lunes, 31 de octubre de 2011

viernes, 28 de octubre de 2011

La huida

Hace unos días recibí un mail: enorme; su texto es lo que sigue. ¿El título de hoy?, tiene que ver: "The Getaway" (Sam Peckinpah, 1972).

“Me llamo (nombre de persona), soy estudiante de (nombre de unos estudios superiores) en (nombre de una ciudad española), y le leo desde hace un tiempo. Me gustaría aportar ciertas experiencias por si fuera de interés, que siguen el hilo sobre casar “productividad y eficiencia”. Lo que le explico a continuación es algo que realiza una de las mayores proveedoras mundiales de (nombre de una compañía de un subsector industrial), se lo explico con detalle:

Se enamoró de mí una (ciudadana de un país del Norte de Europa) que lo dejó todo hace 1 año para venir a (nombre de la ciudad referida) conmigo. Dejarlo todo incluye que te asignan una paga si eres estudiante, y si eres bueno tienes acceso fácil a masters de renombre. Ella lo tiene en pausa, entre otras muchas cosas. Ella estudió “negocio internacional”. Y después de 9 meses enfrentándose al desempleo que hay aquí, la contrataron en (nombre de la empresa anterior). Su rol es “control de proveedores y facturas”, y gestiona las cuentas de los principales clientes del norte de Europa en un proceso vital para la compañía.

Hasta hace unos meses existía en (nombre de otro país del Norte de Europa) una oficina donde un equipo del país (con salarios del país) y sin formación universitaria, hacían este control de facturas. Supongo que para reducir el activo no corriente, movieron esta oficina a una zona franca (de la ciudad española citada). Aun así mi novia tuvo que ir 2 meses a (el país nórdico donde se hallaba la oficina) a hacer la formación: estuvo codo con codo con los empleados del país, un personal entre 40 y 50 años que sabían que iban a ser despedidos o recolocados, desmotivados y deprimidos.

Esos empleados dejarán de cobrar 2500 al mes… el equipo de (la ciudad española) cobra 960.

Los compañeros de ella, aquí en (la ciudad española), se están marchando de la oficina. Demasiado trabajo, un sueldo ridículo,... además se trata finalmente de un trabajo mecánico para el cual están todos sobre cualificados. Mi novia habla español, inglés, danés, sueco y alemán… y no es la excepción porque el resto de compañeros también.

El ambiente en la oficina es difícil: la jefa es una persona joven con un MBA que está presionada por “los de arriba” para demostrar que la externalización es posible y rentable. Gritos, peleas, tensiones, son el pan de cada día en la oficina. En (el país donde se hallaba la oficina) había música en las oficinas, informalidad, incluso bajaban a un parque para hacer una barbacoa todos juntos; del jefazo al último. Libertad horaria siempre que cumplas tus 8 horas. Etc.

Aquí parece que si no se es más serio que un funeral no se es productivo. Y yo entiendo lo que ella me explica porque trabajé mis añitos en (nombre de una entidad financiera española), en una oficina, y también en (nombre de una empresa auditora), y si no te afeitas bien un día te pegan un rapapolvo.

Mi novia entró cuando el proceso de externalización estaba en sus inicios: formación de 2 meses en (el país), aprendiz junto a la gente experta, a pesar de todo… pero ya se han marchado unos cuantos de su quinta, y ahora los que entran hacen la formación en 1 semana. Luego se acumulan los errores, las facturas,...

No pretendo decir nada, sólo describirle esta parcela de la realidad: una de las mayores empresas del mundo es un caos, improvisa, no calcula bien qué necesita, sus trabajadores se largan y empieza a sufrir los defectos de una plantilla mal confeccionada. Y yo me pregunto…¿realmente sale a cuenta? Mi novia y yo nos marcharemos a (nombre de una ciudad del Norte de Europa) en 1 año, porque aquí no me salen ni prácticas ni nada, y allí (las personas con la formación de mi lector) cotizan bien, además de que ella tiene su futuro. Pero casi todo el resto de la plantilla se marchará también en este tiempo. Están todos hartos”.

Mi respuesta fue breve:

“No esperen un año: váyanse ya.

No es que salga a cuenta, es que han de mantener márgenes, y como la tendencia va por ahí las empresas tienden a funcionar peor.

Pregunta. Cuándo su pareja decidió venir a España, ¿sabía cómo estaban aquí las cosas?, ¿sabía cómo se funciona por aquí?. No me refiero a si había estado de vacaciones, sino a si sabía de la realidad española.

Insisto: váyanse ya: el Otoño y el Invierno van a ser terribles, en todas partes, pero más en sitios como este”.

Y mi lector volvió escribirme: un mensaje, si cabe, más profundo:

“Vino hace dos años para estudiar un Erasmus, aprendió algunas cosas pero la realidad de lo que es España ... la ha ido aprendiendo lentamente desde que se instaló aquí en septiembre del año pasado. Yo imaginaba que con sus estudios y lenguas algo saldría. Le repetía una y otra vez “tranquila, eres genial, algo te saldrá”. Y silencio. De esta forma la realidad económica se convierte en una tragedia personal: ella acaba pensando en trabajar de camarera, y yo tirando del carro cada mes al límite (tengo una pequeña empresa).

No, no sabíamos a qué nos enfrentábamos. Hace un año eran los brotes verdes, y los de las (empresas de su subsector para las que él trabaja) venían a clase a darnos charlas y master class, y nos repetían que a (los titulados en su área) se nos busca como locos y que antes de acabar de estudiar ya estaremos todos colocados. Ayer en una clase éramos 20, preguntan cuántos estamos trabajando con nuestra titulación: 4 levantan la mano. Y todos estamos buscando trabajos, prácticas, lo que sea.

Es un espectáculo ver a mi novia mirando las noticias por la tele, “qué mal”.. “qué mal” repite, “son como niños” me dijo ayer cuando un político replicaba a otro. En (nombre de su país de nacimiento) tampoco son perfectos, claro, pero… Creo que yo estoy acostumbrado a cómo son las cosas aquí, lo que le explicaba del ambiente en las empresas, y las noticias, el fraude fiscal y la corrupción, y todos esos males que ya conocemos. Pero ella está chocando de frente con toda esta idiosincrasia. Yo no supe explicárselo, o tal vez no era consciente. Hoy por hoy yo soy más optimista que ella y pienso que en unos años tal vez algunas cosas se arreglen,... algunas cosas, no sé.

He dicho que en un año nos vamos, pero he redondeado. Ella ya tiene programadas las vacaciones y calculado despedirse en abril. Yo estoy reduciendo mi empresa a la nada y por ahora me preocupa la universidad: terminar lo que me queda para titularme. Sólo si “nos echan” nos iríamos antes, y ya estamos preparados también para esto. ¿No querían movilidad del mercado laboral?

Si me permite una reflexión, opino que si las empresas pretenden mantener márgenes despidiendo, reduciendo costes, y funcionando peor,... es como cortarse un dedo porque uno se siente gordo y quiere perder peso. Y vale la metáfora para los recortes en educación, por lo que me toca sufrir”.

Demoledor.

(Se habrán enterado. El Vaticano ha lanzado la propuesta de creación de un Banco Central Mundial. Las razones argumentadas han sido varias, yo me quedo con una: superar una estructura, un orden antiguo, y sentar las bases de uno nuevo. Mi sugerencia: sigan ese tema, es fundamental, y no tanto porque lo haya dicho el Vaticano como por lo que representa: recuerden: en una crisis sistémica se produce un cambio de modelo, pero, además, ahora nos encontramos en la fase descendente del sistema: del nuestro, en un período semejante a los años comprendidos entre 1760 y 1780, y en momentos así se prepara la estructura del sistema nuevo: la hiladora mecánica de James Hargreaves, la Guerra de la Independencia USA. Insisto, no pierdan de vista esta sugerencia del Vaticano).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

“Lean la letra pequeña. Ya hablaremos después del 20-N de España. Bruselas nos pide milagros..”

"Olvídense del comportamiento de la Bolsa a medio plazo; oídos sordos a los cantos de sirena. Los que miran ahora para otro lado, tendrán que girar bruscamente el cuello y afrontar la realidad, que se nos ha echado encima. Y lo que es peor, el deterioro de las expectativas nacionales. Europa ha hecho un gesto político a España, por el convencimiento de que Rajoy sacará mayoría absoluta en las elecciones generales del 20 de noviembre, aunque Sarkozy ha dicho que no le gustaría estar abrigado en este invierno que llega con la piel de toro. Aconsejo que lean la letra pequeña, la que dice que España tendrá que hacer más reformas. Todos sabemos que serán duras, rigurosas y muy dolorosas. Es decir, nueva poda al estado del Bienestar. Respecto a la Cumbre de las Cumbres, dos enlaces: España es el país peor parado en la resolución de la crisis y El Banco de España reconoce por fin: “La situación actual de España es crítica”

“¿Letra pequeña? Por ejemplo: Aplicar estrictamente los compromisos de un recorte del déficit hasta el 6 % del PIB este año. Mayor control sobre las Comunidades Autónomas.Nuevas medidas para aumentar el crecimiento y reducir los niveles de paro inaceptablemente altos. Más flexibilidad.Medidas para aumentar la competitividad, especialmente en el sector servicios. Creo que Bruselas nos pide milagros…”


“Llevamos mucho tiempo atados de pies y manos con la cuerda de la Unión Europea, con el nudo alemán, Y seguiremos atados mucho tiempo más. España tendrá, tendremos que pedir permiso para todo. Levantar el dedo, como párvulos, para poder ir al lavabo. No lo digo yo. Lo ha dicho Trichet hace unos días en Montreal. “Las reformas de la gobernación económica que están siendo discutidas no son lo suficientemente ambiciosas para corregir las debilidades estructurales de gobernación fiscal y, más ampliamente, gobernación macroeconómica. Los países en el área del euro que violan nuestras reglas comunes deberían ser responsables de sus políticas, y la libertad de acción y flexibilidad en este terreno deberían ser reducidas tanto como sea posible. En este contexto, defendemos el fortalecimiento de las sanciones para alentar a los países a que cumplan la reglas…”, me cuenta uno de mis gurus favoritos.


