En efecto, C. Rosique / A. Redondo han escrito en Expansión  que los principales accionistas del Ibex tienen en propiedad acciones  por más de 217.000 millones de euros, más del 43% del valor de todas las  empresas que componen el índice, más de 500.000 millones. Y eso que los  valores de mayor capitalización son los que menos controlado tienen su  capital. La bolsa española es una de las plazas en la que los títulos  están más concentrados en manos de grandes accionistas, fruto de la  tradición empresarial española…
...Muchos grupos familiares, como los Entrecanales, Villar Mir, Amancio Ortega, las hermanas Koplowitz y los Del Pino mantienen participaciones de control que no están dispuestas a perder. No obstante, en los últimos años se ha notado que algunos fondos, como BlackRock y Fidelity, se hacen hueco entre los principales accionistas del Ibex…
Ventajas e inconvenientes
“...Prevalecen las empresas controladas por grupos familiares o con un núcleo duro de accionistas, frente a la situación en las bolsas anglosajonas, en las que lo más común es que el free float (capital que circula libre en el mercado) de las empresas se acerque al 100%”, explica Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities…”
“...La fuerte concentración accionarial tiene elementos positivos y  también negativos. “Me fío más de las compañías que tienen gestores (con  acciones) que ganan más por dividendo que por sueldo”, afirma Josep  Prats, director de gestión de patrimonios de Ahorro Corporación…”
Una España atomizada
Más allá de las pymes y micropymes, el mapa de la empresa española se encuentra atomizado respecto a ciertos países de Europa, ante esto se vuelve necesario volver a redimensionar el mapa entramado empresarial español, esta medida debe servir para desarrollar empresas más competitivas y eficientes tanto a nivel nacional como internacional. Estas son conclusiones del tercer informe del Observatorio Global de las Finanzas Corporativas “Capital Riesgo, M&A y competitividad de la empresa española”.
Tal vez la principal herramienta para las empresas y pymes no sea  solamente tener financiamiento, préstamos o créditos, sino la de ganar  competitividad que es lo que hace no depender de las anteriores ayudas  financieras y poder salir de la actual crisis. Deben ser además de  competitivas en costes, en procesos productivos, calidad de productos,  tecnología y cuota de mercado.
Por lo que, al producirse un incremento del tamaño, las empresas les  quedaría el único y difícil camino de salir al exterior, pero el mal  dato es que la empresa española exporta pocos productos y no de la mejor  calidad en varios sectores.
Aunque no depende sólo de las propias empresas, deben haber políticas  económicas para un desarrollo de las exportaciones, impulsar la  innovación e inversión en Investigación y Desarrollo, se requieren para  ello de cambios estructurales intensificando la presencia de empresas en  el exterior.
Para los expertos participes del Observatorio de las Finanzas  Corporativas, opinan que el capital riesgo es una herramienta necesaria  para una reestructuración de la pyme española. Contrario a lo que  algunos piensan o suponen, existen estudios que concluyen que la entrada  del capital riesgo en el accionado de la empresa logra elevar la  eficiencia, producción, empleo del negocio. Y dada la actual situación  en la que prima la caída de costes y beneficios, el capital riesgo pasa a  ser una herramienta imprescindible para las pymes.
Claro que para ello debe de existir para que se cumplan estas reformas  estructurales, un apoyo del Gobierno que facilite dicho proceso de  reestructuración.
El Observatorio de las Finanzas Corporativas, resalta que la empresa  española debe ser competitiva a través de la especialización productiva,  ligada con nuevas tecnologías. Además de que el Gobierno incluya en su  agenda estrategias nacionales de competitividad.
De las recomendaciones, el Observatorio de las Finanzas Corporativas  remarca que se debe poner en marcha una reforma del mercado laboral  tendiente a facilitarle a la pyme poder crear empleo, ya que las  empresas requieren de un cambio del actual mercado de trabajo debido a  que su actual estructura hace que sea difícil poder crear empleo  encareciendo la contratación a través del despido.
Otro punto a tener en cuenta, es la de reducir la burocracia  administrativa, ya que las empresas españolas llegan a tener el doble de  trabas administrativas que en los demás países de Europa, por lo que al  simplificar de los procesos de creación y desarrollo de una sociedad y  de la mejora en los procedimientos para que una empresa se pueda  establecer en el exterior es lo que dinamizaría a las empresas en su  conjunto.
Este informe, señala que la educación se vuelve una de las principales  herramientas para desarrollar la competitividad, siendo importante la  interrelación entre Universidades y centros de formación junto a las  empresas sería la principal fuente de creación de talento y creatividad,  así como dales apoyo en la formación del trabajador durante su estancia  en la empresa, para que vuelque esto en la propia empresa.
¿Quién mueve los hilos del Ibex? El 71% de las firmas comparten consejeros
Sergio Saiz escribe en Expansión: Reunión del consejo de Inditex. El  órgano de administración toma una decisión estratégica para su grupo  que va a revolucionar el sector de la moda. ¿Cómo de cerca de este  movimiento se encuentra Isak Andic, dueño de Mango y consejero de Banco  Sabadell? El grupo presidido por Amancio Ortega comparte consejero con  Telefónica.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_ibex_es_cosa_de_cuatro_familias_la_bolsa_espaola_es_una_de_las_que_ma
No hay comentarios:
Publicar un comentario