Fuertes caídas en las bolsas europeas, por encima del punto y medio porcentual en promedio, y en lo que llevamos de sesión en Wall Street, borrando en una única sesión tanto las ganancias, como el incremento del ánimo inversor, del día de ayer. El escenario que llevamos planteando semanas atrás, con una gran preocupación sobre la situación de crisis griega, y una creciente incertidumbre por la ralentización de la recuperación económica a nivel mundial, es el que ha provocado el retorno de las caídas, y el proceso de huida hacia la calidad vistas hoy.
Las novedades de la jornada en la crisis griega  debemos centrarlas en la importante divergencia de opiniones entre  Alemania, apoyada por  Holanda, y el resto de países de la UE, sobre el  papel que el sector privado debe tomar en el próximo plan de ayuda a  Grecia.
  Mientras que Alemania y Holanda pretenden que los bancos, fondos de  pensiones y aseguradoras, canjeen sus bonos griegos de forma  obligatoria, por otros nuevos que prorroguen el vencimiento en siete  años ( lo cual sería una suspensión de pagos según las agencias de  calificación), el resto de países pretenden que esa implicación de los  acreedores privados sea voluntaria.
  Vitor Constancio, vicepresidente del BCE, acaba de afirmar que el Banco  Central Europeo podría aceptar la implicación del sector privado, con  alguna clase de iniciativa tipo Viena. Bajo la “iniciativa Viena” para  la Europa central y oriental, los prestamistas internacionales acordaron  en 2009 impulsar el crédito en la región y los principales bancos  comerciales a cambio se comprometieron a mantener la exposición y  desplegar líneas de crédito.
  “No estamos en contra de todas las formas de implicación en el sector  privado… se podría considerar alguna clase de iniciativa tipo Viena ...  varios de nosotros lo hemos dicho. Pero no más que eso”, ha afirmado  Vitor Constancio.
  El escenario es complicado, pues los gobernantes alemanes y holandeses,  presionados por su opinión pública, no están dispuestos a seguir  aportando capital a Grecia, sin que los acreedores privados asuman parte  en la crisis helena. Lo cual, desde mi punto de vista, me parece más  que razonable.
  De cualquier forma, y como un importante analista financiero declaraba  en el día de hoy, “todo el mundo asume que Grecia tendrá que  reestructurar. Ahora falta que se den cuenta de eso los gobernantes  europeos”.
  Por otro lado, y en cuanto a la incertidumbre sobre la recuperación  económica global, hoy hemos conocido un buen dato de producción  industrial en la euro zona en el mes de abril, sensiblemente por encima  de lo esperado, pero malos datos en el índice Empire State de NY en  junio, que mide la actividad manufacturera en el Estado de Nueva York,  indicador adelantado muy seguido por los mercados, y mal dato de la  producción industrial en EE.UU. en el mes de mayo.
  El miedo a que la ralentización económica sea mayor de lo esperado, o  hasta que volvamos a un escenario de recesión, como afirma David  Rosenberg que sucederá en EE.UU. y en gran parte de las economías  europeas, ha incrementado la aversión a los activos de riesgo, y la  presión vendedora en las bolsas.
  Y hablando de la posible evolución futura de las bolsas, reiteramos que  según nuestra opinión, el mejor indicador adelantado de los índices  generales, es el sector bancario europeo.
  Como vemos en el gráfico semanal del sector adjunto, la clave de su  próximo movimiento en tendencia está en si respetará el importante  soporte de los 150 puntos, o será perforado. En caso de ruptura, un gran  número de órdenes vendedoras saldrían al mercado, y veríamos una fuerte  corrección en el sector y en los índices generales.
  Si por el contrario, ese soporte fuera respetado, como así sucedió en  junio de 2010, o diciembre de 2010, podríamos asistir a un nuevo intento  de ruptura de la directriz bajista de la formación triangular que  parece estar desarrollando, y el inicio de lo que podría ser un nuevo  tramo alcista en tendencia multimensual.
  Ese será el nivel a vigilar en las próximas sesiones.
fuente: lacartadelabolsa
No hay comentarios:
Publicar un comentario