“La Europa del Norte se ha rebelado contra la Europa del Sur. Los PIIGS somos aún más PIIGS y quieren que nos quitemos la grasa, la mucha grasa, que nos sobra. El ambiente en la zona euro se hace cada vez más irrespirable, pese a los acuerdos de estos días. Los ricos de Europa gobiernan al resto y nos dicen lo que tenemos que hacer. Lo miren como lo miren, hay países como Grecia, condenados al ostracismo. Si no va a pagar nunca lo que debe (la quita del 50% es una farsa) ¿por qué vamos a contar con ellos?...”


“Irlanda y Portugal que están intervenidos, atados de pies y manos, como nosotros, ven cómo sus cifras de crecimiento decrecen. O lo que es lo mismo: la recesión se agrava. Y si Grecia no paga ¿por qué van a sufrir más irlandeses y portugueses que los griegos?...“Otros, como sucede en Italia, se lían a palos en el hemiciclo y no quieren dar su brazo a torcer. Berlusconi ha dicho que no necesitan que nadie les dé lecciones…”

“¿España? En España, habrá más ajustes y más dolorosos. También estamos intervenidos, aunque de otro modo. Digamos que con mejores formas. Alemania y el Fondo Monetario Internacional nos han dicho lo que tenemos que hacer. Es decir, se lo han dicho a Zapatero. No creo que el Gobierno que salga electo en las elecciones generales, es decir, el gobierno de Rajoy, haga de su capa un sayo….”


“Sí, estamos intervenidos desde mayo del año pasado, pero aún no lo ha percibido la mayoría. O lo que es peor, no lo quiere percibir, no quiere asumir ¿Cuándo lo percibirá el gentío? Cuando vean que el bache que hay nada más salir de su casa lleva siete meses sin ser arreglado. O que la farola del parque, que se apagó hace unos meses sigue apagada. Cuando tengamos que pagar por las medicinas, por ir a la consulta de la Seguridad Social o a Urgencias. Cuando muchos mal parados, es decir, falsos parados sean descubiertos. Cuando las subvenciones dejen de subvencionar fantasías y cuentos incontables. Cuando la pobreza, en fin, tome carta de naturaleza…”


“Sí, más pobres ¿Cómo? Por la caída a plomo de los activos inmobiliarios y bursátiles inflados; por la nula expectativa de encontrar empleo los parados; por la imposibilidad de acceder a fuentes tradicionales (hasta ahora) de consumo. Y si no es así nos relegarán dentro de la zona euro, como sucede ya con otros países”, finaliza.

fuente:lacartadelabolsa

jueves, 27 de octubre de 2011

Analisis Santander

Tocamos la media diaria de 100 sesiones en el Banco Santander.

En un día de euforia alcista sobre el que trato de poner paños fríos para que no vuelvan a embaucar a los pequeños inversores otra vez, la acción se chocó en los 6,50 con la media diaria de 100 sin superarla y sin llegar a los 6,51 que se transforma en la resistencia a batir por ser los máximos del 17 de agosto. Hemos padecido pura lateralidad pero en un rango amplio que ha servido para dar cabida a todas las opiniones.

Exacto, no se han superado resistencias a pesar del festejo por la instauración de la esclavitud ciudadana en Grecia. Hubiese sido preferible una declaración de default propia, soberana. En fin, viví un default y dos hiperinflaciones y no veo con buenos ojos lo que sucede, sin poder evitar el expresarlo.

Recomiendo muy especialmente leer mi post del Ibex de hoy, más centrado en alcarar la situación económica y desmitificar lo que nos quieren hacer creer con la subida de la bolsa.

El Franco Suizo se llegaba a apreciar mas del 2,3% en plena euforia y ello es incompatible con el apetito por el riesgo.Ello sucede al no haber activos refugio ya que ni siquiera el oro lo es en una crisis deflacionaria, del ajuste y de la falta de crecimiento que se inaugura hoy. El círculo vicioso lo podemos traducir así: Ajuste, deflación, caída de la recaudación, falta de consumo, déficit y nuevamente ajuste. En esa mecánica entramos formalmente hoy.

Estimo por ello que posiblemente hemos llegado a máximos del rebote bursátil luego de haber tocado los 5,15 el 13 de septiembre.

Qué hablar de la ampliación de capital que tenemos por delante, nada menos que del doble de la más grande que emprendió el banco hasta ahora,… mas de 14 mil millones de Euros. ¿A cuánto cree Usted que van a lanzar la ampliación si en 2008 con la acción a 9 o 10 la sacaron a 4? ¿Qué tan beneficiosa debiera ser dicha ampliación o ampliaciones en varios tramos para captar el interés en este entorno económica? ¿Podremos seguir manteniendo un pago de dividendo tan alto? ¿será parte del acuerdo que no se pague dividendo por unos años para no recurrir tan salvajemente al mercado?

En los próximos meses lo averiguaremos.

Técnicamente estamos muy lejos de objetivos de un suelo de largo plazo y hay que pagar la fiesta y el despilfarro.

7,53 % de subida para no superar resistencias.

Un saludo

Gráfico diario de la acción del Banco Santander al 27 de octubre de 2011

Fuente: Fernando Damian

link: http://fernandodamian.com/banco-santander-27-de-octubre-de-2011

Cosas - 32

* - Me han contado algo que pone los pelos de punta, que es lógico teniendo en cuanta las posibilidades de quienes lo hicieron, y que define un estilo de país, de modelo, de modo de hacer. El tema es el siguiente. Erase una vez una zona de España que tenía un modelo mixto agropecuario e industrial, y fuentes naturales de agua, muchas. Con el tiempo esas actividades industriales fueron desapareciendo y especializándose las pecuarias hacia la producción porcina. Ahora la actividad porcina es mayoritaria, pero la basada en el bajo valor: desde diversas zonas de Europa envían cerdos a esa zona española para que allí los engorden, luego los animales son retornados a su origen a fin de realizar allí las actividades de mayor valor. ¿Las fuentes de agua pura y cristalina?, contaminadas por los purines que legislaciones no demasiado exigentes no obligaron a controlar, y la cuasi nula conciencia de unos ganaderos faltos de expectativas, claro.

* - La pregunta que muchas españolas y españoles se formulan de cara al 20 N, el actual principal partido de la oposición, ¿reducirá el modelo de protección social tras, por lo que se dice, arrasar en las elecciones?. Tal y como yo lo veo sí, lo hará sin paliativos ni matizaciones. La duda la desveló el Sr. Esteban González Pons el pasado día 7 en Málaga: “El empleo es el bienestar”. “Los socialistas quieren mantener el bienestar con más impuestos, nosotros creemos que el bienestar sólo se mantiene con más empleos”. (El País 08.10.2011).

Veamos. Tal y como lo expuso el Sr. González Pons para que el modelo de protección continúe prestando los servicios que presta han de estar ocupadas cuantas más personas mejor a fin de que la suma total cotizada sea cuanto lo más elevada que sea posible. Pero, por otro lado, como las bases de cotización son función de los salarios percibidos, mientras la oferta de trabajo siga siendo mayor que la demanda no parece que las remuneraciones vayan a aumentar, máxime teniendo en cuenta que la Reforma Laboral tiende a una reducción de los costes laborales y no a un incremento de la demanda de trabajo.

El escenario que, continúo pensando, puede perfilarse es el de una población activa muy desocupada y subempleada: la agencia Fitch prevé unas tasas de paro del 21,1%, 22,1% y 21,0% pare el 2011, 2012 y 2013 (el 03.10.2011), debido a un crecimiento muy reducido o, incluso, a un decrecimiento: 0,7% en el 2011 y -0,4% en el 2012 (Goldaman Sachs el 04.10.2011) en una economía como la española intensiva en factor trabajo. Ello dará lugar a menores salarios medios y a recaudaciones más reducidas (aumentos en las cuotas obreras sólo servirían para mantener los ingresos, no para incrementarlos), insuficientes, en cualquier caso, para mantener los servicios que actualmente presta en modelo de protección social, y como el hoy principal partido de la oposición no quiere aumentar impuestos, la financiación del modelo pinta que será a todas luces insuficiente para mantener servicios.

* - No sé cómo lo ven, pero si el Fondo de Garantía de Depósitos antes tenía que ocuparse de una cosa y ahora va a tener que ocuparse de dos, con, de momento, la misma cantidad de pasta, quiere ello decir que sus posibilidades van a reducirse, véase esto por encima o por debajo o de lado. Al respecto se me ocurren tres posibilidades: 1) como el sistema financiero lleva rumbo de colisión, cualquier importe que tuviese el FGD sería insuficiente, por lo que la pasta que ahora hay se gasta en comprar un poco más de tiempo; 2) como es cuestión de un par de meses el que la tormenta escampe y no es previsible que tras el saneamiento que ya se ha realizado en el sistema financiero bancos, cajas y cooperativas de crédito vayan a tener problemas, el FGD no tendrá ningún sentido por lo que su monto puede utilizase ahora para acabar de limpiar el sector; 3) el Estado siempre estará ahí para complementar el FGD en la cuantía que sea necesario a fin de garantizar los saldos de todas las españolas y de todos los españoles en el momento que sea necesario y en la cuantía que sea precisa, por lo que si ahora se necesitan los milloncejos que tiene el FGD, pues se utilizan y punto. Quédense con la opción que les guste más.

* - Florecen las afirmaciones en la línea de que “˜es necesario recortar gastos”, “˜todavía hay margen para recortar más”, “˜el nivel de gasto es inasumible”; digo florecen porque cada día aparecen como setas expertos y políticos que se manifiestan en ese sentido. Pero ni uno sólo, NI UNO SOLO, ha dicho nada de hacer un análisis del gasto que ya se hace, un análisis que responda a una sola pregunta: lo que ahora se está gastando, ¿se está gastando de forma eficiente?. ¿Por qué si eso es lo primero que hay que hacer, que se debe hacer, antes de abordar cualquier nueva política presupuestaria?. A la única persona a la que le he oído decir algo en esa dirección ha sido al Sr. Joan Rosell, el presidente de la CEOE, cuando propuso abordar un presupuesto base cero, que no es lo mismo, pero en fin. Claro, se preguntarán porque no se aborda lo que propongo, pues porque hacer eso tiene consecuencias políticas y supone abordar algo que, según parece, todos los políticos de todos los colores se han juramentado para silenciar: las balanzas fiscales interregionales. Y así nos va, y así nos va.

