El nivel de productividad de la economía en los 17 países miembros es demasiado dispar. En el centro, hay regiones en auge como Alemania, mientras que los miembros de la periferia están enfermos y en riesgo de ahogarse en su lodazal de deuda.
Por encima de eso, la estructura institucional de la unión monetaria no tiene los medios para combatir con éxito una crisis. Aunque el Banco Central Europeo (BCE), que es responsable de mantener la estabilidad de precios en la zona euro, es uno de los bancos centrales más poderosos del mundo no responde a un solo gobierno con un ministro de Hacienda. Por el contrario, tiene que lidiar con una maraña de cuerpos diferentes cuando se trata de proteger al euro. Las decisiones que se toman sobre la moneda común viene del Eurogrupo, que comprende los ministros de finanzas de los estados miembros, el ejecutivo de la Unión Europea, la Comisión Europea, y, cuando se trata de cuestiones de principio, el Consejo Europeo, formado por los jefes de Estado y de Gobierno de todos los miembros de la UE. Esto cóctel de competencias hace que sea difícil hablar con una sola voz.
Dos alternativas
¿Cuáles son las opciones disponibles para los equipos de rescate? Cuando lleguen a esto, tienen dos alternativas. La primera implicaría la reducción de la zona euro a sólo los países cuyas economías sean compatibles entre sí y que puedan darse el lujo de compartir una moneda. De este modo los miembros débiles serían eliminados y deberían volver a introducir sus propias monedas.
Eso no se producirá. Pero no porque la canciller Angela Merkel insista en que los miembros de la eurozona defenderán la moneda pase lo que pase. La canciller ya no posee la credibilidad para hacer tal afirmación. No, la razón de que este escenario sea poco probable es que sus consecuencias serían probablemente mucho más caras para los Estados miembros - tanto los fuertes como los débiles - que llevar a cabo medidas adicionales de rescate.
Si Grecia fuera a salir de la zona euro, las consecuencias más probables serían las siguientes. Volver al dracma haría que perdiera de inmediato valor frente al euro. La deuda de Grecia, que está denominada en euros, crecería aún más y el país se encontraría en una crisis más grande que la de antes. Como resultado, el sistema bancario griego se vendría abajo. Instituciones financieras de otros países también estarían en problemas porque los griegos ya no cumplirían con sus deudas. Además de eso, los especuladores comenzaría a apostar de inmediato sobre qué país sería el próximo en salir de la moneda común.
Para defenderse contra esa nueva crisis, Grecia y los demás miembros de la zona euro tendrían que poner paquetes de rescate multimillonarios para salvar sus bancos. Eso implicaría miles de millones de dinero de los contribuyentes. Pero el daño colateral a la economía sería aún peor. Estaría en juego nada menos que el mercado único europeo, la base del éxito económico y la prosperidad en Europa, incluyendo la de un número de miembros de la eurozona como Alemania a la que le están yendo muy bien en la actualidad. Los miembros de la zona euro no estarían dispuestos a pagar este precio, y tampoco deberían hacerlo.
En ese contexto, los miembros de la zona euro no tienen más remedio que ir con la segunda alternativa. Tienen que tratar de equilibrar los diferentes niveles de productividad en la zona euro, de modo que los miembros se ajusten mejor juntos. Hay tres formas para poder hacer esto:
1) Los Estados débiles de la periferia tendrían que reformar sus economías en crisis y las finanzas públicas con el fin de ponerse al día con sus socios más poderosos.
2) Las diferencias podrían ser compensadas con dinero, la Unión Europea se convertiría en una unión de transferencias donde se redistribuya la riqueza.
3) Una combinación de las dos anteriores.
Este último enfoque es el más probable. Es el camino que los países de la zona euro ya han tomado. Los tres principales países afectados por la deuda - Grecia, Portugal y España - han puesto en marcha programas integrales de reforma, en un intento de llevar sus finanzas públicas de nuevo en equilibrio y hacer a sus economías competitivas. Debido a que estos países sólo pueden recaudar dinero en los mercados de capital mediante el pago de altas tasas de interés, los países del resto de la zona euro, junto con el Fondo Monetario Internacional, les han prestado el dinero.
