“Reconocida su miseria, su codicia y su mal tino, me lanzó un mensaje demoledor: la Bolsa está ahora más peligrosa que nunca, por dos factores, a su entender. Uno, porque ha bajado mucho la capitalización de grandes y pequeñas empresas, lo que puede parecernos barato. Otro, porque no hay liquidez en el mercado y sí mucha propaganda. El gran fiasco, como me sucedió a mí en los 80 y años posteriores, es que acaparemos títulos, que nunca recuperarán su precio. Y lo que es peor, títulos de compañías que quebrarán. No debemos olvidar, además, que lo que no parece una ganga también lo pareció hace unos años. No debemos olvidar que los ciclos dejan más muertos que vivos, más pobres que ricos, en el campo de batalla de la especulación bursátil…”
“Sigue la Bolsa al día. Me cuenta que diarios hablados, vistos y  escritos nos han machacado a todos desde hace muchos meses con un  término muy manido y de sobra conocido en los ruedos bursátiles. GANGAS  como reclamo para entrar de cabeza en un mercado golpeado, lacerado por  los cuatro costados. En el mismo acto, se han unido prohombres de las  finanzas arengando a las masas: ¡COMPREN! Pues claro ¿cómo van a tirar  estos genios de la Bolsa piedras contra su propio rejado, metidos como  están en la ciénaga hasta las cejas?...”
“GANGAS y ¡COMPREN! son las expresiones más peligrosas que he escuchado  en los más de 40 años que me dediqué a la Bolsa. He conocido a muchos  cazadores de gangas que han caído en su propia trampa, porque se han  cazado a sí mismos. Las gangas, en efecto, existen en Bolsa, pero eso  sólo se puede comprobar a largo plazo. La especulación a corto plazo  suele comportar más fracasos que éxitos…”
“Hay, no obstante, datos de interés para los que operan a corto plazo.  La historia ha demostrado, al menos hasta ahora, que un periodo bajista  en Bolsa, máxime si es de la profundidad y violencia registrado en las  últimas semanas, suele ser aprovechado por muchas compañías para lanzar  OPAs aprovechando los precios en descenso de las acciones. Así fue  durante la caída bursátil tras el boom tecnológico: hasta 52 OPAs fueron  efectuadas en los 33 meses en los que el Ibex cotizó a la baja. Sin  embargo, los cazadores de gangas prácticamente han desaparecido en los  más de 4 años de la actual crisis. Sólo se realizaron ocho OPAs, y de  éstas, únicamente dos convencionales: la de Gas Natural sobre Unión  Fenosa y la de Imperial Tobacco sobre Altadis…”
“Así las cosas ¿Dónde están las gangas? Viene a colación el asunto,  porque son muchos los que se acercan pidiendo información, o simplemente  chismes y rumores, para intentar dar un pelotazo, como en los mejores  tiempos del mercado. Nunca he confiado en las gangas en Bolsa. Siempre  han sido un fiasco. Hay, no obstante, algunos fundamentos claves que han  perdurado con el paso del tiempo y que seguirán haciéndolo en el  futuro. Hay que tener dinero y paciencia. No tenga prisa, porque habrá  más oportunidades: Desde 1929 a 1933 vimos grandes picos de sierra en  los mercados de renta variable, con bajadas por ejemplo en el DJI del  45,4%-49,4%- 54,9%, y grandes rallies del 39,3%-52,2%-100,7%. Uno de  aquellos rallies, de octubre 1929 a abril 1930, duró cinco meses, con  subidas del 52,2%...”
“En cualquier caso, estos son algunos de los cálculos que hay que  realizar en coyunturas como la actual, lanzar la caña y esperar:
*Cotización inferior a 2/3 del valor contable.
*Cotización inferior a 2/3 del valor neto de su activo en el mercado.
*Crecimiento de los beneficios del 7% durante los últimos cinco años.
*Deuda total menor que el valor contable.
(De la conversación mantenida con uno de los grandes operadores de la Bolsa española)
*Un cociente entre activos y pasivos líquidos mayor que dos.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_bolsa_esta_ahora_mas_peligrosa_que_nunca_aunque_parezca_lo_contrario_cui
No hay comentarios:
Publicar un comentario