* - Pienso que siempre hay que calibrar muy mucho las consecuencias de lo que se dicen. El Sr. Duran i Lleida ya ha dicho en varias ocasiones que a población activa de ciertas regiones se le pagan subsidios y que con estos importes se pasan el día en el bar. Partiendo de la base de que ello sea cierto, la pregunta que vendría después es, ¿se preferiría que en España se prodigasen las revueltas de parados reclamando un empleo que no pueden obtener?, porque no nos engañemos: una tasa de paro del 21% junto a una tasa de actividad del 59% lo único que indica es que en España existe una población activa y susceptible de serlo que, pura y simplemente, no pude ser absorbida por el vigente modelo productivo. “Pero, dirá alguien horrorizado, ¿eso significa que se está comprando la tranquilidad social y la paz política!”. Pues pienso que así es: con una tasa de paro del 21% y una tasa de actividad del 59% ....

* - Alemania, ¿no iba tan bien?, ¿no era el espejo en el que todas las economías debían mirarse?, ¿no representaba la quintaesencia de lo bueno?. Insisto en el tema pensando en quienes decían que la economía alemana era la perfección: ya es oficial: Alemania va a acabar el 2011 muy mal y para su economía el 2012 va a ser malísimo: crecimiento del 0,8%, incluso es posible que entre en recesión si las cosas en Europa van peor de lo que se prevé. Ya saben lo que pienso: que las cosas van a ser peores de lo que se cree (de lo que se dice: pienso que se sabe lo malas que van a ser pero aún no se explica).

La alemana es una economía que cuenta con muchísimos recursos productivos, pero tiene un exceso monstruoso de capacidad que hasta ahora ha ocupado a base de venderlo en el exterior: el 55% de su PIB procede de las exportaciones; además su potente sistema financiero, por serlo, se ha metido en todos los tinglados que se han ido formando alrededor del planeta. Si el resto del mundo reduce sus compras a Alemania y esos tinglados dejan de pagar y/o enlentecen sus pagos y/o reducen su valor, la economía alemana pierde gas, con el agravante de que su metodología de trabajo, sus ideas, no está adaptada a situaciones como la que ahora se está presentando.

El Hurricane fue el interceptor básico de la RAF en la II Guerra Mundial. Su prototipo era muy sencillo: un armazón prácticamente de madera, una cubierta de tela, una hélice, también de madera, “¦ y la primera versión operativa, la Mk I, en muy poco varió. Es impensable que Alemania hiciese -haga- algo semejante, sin embargo en momentos como el presente hay que poder fabricar hurricanes, aunque no haya ninguna guerra.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

“LA BANCA ALEMANA, metida en todos los charcos, toca a retirada de la Deuda Europea ¿Tiene tiempo?”

"La banca alemana está metida hasta el cuello en la ciénaga europea, con fuerte exposición a los países periféricos y ahora toca a retirada de todo lo que huela a Deuda Soberana Europea (Deutsche Bank reduce un 62% su exposición neta a la deuda soberana española) ¿Pero tendrá tiempo suficiente para reconducir sus balances? Como señala el analista Jess Jiang, durante casi una década, desde 2002 a 2010, los cambios en los depósitos en Alemania estaban altamente correlacionados con los cambios en los depósitos de algunos de los estados más pequeños de Europa, con economías más débiles -Portugal, Irlanda, Grecia y España (PIGS)-. Si los depósitos subían o bajaban en Alemania, también lo hacían en el mismo sentido en estos países..."

“...Pero en el último año eso ha cambiado. El gráfico que publicamos muestra que los depósitos bancarios en Alemania han crecido, mientras que los de los PIGS han caído. Esto podría cambiar en el corto plazo, dado que según muestra un análisis de Bloomberg, los bancos alemanes podrían sufrir pérdidas de hasta el 60% de sus posiciones en la deuda griega”, dice uno de los grandes operadores de la Bolsa española.

“Grecia fue la punta del iceberg, que ahora asoma más grande en España e Italia, caso de que ambos países tuvieran que pedir ayuda o arbitrar otra serie de medidas de rescate, como bonos bilaterales o línea específicas de crédito. España e Italia son, en efecto, demasiado grandes para caer, tanto para la Unión Europea, en general, como para la banca alemana, en particular. Esta es una de las claves por las que España va a necesitar más atención, reflexión y cálculos por parte de las Autoridades Globales que lo que se está diciendo. España en el punto de mira: sólo la banca germana tiene préstamos por unos 136.000 millones, y la europea suma 476.000 millones de deuda española, pública y privada. destaca.”

“Volviendo a nuestro país, España no es como Grecia, ni como Irlanda, ni como Portugal. Ni económicamente ni en cuanto a las deudas contraídas con la banca extranjera, que ascendían a unos 951.000 millones de euros a finales de junio (con un tipo de cambio de 1,33 dólares por euro) según los datos de Banco de Pagos Internacionales (BIS). El maremoto que provocaría sería formidable. El fondo de rescate europeo, que no contemplaba hasta hace muy poco quitas hasta 2013, ha tenido que cambiar la hora: las quitas ya han comenzado en Grecia y con mucha fuerza”, sentencia.


90 bancos europeos necesitan recapitalizarse


Los analistas de Deutsche Bank han emitido un informe donde señalan que de su universo de 90 bancos, y asumiendo unas necesidades de capital del 9%, se necesitaría una recapitalización de 375.000 millones de euros, una cantidad que se sitúa entre las más altas en las estimaciones de las grandes casas de análisis.

Sin embargo, las pruebas de estrés de Deutsche Bank son más importantes que las del consenso y también incluyen pérdidas de préstamos adicionales en sus cálculos. Si eliminan estas pérdidas de préstamos adicionales se llega a una necesidad de capital de 272.000 millones de euros, algo más en línea con el consenso de analistas.

Para la eurozona, las necesidades serían de 306.000 con pérdidas adicionales y de 230.000 sin ellas.


Si el objetivo de capital bajara desde el 9% al 7%, las necesidades de capital serían de 155.000 millones de euros para Europa y de 146.000 millones para la eurozona, incluso asumiendo pérdidas de préstamos adicionales.


Que la banca española no tire cohetes


UBS ha recomendado a los bancos españoles que recorten sus dividendos para contribuir a recapitalizar sus balances, una vez que las dudas por una eventual quiebra de Grecia pueda destapar la exposición de las entidades financieras a la deuda helena.


Así lo pone de manifiesto UBS en su último informe sobre España, en el que el recorte de dividendos debería acompañar un escenario en el que la deuda de las entidades sigue al alza, al tiempo que justifica esta recomendación en un cambio de gobierno tras el 20-N.


“La llegada de un nuevo gobierno proporciona razones para recortar dividendos”, sentencia la entidad, que hace extensible esta recomendación al resto de corporaciones que cotizan en Bolsa, al considerar que unos elevados dividendos “podrían suponer un riesgo”.


En un repaso sobre el potencial de los bancos, aunque sin llegar a cifrar las necesidades de recapitalización del sistema financiero español, UBS concreta que los particulares que tienes depositados sus ahorros en las entidades financieras españolas disponen de 60.000 millones en acciones preferentes, al recurrir “de forma abrumadora” a las ampliaciones de capital de éstas.


Sobre la exposición ‘al ladrillo’, el banco suizo calcula que los bancos aún tienen en sus balances créditos por más de 400.000 millones vinculados al sector de la construcción. “Esta cantidad es aún muy elevada”, advierte.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Cosas- 31

* - Los estrategias de negocio se han de plantear así, lo demás son miserias:

- Necesitaremos comprar toda la cabina de primera clase de un 747 con la azafata incluida.
- He comprado toda la aerolínea.

“Inception” (Christopher Nolan, 2010).

* - ¡Salimos en Bloomberg!.¡España sale en Bloomberg!: “Spanish Regions Rush to Sell $1.3B Property” ( aquí ).

En fin.

* - Me escribe un amigo desde una zona rica de Europa (que no se halla en España): “Mi novia ha estado buscando trabajo, y ayer empezó a trabajar. De los suyo (es calculista de estructuras) NO HAY NADA, bajo 0. Realmente el sector construcción se ha hundido en el fango, como si se hubiera volatilizado. Con ingeniería y ocho años de experiencia por surte ha podido empezar a trabajar en el departamento de Marketing de unos grandes almacenes, cobrando menos de la mitad, y que dure. Realmente está todo que quema, y es un poco desesperante. Si aquí estamos así, no quiero ni pensar en ciertas zonas, ciertas familias, con un grado elevado de deudas como lo viven”. Cuando se empiezan a poner rostros y nombres a los macroagregados y a los socioagregados las cosas pasan a ser de otra manera, ¿verdad?.

* - Me decía hace unos días una persona que desempeña una función de alto nivel en la Administración pública: “˜Me da la sensación de que todo se está derrumbando, de que en el conjunto, que era sólido, hubiese aparecido un desconchón aquí, una grieta allá, que hubieran empezado a socavar la solidez de ese conjunto; es como si todo se estuviese viniendo abajo, y asusta”™.

El símil es bueno. Yo había asimilado lo que está sucediendo en las Administraciones con un proceso de demolición, de desguace, como cuando se achatarra un buque ya viejo y carcomido, o no; pero un proceso de esas características se lleva a cabo de forma voluntaria, premeditada, planificada, y lo que está sucediendo con la educación, con la sanidad, con los servicios prestados por el Estado y los entes regionales y locales, y a pesar de las apariencias o incluso de las evidencias, pienso que, aunque lo sea, no es voluntario.