La esperanza de que los pagos de las ayudas sólo sean requeridos para salvar una dificultad financiera temporal ha demostrado ser una ilusión. El paquete de ayuda de Grecia parece que será doblado y extendido en el tiempo. La introducción de un mecanismo de rescate permanente en 2013 significa que la ayuda efectiva se garantiza para toda la eternidad.
Ahora la clave es limitar los pagos de transferencia. Límites superiores arbitrarios no ayudan mucho - la experiencia de Grecia muestra que dichos límites se elevan simplemente cuando es necesario. Un enfoque más prometedor sería recortar las necesidades de financiación en su raíz. En cuanto a Grecia, parece inevitable que gran parte de su deuda tendrá que ser provisionada, el país tiene una deuda pública equivalente a casi el 160 por ciento de su producto interno bruto. Si fue eliminada la mitad, la deuda quedaría a un nivel completamente viable que estaría en el centro de la gama en comparación con otros países europeos. Por supuesto, los bancos, que siguen teniendo la mayor proporción de la deuda griega, tendrían que estar protegidos contra una quita - con miles de millones en ayudas.
Sin embargo, ese no sería el final de la historia. Una reestructuración de la deuda no haría nada para la futura recuperación económica del país. Por lo tanto, Grecia tendría que seguir impulsando las reformas, en otras palabras: liberalización, privatización y flexibilización. Esto será doloroso para todos los interesados, pero es ineludible. Sólo entonces podrán repararse las maltratadas estructuras semi-socialistas, económicas y sociales del país. Es la única manera de convertir a Grecia en un lugar atractivo para la inversión extranjera. Puede, sin embargo, que lleve un tiempo amortizar las medidas.
Los rescatadores del euro deben resistir la tentación de poner en marcha un programa de inversión para los estados periféricos, como muchas personas están pidiendo, en un intento por promover el crecimiento económico en esos países. La experiencia con la reconstrucción de la antigua Alemania del Este tras la reunificación en 1990 demuestra que esas medidas sólo sirven para literalmente cimentar las disparidades económicas.
En base a este análisis, ¿qué deberían hacer los bomberos económicos de Bruselas y de otras capitales de Europa? La respuesta es que deben continuar con su curso actual de improvisación y salir al paso - pero mejor que antes.
Como primer paso, deben disipar los tabúes que impiden pensar con claridad. Eso se aplica a la canciller Merkel, en particular, cuya retórica pública en la actualidad alterna insultos e indulgencias a los griegos. Debe admitir a sí misma, y al público en general, que los esfuerzos del rescate serán mucho mayores de lo previsto y terminarán siendo más caros. Debe explicar a sus electores que los miles de millones de euros que se están haciendo disponibles no son dádivas a los vagos europeos del sur, sino que son más una prima de seguro para asegurar la economía del bienestar alemana.
Otro tabú que tiene que caer. La crisis muestra que la zona euro realmente necesita algo como un gobierno económico. Una mejora de la supervisión económica y fiscal de los Estados miembros y una pacto de estabilidad y crecimiento más riguroso son buenas ideas y un paso en la dirección correcta como fue la introducción de un presidente para el Eurogrupo hace unos años. Pero esto es sólo el comienzo. Lo que se necesita es un enfoque de doble efecto, si se quiere, la combinación de una cooperación más estrecha con la mejora de la coordinación. No hay forma de evitar el hecho de que los miembros de la zona euro tengan que renunciar a aún más a su soberanía en este proceso.
La cumbre de esta semana de la UE en Bruselas sería una buena oportunidad para restablecer el enfoque de la zona euro en la lucha contra la crisis. Las posibilidades de que haya un cambio de sentido en la reunión son escasas, pero tendrá que pasar tarde o temprano.
Fuente: Der Spiegel
No hay comentarios:
Publicar un comentario