecto sobre el crecimiento económico será significativo.
 "¿Cuál es la TRE mínima que una sociedad industrial moderna debe tener,
 para que la sociedad pueda sobrevivir?" preguntan Carey King y Charles 
Hall en un artículo reciente. La respuesta de los académicos es: "Las 
sociedades complejas necesitan una TRE alta, fundamentada en una 
estructura de energía primaria de gran tamaño."
 Este problema no entra dentro de los temas de estudio de los 
economistas convencionales, que están demasiado ocupados centrándose en 
la política monetaria, el impacto de la austeridad fiscal o en la 
necesidad de reformas del mercado laboral. Pero así como la revolución 
industrial fue construida en base al carbón, la economía post-segunda 
guerra mundial fue construida en base al petróleo barato. Y seguramente 
tendrá un impacto significativo si éste se ha ido para siempre.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/fin_de_la_era_del_petroleo_barato._y_ahora_que_podemos_esperar 
No hay comentarios:
Publicar un comentario