La dinámica histórica llevó a la puesta en marcha del modelo de protección social, la evolución de esa dinámica está llevando a su desaparición. No es sólo un caso de necesidad inmediata: fue necesario diseñarlo e implementarlo, pero, aunque las razones no son idénticas, continúa siendo necesario, al menos lo es desde una perspectiva social; pero eso se ha diluido ante hechos más cotidianos que, pienso, pueden resumirse en uno: cada vez es necesario un menor número de población y más insostenible cuidar al conjunto; a partir de ahí vayan añadiendo cosas: carestía de los servicios, caída de la recaudación, “¦ pero son los flecos del mantel, y sobre la mesa cada vez hay un número de viandas más escaso. Asusta, sí.

* - Me preguntaban cómo se había podido llegar al nivel de deuda que ahora se tiene: países, empresas, familias, banca. Puse un ejemplo. Imagine, dije, que una persona sale a la calle y a la que pisa la acera empieza a oír detrás de ella un murmullo, un susurro, una voz que suavemente le va repitiendo: “˜Cayeeeeeeenne”, “˜Cayeeeeeeenne”; y al cabo de un rato, cuando esa persona ya ha identificado sin lugar a dudas ese mensaje, a su espalda empieza a oír otra voz: “˜Alliiiiiiiii”, “˜Alliiiiiiiii”, y al levantar la vista ante él se encuentra con un concesionario de la marca automovilística Porsche. Entra, y a los pocos minutos sale conduciendo el modelo cuya denominación le había estado murmurando la voz y en el bolsillo un crédito a diez años, o a veinte. Ahora en vez de “˜Cayenne” ponga cualquier otro bien de consumo o capital, por raro y estrafalario que sea, y en lugar de persona escriba país, empresa, entidad financiera o familia, ubicada en la ciudad o país que quiera. Así se ha llegado a la deuda que ahora se tiene, pero, así también ha sido posible crecer lo que se ha crecido. Mi interlocutor medito un instante y me preguntó, “˜Entonces, ¿lo que hemos crecido ha sido por la deuda?. Le miré en silencio mientras iba viendo como su rostro se mudaba.

* - Una amiga me ha pasado esta frase de Alan Brazil, estratega jefe de Goldman Sachs: “Intentar resolver un problema de deuda con más deuda no ha resuelto el problema de fondo. En los EE.UU. el crecimiento de los bonos del Tesoro financia al consumidor de EE.UU., pero no ha tenido suficiente impacto en el crecimiento del empleo. ¿Podrán seguir los EE.UU. depreciando la moneda mundial?” ( aquí). De lo más lógico que he oído últimamente.

* - Y esta otra: Dr. Josef Ackerman presidente del Deutsche Bank: “Es un secreto a voces que muchos bancos europeos no sobrevivirán al tener que revaluar la deuda soberana en cartera calculada a precios de mercado” ( aquí ).

* - Es decir, que si España ya ha hecho en su sector financiero lo que tenía que tenía que hacer, si ha recapitalizado a las entidades lo que tocaba, si ha saneado a las que estaban enfermas, si ha ordenado el desorden, si ha diseñado la estructura óptima y deseable que el sector financiero español debe tener, que es, todo ello, lo que se deduce de las intervenciones de la Sra. Ministra de Economía, quiere ello decir que las entidades financieras española -TODAS las entidades financieras españolas- se hallan en un estado fabulosamente fabuloso, que sobre ellas no debe existir ni la más mínima sombra de duda, que su salud es a prueba de bombas y que no van a dar ningún disgusto, ¿verdad?. Bien, pero me gustaría que en alguna rueda de prensa se lo preguntase algún profesional de la información con estas mismas palabras.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

“BANCOS: la Bolsa puede tirar cohetes, pero los balances se deterioran aún más con la canibalización

"Vuelve la ingeniería financiera el Día D y la Hora H de la celebérrima reunión, hoy, del Eurogrupo donde volverán a contarnos lo que ya se ha filtrado respecto a las nuevas exigencias de capital a los bancos, ampliación del fondo de rescate europeo y quitas de la Deuda Soberana de una Grecia quebrada. La Bolsa ha estado tirando cohetes desde finales de la semana pasada, aunque sospecho, que inducida y contagiada por Wall Street, más que por los encajes de bolillos comunitarios. En cualquier caso, he comprobado que en determinados despachos de la banca española se ha respirado hondo desde el lunes, como si los males estuvieran resueltos, porque los convertibles van a ser respaldados como instrumentos muy sólidos y computables a efectos de la nueva legislación. Pero eso no arregla los balances de una banca que anima la canibalización y lucha a brazo partido por captar los clientes (somos los mismos) del otro bando", dice el director de análisis de un banco de inversión.

“Y es que en las grandes firmas del Mercado Global abunda la decepción por lo que está sucediendo en la Eurozona. JP Morgan ha dicho que “la recapitalización bancaria en Europa es decepcionante: hay que ser cautos” Con la vista puesta en la reunión de hoy miércoles, la recapitalización bancaria de 110.000 millones de euros que baraja la Eurozona se queda corta. Al menos eso considera Kian Abouhossein, analista de JP Morgan, quien asegura en una nota a sus clientes que “estamos decepcionados con la inyección de capital prevista de poco más de 100.000 millones de euros”. Además, ofrecer a los bancos hasta julio de 2012 para llegar a registrar estos niveles de capital “es también una decepción importante”, ya que crea incertidumbre para los accionistas…”


“Esto sucede en un momento de canibalización de balances y de clientes. Este enlace es muy interesante: La banca lucha por colocar en pagarés 66.000 millones para captar liquidez. La lucha por los pagarés en el sector financiero español se agudiza y se está convirtiendo en la gran batalla por la captación de liquidez ante el cierre de los mercados, similar a la de los depósitos a principios de este año. El conjunto de las entidades ha lanzado al mercado este tipo de producto para obtener más de 66.000 millones en las sucursales, tanto de particulares como grandes fortunas y empresas…”


***


EL PELIGRO DEL CANIBALISMO EN LA BANCA:


En el ámbito del sector bancario, la innovación financiera está desencadenando en los últimos años el canibalismo o canibalización por la introducción de productos más atractivos sobre todo desde el lado de la captación de recursos, tratando de atraer fondos de la competencia, pero como la oferta presente, incluida la de las entidades que lanzan un nuevo producto, es bastante homogénea, rápidamente se produce un efecto de trasvase en el balance de la propia entidad de los productos más tradicionales o menos atractivos hacia los que la innovación ha creado. Pese a este riesgo y como consecuencia de la competencia, las entidades pugnan por introducir continuamente nuevos productos que permitan atraer o canibalizar, esto último para evitar pérdida de cuota de mercado en un determinado segmento, pero a costa de un incremento en los costes en la mayor parte de las ocasiones, lo que exige buscar un equilibrio en esta estrategia.

Los 7 pasos de Soros para solucionar la crisis de la eurozona

Hoy viviremos una importante jornada para el futuro de la eurozona, ya que los líderes deben detallar el plan para frenar la crisis de deuda en la región. Según las últimas informaciones, respecto a los tres puntos clave de la cumbre, el mercado podría estar descontando: 1) un aumento del fondo de rescate hasta el billón de euros, 2) una "quita" de la deuda griega entre el 50-60 por ciento y 3) unas necesidades de recapitalización bancaria en torno a los 100.000 millones de euros. Sin embargo, el reputado multimillonario inversor George Soros, ha publicado en el Financial Times los 7 pasos que solucionarían la crisis de deuda de Europa:

1) Los Estados miembros de la eurozona llegan a un acuerdo sobre la necesidad de un nuevo tratado y crear un Tesoro común en su momento. Apelan al Banco Central Europeo para que coopere con Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para hacer frente a la crisis financiera. El BCE proporcionará liquidez, el FEEF acepta los riesgos de solvencia.

2) En consecuencia, el fondo europeo de rescate se hace cargo de los bonos griegos en poder del Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Esto volverá a establecer una cooperación entre el BCE y los gobiernos de la zona euro y permitirá una reducción voluntaria significativa de la deuda griega con la participación FEEF.

3) El FEEF se utilizará entonces para garantizar el sistema bancario, no los bonos del Estado. La recapitalización se pospone, pero todavía será a nivel nacional cuando se produzca. Esto está de acuerdo con la posición alemana y una ayuda más útil para Francia que la recapitalización inmediata.

4) A cambio de la garantía, los grandes bancos se comprometen a adoptar las instrucciones del BCE actuando a favor de los gobiernos. A los que se opongan se les negará el acceso a la ventanilla de descuento del BCE.

5) El BCE da instrucciones a los bancos a mantener las líneas de crédito y las carteras de préstamos durante la instauración de inspectores que controlen los riesgos que toman los bancos en sus propias cuentas. Esto elimina una de las principales fuentes del credit crunch actual y tranquiliza a los mercados.

6) Para lidiar con el otro problema importante - la incapacidad de algunos gobiernos a endeudarse a tasas de interés razonables - el BCE baja la tasa de descuento, anima a los gobiernos a emitir letras del Tesoro y alienta a los bancos a mantener su liquidez en estas letras en lugar de los depósitos en el BCE. Todas las compras del BCE se esterilizan por el BCE emitiendo sus propias letras. El riesgo de solvencia está garantizado por el FEEF. El BCE deja de comprar en los mercados secundarios. Todo esto permite a países como Italia pedir dinero prestado a corto plazo a un coste muy bajo, mientras que el BCE no presta a los gobiernos y no imprime dinero. Los países acreedores pueden imponer indirectamente disciplina en Italia controlando cuanto puede pedir prestado el gobierno italiano de esta manera.

7) Los mercados se sentirán impresionados por el hecho de que las autoridades estén unidos y tengan suficientes fondos a su disposición. En poco tiempo Italia será capaz de pedir prestado en el mercado a precios razonables. Los bancos pueden ser recapitalizados y los estados miembros de la eurozona pueden llegar a un acuerdo sobre política fiscal común en un ambiente más tranquilo.

lacartadelabolsa

Hablando de Crisis Sistémica: El abuelo funda, el padre mantiene y el nieto hunde

Llama la atención que Merkel no pusiera demasiadas trabas a que el ex hombre de oro italiano accediera al sillón de mando del BCE. Más sonada fue la dimisión del Economista Jefe de la institución, Jürgen Stark, lo cual puso de manifiesto que aquí no se van a andar con chiquilladas. Ya se había contagiado la banca francesa, que, incapaz de financiarse en dólares, precisó de la acción coordinada de los cinco bancos centrales más importantes del planeta. El cortafuegos, al igual que todos los anteriores, ha permitido ganar tiempo, un tiempo que aprovechó Geithner para cruzar el charco y asegurarse de que en Europa seguíamos sus consejos. Pero estos cortafuegos no son más que meros parches temporales, y eso lo sabe muy bien Trichet, que en una de sus últimas apariciones como presidente del BCE, quiso dejar claro ante la historia que sabe muy bien lo que se cuece, pronunció lo que hace poco parecía impensable en boca de un alto mandatario, esas dos palabras: “crisis sistémica”.

Trichet será recordado como el malabarista que hizo lo que medianamente
pudo, como el intento de equilibrio imposible entre la ortodoxia monetaria y los vividores manirrotos; todo ello con un certero conocimiento de la imposibilidad manifiesta de controlar la situación conjunta real a largo plazo mediante la imposición unilateral y temporal del tipo de interés.


Hablando de banqueros, cuando le proponían al financiero Juan March un nuevo negocio, lo primero que preguntaba era quien lo iba a llevar. Tenía claro que el éxito o fracaso de un proyecto dependía en buena medida de la persona responsable.


Lo verdaderamente esencial para el magnate era rodearse de colaboradores brillantes. Contrasta sobremanera como hoy muchos parados difuminan e incluso borran sus méritos para aparentar ser menos capaces de lo que son. No vislumbran otra salida que aplicar medias verdades para lograr iniciar una relación laboral, relación en la que supuestamente prima la confianza. Irónico pero terrible, señal clara de un grave problema de fondo. Asusta comprobar hasta que punto ha degenerado parte de la clase dirigente y empresarial. La conjura de los necios es ahora en el ascenso de los mediocres. La soberbia mediocridad impulsa el orgullo de la nada, que a su vez genera miedo a la humildad, elementos característicos de una sociedad cada vez más dura, fría y deshumanizada.


¿Consecuencias? Lo quieres, lo tienes. El abuelo funda, el padre mantiene y el nieto hunde. El endeudamiento desmedido ha conducido al triunfo del infantil “lo quiero, y lo quiero ahora”. Avaricia creciente e insaciable que, como consecuencia del agotamiento del modelo, en bastantes casos causa una huida hacia delante. La cúpula sucumbe en última instancia a la tentación de la descapitalización empresarial.


Enterrar el negocio procurando que el marrón se lo coma otro es la última moda. Y ojo, estoy hablando también a nivel de sociedad. El gran chollo para el nieto, el pelotazo definitivo, es otro síntoma de la profunda descapitalización moral reinante. La frecuente falta de visión empresarial por incapacidad, sumado a un futuro económico que de por sí pinta ya muy negro, augura un largo y frío invierno.


La carambola quizá sea la conjunción planetaria de tres inviernos: el económico preconizado por el economista ruso Kondratieff; el climático, pronosticado entre otros por el astrónomo alemán Theodor Landscheidt; y el democrático augurado por una gran cantidad de autores e intelectuales. Inviernos a los cuales en Occidente podemos incluso sumar un cuarto: el demográfico, el de las pirámides de población invertidas, que incluso podría retroalimentar el primero y el tercero de los anteriores.


Nos creemos lo mejor, superiores a nuestros mayores, y no somos más que una generación de chulos vanidosos criados al calor de un estado de bienestar que soñaron nuestros abuelos y por el que sudaron nuestros padres. En miseria hemos convertido su herencia y de miseria nos vamos a alimentar como sociedad decadente durante este largo invierno económico, climático, democrático y demográfico que parece estar llegando.


¿La salida? ¿hay salida? Nos falta la actitud de Churchill ante la adversidad. Necesitamos esa valentía para afrontar con firme determinación los problemas, esa obstinada voluntad de superar la situación desesperada. Afán y ganas de mejorar pero aceptando la realidad. Shackleton no perdió ni un solo hombre tras permanecer casi dos años en el antártico, gracias en parte a su decisión, coraje, y a la toma de decisiones adecuadas.


Viene a la mente aquel famoso discurso económico televisado en 1977 del Dr. Enrique Fuentes Quintana. La España deprimida de aquellos años queda plasmada en la película “Vaya par de Gemelos” en la que un contable (Paco Martínez Soria) es sustituido por una máquina y un joven que la maneja.


No muy diferente de lo que pasa hoy en día: las bolsas están ahora controladas por máquinas, que a su
vez programan treintañeros. Las cosas no son lo que eran. Evolucionar o morir. Gestión del cambio. Curiosamente aparte de que el territorio griego haya protagonizado episodios inolvidables de la historia como la aparición de la democracia, o aquella decisiva batalla épica en las termópilas contra el imperio persa, fue también centro neurálgico del imperio bizantino, que no olvidemos, extremadamente importante, sobrevivió militar y culturalmente la hecatombe que supuso la caída de Roma. Fue un verdadero reinventarse obligatorio para adaptarse al nuevo mundo.


Volviendo al principio, quizá Alemania se haya resignado ya a la aplicación de las recetas monetarias imperantes al otro lado del Atlántico. Saben de sobras que el cortafuegos aplicado a la banca francesa es el último posible antes de que las llamas pasen a su territorio. Y para tapar las vergüenzas propias de los que acusaban con el dedo a los demás reyes de ir desnudos, ahora toca recapitalización de la banca europea en su conjunto. Europa precisa sostener el mito del particular primo de Zumosol, sobre todo mientras éste todavía tenga algo de músculo exportador.


Cada cosa a su tiempo y cuando toque. La salud del enfermo se sabrá mejor al conocerse si el esperado QE3 será todavía un chute de deuda limitado temporalmente como los anteriores, o si pasará a ser intravenoso y permanente. Y mientras los emergentes sufren a base de inflación inducida, incubando una bomba de relojería social, y pese a la reciente corrección, seguirá primando hasta burbujear lo tangible versus lo etéreo: energía, materias primas y alimentación.


Objetividad. El canario estaba en la mina para alertar. Una crisis sistémica no se arregla con una mano de pintura. Es curioso como hace 70 años Polonia se hartó de avisar que Hitler se estaba rearmando, pero nadie les hizo caso. Cada cual elige su camino en función de la realidad percibida. Lo sabio es analizar el entorno continuamente, y actuar en consecuencia. Hay que coger la chaqueta cuando se espera frío.

fuente: lacartadelabolsa

martes, 25 de octubre de 2011

Cosas- 30

* - Me dice un amigo nacido en China, economista, que se dedica, en una ciudad europea, a asesorar a empresas occidentales que se están planteando invertir en China en relación a lo que ahora-ya-se-está-diciendo en relación al país:

“En Hong Kong hace algunos meses que se está hablando sobre esta tema. En Hong Kong son más conscientes sobre el tema y en China les da igual. Lo fuerte es que poca gente se cree esto en occidente. La gente de Españaestán desesperados. Tengo una media de 3 a 4 contactos nuevos cada semana para que les ayude a invertir en montar negocios en China, yo me niego rotundamente a que vayan a China, pero no me entienden. El fin de semana pasado, comí con unos ejecutivos y dicen que los chinos no les suministran lo acordado porque clientes como (nombre de una multinacional del subsector textil) se les cuela en la lista de suministro y no saben cuándo les van a suministrar. Les comenté que buscarán proveedores locales o nacionales, pero eso no lo contemplan”.

Ojo con China, ojo con China.

* - Me escribe un lector: “También te quería comentar una situación que estoy viviendo en mi empresa. Es una empresa multinacional de consultoría(tecnologías de la comunicación) y somos unos 3000 trabajadores en total. La gran mayoría de proyectos que teníamos en los últimos años eran de la administración pública. Ahora llevamos un año que están entrando proyectos que ya estaban aprobados, pero nada nuevo y sin previsión. Ahora (un Gobierno regional) ha decidido que en vez de tener varios proveedores, elegirán una o dos empresas grandes que llevaran todos los proyectos, vamos en vez de concursos como antes, se lo dará a dedo a una empresa grande y nadie más tendrá opciones, bueno, sí, subcontratados por la grande. Decirte que mi empresa no llega a ser grande para (ese Gobierno regional), si, con 3000 trabajadores. Usted siempre habla de productividad. Usted cree que la productividad de un proyecto de la administración pública va a salir bien contratando una empresa grande, que esta nos subcontrata a nosotros y nosotros (con un ERE recién hecho, plantilla justa) subcontratamos a otra empresa más pequeña? Esa es la productividad que quiere este país?”.

Le respondo: “Depende del nivel de exigencia y seguimiento que se planté y que se exija. Piense que la-demanda-de-todo es hoy muy inferior a la-oferta-de-todo, luego el que consume, más si su nivel de consumo es elevado, puede exigir y fijar condiciones, y penalizaciones”. Claro duros a cuatro pesetas nunca durante mucho tiempo en ninguna parte.

* - Alemania dice que sí a una nueva recapitalización de la banca europea. ¿Se lo han preguntado a la ciudadanía alemana, o es que estas cosas no hay que preguntarlas porque “la gente no entiende”?: se hacen encuestas sobre cosas verdaderamente inverosímiles, pero en según que temas

* - Sorprende, de nuevo, el razonamiento realizado por Mr. Bernanke en el sentido de que la culpa de lo que le sucede a USA la tiene Europa. De entrada sorprende que esto lo diga un anglosajón: cada uno debe ser responsable de lo que hace, y USA ha hecho muchas salvajadas, permitidas por todos en general y por Europa en particular, porque a todos convino ya, pero el sprint final de la situación actual lo dio USA. Si el presidente de la FED quiere buscar culpables -lo que no le sugiero- que mire al mundo, pero primero que mire hacia su casa.

* - Absolutamente de acuerdo con M. Trichet: cualquier contribución fiscal que grave el capital, sus transacciones, tiene que ser global. Un intento de segmentar geográficamente una contribución de tal tipo está abocada al fracaso más absoluto. Claro que eso, una tasa global, supone la eliminación de los paraísos fiscales. Hacia eso vamos, hacia eso vamos.

* - “Tenemos que hacer una reforma laboral que permita que el mercado español no siga siendo, como ha dicho el FMI y la OCDE, el mercado laboral más rígido y más injusto de nuestro ámbito económico. ¿Por qué? Porque hay una serie de trabajadores que tienen una cobertura absoluta y hay otra serie de trabajadores que no tienen absolutamente ninguna cobertura. Hay que ir a un sistema que potencie más la contratación indefinida y que no haga de la contratación temporal la panacea de todo y que, por otra parte, los trabajadores tengan un mínimo de cobertura y habrá que negociar hasta qué punto la tienen que tener todos en la extensión que ahora, o sólo una parte o todos, pero en cualquier caso hay que hacer una reforma laboral”. Son palabras de la Sra. María Dolores de Cospedal el 4 de Octubre (aquí).

Nuevamente: sugiero estudiemos con detalle las palabras de la Sra. Presidenta de Castilla La Mancha, al igual que sugerí que debería estudiarse su plan de recortes, perdón, de ajustes. Pienso que lo que el párrafo citado esconde es un camino, un camino no hacia la eliminación de toda prestación a las personas desempleadas, la Sra. De Cospedal y sus asesoras/es saben (asesoras/es, si: pienso que esas palabras son consecuencia de un profundo proceso de análisis) que ello conducía a la inestabilidad social, cosa que nadie desea.

Más bien, continúo pensando, lo que aquí se está anunciando es lo contrario: el acceso de todo el mundo a una renta mínima que le permita sobrevivir en el límite de la subsistencia, es decir, en la instauración de un subsidio de subsistencia con independencia de que la persona haya cotizado a la Seguridad Social, o no. A cambio de igualar prestaciones, claro, es decir, de olvidar si esa persona ha cotizado tanto o cuanto y durante el tiempo que lo haya hecho.

* - Lo que, pienso, más llama la atención en el proyecto de nueva regulación de primas en el subsector eólico: la Administración supone una reducción del 28,6% en el número de horas de funcionamiento de los parques. Mi lectura: se va a necesitar menos energía, mucha menos, porque la actividad económica va a menos, a mucho menos. Vayan extrapolando.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

El verdadero motivo del último rally

La reciente subida de los mercados no se debe a como muchos señalan una mejora en los progresos europeos para atajar la crisis de deuda. De hecho, la reunión ha decepcionado completamente a aquellos que ya pensaban en una "solución final" descontada tras el encuentro entre Merkel y Sarkozy de hace unas semana. La realidad es que el rally de octubre se debe a una mejora de las perspectivas económicas para Estados Unidos. Según señala Justin Lahart, una encuesta semanal realizada por la firma Macroeconomic Advisers mostró que los analistas preveían que el Producto Interno Bruto crecería a una tasa anual de sólo 1,7% en el tercer trimestre. Ahora, los economistas anticipan una expansión de 2,7% y algunos la colocan incluso en 3%. El Departamento de Comercio anunciará la cifra el jueves.

El economista de J.P. Morgan Robert Mellman, quien hace poco elevó su estimación de crecimiento anualizado para el tercer trimestre de 1,5% a 2,5%. “Todo ha sido mejor de lo que la gente se temía. Las posibilidades de una recesión han disminuido bastante”.

Maury Harris, de UBS, quien a comienzos de agosto pronosticó que el PIB del tercer trimestre se expandiría 2,5%, cambió su previsión en septiembre a un crecimiento de solo el 1,5%. Pero hace una semana la volvió a elevar al 2,6%.

Detrás de esta mejora de previsiones está los buenos datos macroeconómicos de las últimas semanas, sobre todo en las ventas minoristas y la actividad de construcción.

Sin embargo, algunos gurús como John Hussman continúan viendo evidencias consistentes con una próxima recesión. “Mientras que hemos visto un cierto entusiasmo por el fuerte repunte en el índice Philly Fed hasta el 8.7%, es útil recordar que el índice Philly Fed se disparó desde niveles negativos en agosto de 2007 hasta el 8.6% en noviembre de 2007 (el mes donde nuestro indicador Recession Warning Composite se giró a negativo y la economía entró en recesión).”

El índice de leading indicators mostró crecimiento, pero se está apoyando casi completamente en la M2 y el indicador de los bonos a 2 años.

Según Babson Capital, la última subida de la M2 se debe a la rotación de los inversores desde fondos de dinero a certificados de depósito en bancos USA - una señal que difícilmente sugiere fortaleza económica. Incluso la Conference Board, el organismo que realiza el leading indicators, concedió una alta probabilidad de recesión el último mes.

Además, el ECRI - el Instituto de Investigación del Ciclo Económico que es famoso por haber identificado correctamente los últimos puntos de giro de la economía americana - dijo la semana pasada que su indicador de tasa anual descendió a un nuevo mínimo reciente de -10,1%, evidenciando una sensible debilidad económica.

Hussman comenta que los datos avanzados, obviamente, son líderes y hay un tiempo desde que apuntan a una recesión hasta que finalmente se plasma en la economía y en los datos retrasados y coincidentes. En cuanto a las acciones, “los mercados bajistas nunca han finalizado su caída antes del inicio de una recesión.”

Y si hay opiniones encontradas sobre el devenir de la economía estadounidense, parece que no es el caso sobre la valoración del mercado. Aunque en última instancia será la entrada o no de Estados Unidos en recesión quien dicte sentencia sobre la valoración actual.

Por el momento, no hay opinión contraria a la gran mayoría de los analistas que se pasean por las televisiones financieras más importantes (CNBC y Bloomberg) señalando la infravaloración del mercado. De hecho, hay que decir que el S&P 500 cotiza a 11 veces beneficio esperado para 2012 - muy por debajo de su media histórica de 15. Si multiplicamos el beneficio esperado por acción para el S&P 500 (108 dólares) por su múltiplo histórico de PER nos daría un índice en torno a 1600 para finales de 2012.

Sin embargo, hay dos grandes problemas con esta visión del mercado, dice Comstock.

1. Es verdad que el promedio de PER del S&P 500 es de 15. Pero las ganancias que se usaban en el cálculo eran ganancias reportadas (GAAP) y no beneficio operativo y los beneficios que se usan ahora son futuros y no pasados. Los beneficios operativos no se usaron hasta mediados de los ochenta. Normalmente beneficios operativos son mayores que los beneficios reportados. Por lo tanto, la media histórica del PER si usáramos los beneficios reportados (GAAP) sería más baja que 15.

2. Otro peligro es el uso de la previsión de beneficios a 12 meses. Las estimaciones casi siempre son erróneas y por lo general por se equivocan pecando de optimismo. Por ejemplo, la estimación de BPA del S&P 500 para el año 2001 fue de 54,20 dólares y al final cayó a 36,85 dólares. Los beneficios reportados (GAAP) fueron 24,89 dólares. Del mismo modo, la estimación para 2008 era de 99,15, pero descendió a solo 49,54 dólares, mientras que los beneficios GAAP fueron unos míseros 14,88 dólares.

En este sentido, Damn Parker, de Morgan Stanley, señala que el mercado está esperando un incremento del beneficio del 10% para 2012.

Si la situación se enrarece, señala Parker, el mercado podría considerar un BPA de 80 dólares por acción para 2012 (consenso 108 dólares). Sin embargo, si miramos pasadas recesiones el caso bajista podría ser mucho peor.

En la recesión de 2001, vimos una caída de los ingresos del 13% y del 57% en el BPA. En la recesión de 2008, los ingresos retrocedieron un 14% y el BPA un 51%.

Para 2012, el consenso de analistas espera una subida del 5% de los ingresos (sin financieras) y del 10% en el beneficio por acción. Si viéramos un impacto parecido a las últimas recesiones, el BPA se situaría entre 54 y 68 dólares, muy por debajo de los 108 dólares esperados ahora.

Si aplicamos un PER generoso a estos beneficios, en torno a 15x, el S&P 500 debería cotizar entre 810 y 1020, frente a los 1236 actuales.

fuente: lacartadelabolsa.

Hacia la Europa de los 6

Pérdida del protagonismo internacional de la UE: Europa atraviesa un período muy convulso pues la crisis financiera está poniendo todavía más difícil el proceso de construcción europea (imprescindible para que pueda competir como potencia mundial) y el colapso económico que se está haciendo visible en los países periféricos y emergentes, previsiblemente acabará generando tendencias proteccionistas muy serias. Todo ello se podría agravar, a partir del 2012, caso de lograr Sarkozy ser reelegido Presidente de Francia y de superar su evidente falta de empatía con Angela Merkel , podríamos asistir en el horizonte del 2.013 al inicio de la desmembración de la actual Unión Europea y su sustitución por una constelación de países satélites dentro de la órbita de la alianza franco-alemana ( la llamada Europa de los Seis).

Ello podría conllevar un notable distanciamiento en política exterior con EEUU , pues tras la constitución en Israel de un Gobierno poco proclive a las tesis palestinas no sería descartable que a medio plazo la UE se viera obligada a revisar los acuerdos económicos preferenciales con el Estado de Israel, siendo previsible asimismo una tardía reafirmación de la soberanía francesa que se plasmaría en la salida de las tropas francesas de Afganistán antes de las Presidenciales del 2012 y
en la posterior salida de las estructuras militares de la NATO. ( emulando a De Gaulle) y un acercamiento a Rusia.


De la default a la quiebra en Grecia:: La deuda pública griega supera ya los 340.000 millones de euros y agrava la situación económica del país, con un déficit del 10,3% de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2010 y según medios de comunicación griegos, Atenas consultará a la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI), que vigilan la puesta en práctica de un plan de austeridad con vistas a tal reestructuración, existiendo el temor de que podría incumplir sus pagos.

Se denomina suspensión de pagos o cesación de pagos (en inglés default), a la situación concursal en la cual un empresario o una sociedad mercantil se encuentran cuando no puede pagar la totalidad de las deudas que tiene con sus acreedores por falta de liquidez. Es un procedimiento que tiene por objeto llegar a un acuerdo entre el deudor y los acreedores, bajo supervisión judicial, sobre el modo en que se pagará. La diferencia con la quiebra se encuentra en que en la suspensión, el deudor
tiene suficientes activos para hacer frente a sus deudas, pero sus activos no son lo suficientemente líquidos, por lo que la suspensión de pagos es una situación concursal temporal, mientras que la quiebra es definitiva.


La troika que comprenden la UE, el FMI y el BCE llevan tiempo presionando a Grecia con un riguroso programa de privatizaciones debido a su desorbitante Deuda Pública (de 340 mil millones de euros) y ha obligado a todos los partidos políticos para aprobar más medidas de austeridad y reformas que han provocado protestas violentas en las calle, pues la troika sólo propone la vía de las privatizaciones que serán tuteladas por un organismo de nueva planta profesional e independiente y afectará a ferrocarriles, puertos, aeropuertos, bancos, y compañías de agua y electricidad.


Por otra parte, las reformas estructurales y fiscales para modernizar la Administración pública y la sanidad, mejorar el mercado laboral y adaptar la presión fiscal a las circunstancias (rebajar el IVA situado en la actualidad en el 23%,) son principios genéricos que se traducirán en subidas de impuestos, reducción de funcionarios, supresión de organismos públicos, recortes salariales y flexibilidad en el mercado laboral..


Los expertos de la llamada “troika” habrían concluído, según un documento secreto publicado por la web italiana Linkiesta y recogido por el diario ABC, que ” Atenas no sólo no podrá hacer frente a sus obligaciones financieras, sino que, además, sufrirá una “fuerte devaluación interna”, una significativa caída de precios y de salarios en los próximos años”.


Hacia la Europa de los Seis: Finalmente, podríamos asistir en el horizonte del 2013 al inicio de la desmembración de la actual Unión Europea y su sustitución por una constelación de países satélites dentro de la órbita de la alianza franco-germana( la llamada Europa de los Seis), debido a las exigencias del BCE de cumplir con el límite marcado para el déficit público del 3% para el 2013, empresa harto complicada para países como Portugal, Italia, Grecia, España, Reino Unido e Irlanda ) y que superan con holgura el primitivo listón fijado por el BCE, (3%).


La nueva Europa de los Seis ( Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Holanda y Austria) estará dirigida por líderes locales de fuerte carisma y personalidad que derivarán en la práctica en poderes presidencialistas con claros tintes autocráticos. Dicho período vendrá marcado por Ratificación de la Política de Buena Vecindad con Rusia, mediante la firma de acuerdos preferenciales con Francia y Alemania para asegurarse el suministro de gas y petróleo rusos e incrementar los intercambios comerciales, debido a la dependencia energética europea (21% de las
importaciones de petróleo y 40% de gas proceden de Rusia) y a que el 40% del comercio exterior ruso se realiza con la UE, frente a un exiguo 5% con EEUU, por lo que no sería descartable una tardía reafirmación de la soberanía francesa que se plasmaría en la salida de las tropas francesas de Afganistán antes de las Presidenciales del 2012 y en la posterior salida de las estructuras militares de la NATO.


Los países periféricos ( Italia, Grecia, Portugal, España, Irlanda, Malta y Chipre), deberán retornar a sus monedas nacionales y sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas, regresión a niveles de renta propias de la década de los 90 e inicio del éxodo al medio rural de una población urbana afectada por la asfixia económica, embargo de viviendas e ingreso en las listas del paro, con la consiguiente revitalización de extensas zonas rurales, rejuvenecimiento de su población y regreso
a escenarios ya olvidados de economía autárquica.


Mientras, Finlandia pasará a integrarse en la Federación Escandinava( Noruega,Suecia, Dinamarca , Finlandia e Islandia) y los países bálticos (Letonia, Estonia y Lituania) quedarán abandonados a su suerte una vez más , siendo finalmente fagocitados por el abrazo del oso ruso.


En el caso de Grecia, asistiríamos a escenarios de devaluación de su moneda (dracma griego); alta inflación, galopante tasa de paro y deuda desbocada, radicalización de los otrora aburguesados y sumisos sindicatos de clase, (Confederación General Griega del Trabajo GSEE) la ruptura del diálogo social con la patronal, frecuentes estallidos de conflictividad laboral, el auge de partidos
como el Partido Comunista Griego (KKE) y la aparición mediática de los grupos antiglobalización que utilizando tácticas de guerrilla urbana pondrán en jaque a las fuerzas de seguridad y ante esta situación y sin el paraguas protector de la UE, no sería descartable la reedición del golpe de los Coroneles (1967), (que sería un episodio local dentro de un nuevo escenario de Guerra Fría entre EEUU y Rusia ) y que contaría con el apoyo encubierto de EEUU dentro de su objetivo de anular los esfuerzos de Rusia para fagocitar países europeos.


El resto de países no integrados en dicha órbita (Países de la Europa Emergente) se verán obligados a devaluar sus monedas, a sufrir masivas migraciones interiores y a retornar a economías autárquicas, debiendo proceder a la reapertura de abandonadas minas de carbón y obsoletas centrales nucleares para evitar depender energéticamente de una Rusia que conjugando hábilmente el chantaje energético irá fagocitando a la mayoría de los países desgajados de la extinta URSS.


Mención especial merece el caso del Reino Unido en el que convergen una mayor exposición a los activos tóxicos (hipotecas subprime), a los activos inmobiliarios y una libra revalorizada que ha estancado sus exportaciones, por lo que se verá obligado a realizar sucesivas bajadas de tipos de interés, implementar medidas cuantitativas (Quantitative Easing) para incrementar la base monetaria, depreciar repetidamente su moneda para estimular sus exportaciones y a aplicar medidas proteccionistas .Además, tras retornar al poder los conservadores liderados por David Cameron y fieles a su política euroescéptica (nula voluntad británica de embarcarse en un proyecto en decadencia en el que la soberanía británica estaría supeditada a los mandatos de Bruselas),podrían abandonar la UE y pilotar finalmente la nave capitana de una revitalizada Commonwealth.

fuente: lacartadelabolsa

lunes, 24 de octubre de 2011

Otra vertiente del modelo de protección social

Como muchas/os de Uds. sabrán colaboro los martes en el programa La Ventana de la SER. Hace unos meses una señora telefoneó para recabar nuestra opinión en relación a un tema que le preocupaba: la obra social de las Cajas de Ahorro, ¿la iba a continuar teniendo en cuenta el proceso de absorciones en las que se hallan inmersas estas entidades financieras?.

Le respondimos que nada llevaba a pensar que se fuese a plantear un cambio jurídico que llevase a la eliminación de tal tarea, aunque, claro está, todo quedaba sujeto a la evolución que tuvieran los beneficios de tales entidades financieras ya que lo que las Cajas dedican a obra social es un porcentaje de los beneficios que obtienen en cada ejercicio (al margen de que puedan existir reservas acumuladas para tales fines), y si los beneficios caen … El País del 16.10.2011 publica, en sus Págs. 28 y 29 un trabajo muy bueno que aborda esta materia, un trabajo que invita a la reflexión.

Cuando ‘España iba bien y muy bien’ las Cajas de Ahorro ‘ganaban’ mucho dinero (entenderán las comillas) y había dinero para obra social, pero eso, ‘ganar’ mucho dinero, ha dejado de ser así. A la vez, la necesidad de la obra social no ha disminuido, al contrario; y el motivo es una especie de pacto no escrito entre todos los entes prestadores y contribuidores al modelo de protección social: las Cajas, a través de su obra social, son participes en el modelo de protección social, aunque al hombre de la calle no se le ocurra verlo así; pero sí lo ven así, y de forma diáfana, las Administraciones Públicas y la Seguridad Social: los más de 1.460 M que las Cajas gastaron en obra social en el 2010 fueron millones que esas Administraciones y esa Seguridad Social pudieron no-gastar.

Es decir, la obra social de las Cajas es esencial y más va a serlo -¿o debería decir ‘más lo sería’?- en un entorno de reducción continuada de las prestaciones sociales por caída de la recaudación fiscal y aumento de las necesidades sociales ahora que ‘España va mal y más que mal’. Con una matización hoy esencial: para la mayoría de la población el concepto de obra social se halla vinculado a la asistencia social propiamente dicha y a temas culturales, como museos, pero no a eventos deportivos, cosa que si han financiado. Conocen esta frase que empleo con asiduidad: ‘hoy lo necesario es lo importante’, y patrocinar un evento deportivo es menos importante que evitar la desnutrición de un recién nacido: hoy, en la rica Barcelona, la diferencia de esperanza de vida entre el barrio de Pedralbes y el de Ciutat Vella es de seis años.

Resumiendo. La obra social de las Cajas, su concepto, pienso, cada vez va a ser más necesario. Desde la vertiente pública, del Estado, de las Regiones, de los Ayuntamientos, habrán los fondos que hayan: insuficientes para lo importante, ahí es donde aparecen ‘los otros prestadores de coberturas’. Hace años que se está hablando de las ‘multinacionales de la asistencia’: ONGs con tamaño y extensión global que coordinan procesos aglutinando trabajos y colaboraciones de otras más pequeñas; por ahí voy.

Existe un nivel de protección social que siempre se brindará fuera de los cauces ‘de pago’ entre otras razones porque la población no va a tener renta para pagar las coberturas: en USA, cuando las cosas iban de fábula, el 14% de la población no tenían ningún tipo de cobertura sanitaria porque no podían pagársela, hoy es el 16%, ¿cuántos serán mañana?. Las grandes corporaciones, las grandes empresas, tanto de forma individual como colaborativa tienen ahí un campo casi virgen para actuar, y no me estoy refiriendo a que una compañía pague una póliza de cobertura sanitaria a sus empleados, sino a algo mucho más amplio: a la colaboración en algo que aún se halla en pañales en nuestro mundo: el Tercer Sector, un yacimiento de empleo y una forma real de atender a esa cosa-de-la-que-ya-no-se-habla-apenas: la responsabilidad social corporativa.

En cualquier caso, mi sugerencia a los gestores de las Cajas de Ahorro españolas, sean ahora bancos, o no: no dejen la obra social, más aún poténcienla y difúndanla. Tienen ahí un hecho diferencial un activo muy importante, una fuente de publicidad. Sus departamentos de marketing ya se lo habrá dicho.

Siguiendo con el sistema financiero, lo que se está diciendo (y lo que no se está diciendo) en las cumbres de los días 22 y 23 de Octubre está conduciendo a los participantes y usuarios del sistema financiero europeo y mundial hacia una pregunta absolutamente crucial: ¿qué hay en los activos de los balances de las entidades financieras?.

Si en esos balances hay una deuda pública de cuya calidad se duda abiertamente porque no se tiene la seguridad de que algunos de sus emisores puedan atenderla; si hay unos activos tóxicos -de los que no se dice ni pío- contabilizados a un valor que en muchos casos puede ser cero pero que las entidades precisan para seguir operando: son activos, y que las entidades no podrían provisionar a pérdidas caso de que se les exigiese porque no tienen suficiente pasta con que provisionar; si hay una deuda privada de la que no se sabe -o no se dice- la probabilidad de impago; ¿qué hay realmente de bueno en los activos de los balances de las entidades financieras del mundo mundial?.

Terrible pregunta, ¿verdad?, terrible porque depende de su respuesta el verdadero estado de las entidades financieras del planeta.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

“BANCOS: convertibles, pagarés, cédulas y ampliaciones de capital…Papel para todos ¿Dividendos?”

"La banca europea ha perdido un 70% en bolsa durante la crisis y aún tiene más recorrido a la baja. El ejemplo está en el comportamiento de las bancos USA tras la caída de Lehman. Y esto es así, porque Los ministros de Economía de los 27 han alcanzado este sábado un principio de acuerdo para recapitalizar la banca europea con alrededor 100.000 millones de euros con el objetivo de garantizar que pueda resistir a la crisis de deuda y recuperar la confianza del mercado. El importe de capital adicional que la UE ve necesario para sus entidades es sustancialmente inferior a los 200.000 millones de euros que calcula el Fondo Monetario Internacional (FMI)", dice el analista jefe de una sociedad de Bolsas.

“El principio de acuerdo todavía está pendiente de que se alcancen compromisos sobre los otros dos pilares del plan de la UE para hacer frente a la crisis de deuda: la quita que se aplicará a Grecia, que ascenderá a alrededor del 50%, y el refuerzo del fondo de rescate para frenar el contagio a España e Italia. Pero todo está sentenciado…”


“El plan ha sido objeto de duras críticas por parte de bancos españoles como el Santander y el Popular, que lo ven innecesario y consideran que los problemas de financiación de la banca se resolverían arreglando la situación en Grecia. Portugal e Italia también se han unido a las quejas de España. Da igual. Los bancos tendrán que capitalizarse, pedir dinero al mercado. Es muy posible que veamos de nuevo los mínimos de las acciones bancarias a corto y medio plazo. Habrá papel para todos, bien sean convertibles, más pagarés, más cédulas o ampliaciones de capital…”.


“Otro asunto relevante es la política de dividendos: de una manera u otra, muchos bancos los recortarán o tendrán que suspenderlos hasta que las aguas se tranquilicen, porque el mercado castigará el reparto de dividendos con deuda adquirida en el mercado”, sentencia.


***


Los ministros de Economía han acordado exigir temporalmente a los grandes bancos de la UE un ratio de capital de calidad del 9%, frente al 5% de las pruebas de estrés realizadas en julio (en el caso de España, serán seguramente los cinco más importantes: BBVA, Santander, Bankia, CaixaBank y Popular), tras aplicar descuentos en la deuda pública de los países periféricos que tienen en cartera.

A los bancos que no alcancen el umbral de capital requerido se les pedirá que presenten un plan de recapitalización y que lo pongan en marcha. El plazo podría estar entre 3 y 6 meses, según fuentes comunitarias. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha propuesto que hasta que no tengan los fondos exigidos se prohíba a las entidades pagar bonus o dividendos.

Los bancos deberán utilizar fuentes privadas de capital en primer lugar. Si es necesario, los Gobiernos nacionales les deben proporcionar asistencia en segundo lugar. Y como último recurso podrán recurrir a un préstamo del fondo europeo de estabilidad financiera, según la propuesta defendida por Alemania y la Comisión.

Francia había intentado que se pudiera recurrir al fondo de rescate desde el primer momento para no poner en riesgo su calificación crediticia “triple A”. Pero ante el rechazo frontal de Berlín, ya ha anunciado que recapitalizará a sus entidades que lo necesiten.


La vicepresidenta económica, Elena Salgado, ha eludido desvelar qué necesidades de capital ha detectado la Autoridad Bancaria Europea (EBA) en la banca española. Pero ha dicho que “lo ideal” es que las entidades que necesiten fondos acudan a fuentes privadas y no utilicen ni el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ni el fondo de rescate de la UE.

lacartadelabolsa

4 razones para pensar en una reunión de la UE decepcionante

Los líderes de la eurozona todavía se encuentran en una discusión profunda sobre como cortocircuitar la crisis de deuda en la región, cuyas conclusiones probablemente veamos el próximo miércoles 26 de octubre. Se intenta avanzar en los compromisos que ya se esbozaron en la reunión del pasado 21 de julio. Hay tres temas principales en la agenda. Todos probablemente terminarán con un compromiso débil. Los analistas de Forex Crunch, señalan que lo más importante es lo que no hay: una hay solución integral. Aquí están las cuatro razones por las que creen que la reunión de los líderes, volverá a decepcionar una vez más.

1. La recapitalización bancaria se quedará corta.

Los últimos informes sobre la recapitalización de los bancos hablan de un ayuda de 100.000 millones de euros. Esta cifra queda bastante por debajo de los 200.000 millones de euros que expresaron tanto el Fondo Monetario Internacional como muchos economistas. Incluso la firmad de investigación Open Europe señala que el “agujero” en los en los bancos europeos se situaría en los 372.000 millones de euros.

En las pruebas de estrés que se publicaron en julio vimos como Dexia las aprobó con nota. Bueno, ya sabemos el destino del banco franco-belga, la primera víctima de la crisis actual. También ahora, los políticos europeos se están comportando como avestruces.

Además, Italia, España y Portugal tienen preocupaciones acerca de su coste. Incluso si se acuerda la suma de 100.000 millones de euros, ésta no es suficiente.

2. La “quita” griega se queda también corta.

En la cumbre del 21 de julio se habló de una “quita” del 21%, que parecía escasa incluso en esos momentos. Los líderes europeos han tardado bastante tiempo en ver la realidad, y desde que se dieron cuenta la situación ha empeorado aún más. Ahora se discute una “quita” entre el 42 y el 60%, que debería ser voluntaria.

Pero para hacer que la deuda de Grecia sea sostenible, se necesita un recorte más profundo, del 60% por lo menos. Grecia está en una trampa de deuda. Los bancos están gimoteando y quieren adherirse al antiguo acuerdo del 21%. Pero incluso con el reparto del 21%, no todos los bonistas estaban de acuerdo en una “quita” voluntaria. Nunca se alcanzó el compromiso del 90% requerido.

Para que finalmente tenga lugar una “quita”, los líderes de la eurozona tienen que ser más agresivos con los tenedores de bonos: tienen que aceptar un gran recorte o enfrentarse a un default muy duro. Y tiene que suceder ahora. Una “quita” sensible significa grandes pérdidas para los bancos franceses y mayor ayuda del gobierno Se corre el riesgo de una pérdida de la calificación AAA de Francia y las elecciones se aproximan. Su luchar para que la “quita” no sea agresiva probablemente obligue a un compromiso que no va a ayudar a Grecia y no va a resolver la crisis.

3. El fondo de rescate no podrá usar al Banco Central Europeo.

Si en el punto anterior hemos hablado de Francia, ahora toca el otro lado del liderazgo de la UE, la postura de Alemania contra el uso del fondo de rescate (formalmente llamado Fondo Europeo de Estabilización Financiera, FEEF) como un banco que pueda obtener dinero del BCE. Y eso no está ayudando. Esta es la vía rápida para “apalancar” el fondo de rescate.

El Banco Central Europeo siempre ha tenido la capacidad para aliviar la crisis mediante la compra de bonos De hecho, lo hizo con éxito cuando intervino en los mercados secundarios, comprando bonos de España e Italia, salvaguardándolos de la pérdida de acceso a la financiación.

Se puede imprimir dinero en un programa de expansión monetaria al estilo americano/británico, recortando la rentabilidad de los bonos y debilitando al euro, como efectos secundarios. Esto a su vez puede contribuir al crecimiento.

Lamentablemente, aquí es donde Alemania ha trazado una línea en la arena, ya sea debido a una resistencia ideológica para no mezclar la política monetaria y fiscal, o al miedo a su Corte Constitucional.

De cualquier manera no importa.

Todas las formas de “apalancar” el FEEF probablemente tendrán un impacto limitado y no salvaguardarán a Italia y España - el principal objetivo de la cumbre original de julio. Probablemente se alcancen otras maneras de “apalancar” el FEEF, aunque con un poder relativamente débil.

4. No hay planes de crecimiento.

Hasta ahora hemos discutido los temas que son prioridad en la agenda. Una solución a corto y largo plazo requiere no sólo reducir el lado de la deuda en la fórmula PIB/deuda, sino también proporcionar más PIB: el crecimiento, que también traerá la esperanza.

En la conclusión de la Cumbre del 21 de julio Cumbre se habló de un plan Marshall para Grecia. Esto ahora no está presente. Otros países también requieren planes Marshall. Portugal está cerca de caer en la misma espiral que Grecia. El crecimiento se está desvaneciendo de Italia y España. Y también Alemania y Francia están caminando por la misma senda.

Conclusión.

Con todo, la cumbre probablemente finalice con un acuerdo aguado y a medio cocinar, aunque se celebrará como un gran éxito de la diplomacia. Europa es buena en la diplomacia, pero no en la solución de los problemas. Es probable que el euro repunte en un primer momento, pero luego, con la realidad, veremos caídas similares a los eventos de julio.

Fuentes: Forex Crunch