viernes, 30 de diciembre de 2011

Consultorio Bursatil Sr. Saez del Castillo 29-12-11

Video de Analisis Técnico, grabado de Intereconomia Business Tv el Jueves 29 de Diciembre del 2.011 a las 9:40 horas, con la participación del Sr. Saez del Castillo de Gesmovasa.com, en el video nos analiza el Ibex 35 y varios Indices, nos comenta cual es el escenario más probable de cumplirse y nos analiza en el consultorio los siguientes valores, en este orden; Endesa, Gamesa, Banco Santander y sus recomendaciones y consejos para invertir.
El video dura 28 minutos y pesa 102 megas. Saludos...

Mensaje en una botella

Ya, Luis Mandoki, 1999. No es por el argumento, si no porque la botella también es el mensaje.

Hace unos días un amigo me envió un mail en el que reproducía otro mensaje:

“Mira esta carta de una periodista que trabajaba conmigo y yo no le podía pagar lo que se merecía, porque yo creo que debería cobrar unos 2.200 euros/mes que con la seguridad social, vacaciones y pagas se ponía en un coste de unas 3.400 - 3.500 euros por hacer cuatro periódicos al mes, lo cual era imposible. De momento se marchó a Inglaterra y esto me cuenta. Es no buena, super buena. Modestia aparte, me aguantó mis neuras en los últimos tres años de carrera que hizo las prácticas conmigo y luego anduvo por varios diarios hasta que le pedí me viniera a echar una mano. Cumplió a rajatabla y si algún día tuviera un proyecto de Comunicación importante, ella lo dirigiría y cobraría no 2.200 sino el doble. Pero claro, ese supuesto proyecto daría suficiente valor añadido para poder pagar eso.

‘Nombre de mí amigo), yo no creo que Rajoy vaya a sacar España de la crisis. En primer lugar, porque (un comentario bastante peyorativo sobre el próximo Presidente del Gobierno) para hacerlo, y en segundo lugar porque Europa, si no se disuelve o nos expulsa, va a ser quien establezca las directrices que debe seguir el Gobierno español. Que ganó por “incomparecencia de contrario”, como dices tú, lo sabemos todos. De hecho, aún no ha revelado cuáles van a ser sus “medidas mágicas” para sacar al país del atolladero.

¿Por qué ahí no estoy dispuesta a trabajar en lo que sí trabajaría aquí? Por lo siguiente: Tú en España trabajas en (nombre de un restaurante) de camarero y te jubilas sirviendo bebidas. Aquí, ese restaurante pertenecería a una cadena. El mercado laboral, aún en tiempos de crisis, es tan ágil que en uno o dos años estás de supervisor, en tres de assistant manager y en 5 de manager de tu restaurante cobrando 38.000 libras al año que, en euros, son casi 50.000, lo que no ganan muchos ejecutivos en España. Y, si además eres ambicioso y te da por estudiar algo, tu propia cadena te saca del restaurante y te mete en Head Office.

Además, tu currículum aquí sirve para algo. Es decir, yo mañana me vuelvo a España y, después de dirigir un semanario, hablando tres idiomas, con una licenciatura y otra en camino y cursos de doctorado, tendría que empezar de cero: a cobrar por pieza en (nombre de un periódico español). Aquí no es así. Si alcanzaste un estatus, te llamarán para trabajos similares. Resumiendo: la diferencia entre España y Reino Unido es que aquí, al menos hasta ahora, hay o había más futuro.

Mira (nombre de mi amigo), tengo amigos muy borricos aquí en Londres. Gente que se vino hace 5 u 8 años porque en España no los contrataban ni en MacDonald´s. Hoy son TODOS jefes. Unos de tienda de ropa, otros de restaurante… Además, hablan inglés, lo que les permitiría irse a trabajar a Alemania, Australia o a Finlandia, llegado el caso. También tengo amigos con mucho talento. Si se hubiese quedado en España, con suerte, seguiría en (nombre de otro periódico), cobrando un buen sueldo, sí, pero trabajando de sol a sol. Aquí trabaja la mitad y cobra el doble. (Nombre de un conocido de mi amigo y de quien le escribe) estudió Magisterio, aquí es representante de su colegio en el sindicato de Profesores, jefe de los Departamentos de Español y Nuevas Tecnologías y también da clases. Trabaja dos semanas y descansa una, además de las vacaciones. Sueldo: más de 2.000 y pico libras al mes (unos 2.700 euros). Ya se ha comprado una casa. ¿Qué hubiera sido de él en España? Con suerte, habría aprobado las oposiciones y tendría plaza en a saber Dios dónde. 1.400 euros, a descontar el alquiler. Vamos, que ni punto de comparación.

También debo reconocer que yo llego al país en tiempos muy difíciles, ahora ya no se encuentra trabajo de un día para otro, pero es algo que ya sabía. Que encontrar algo me llevará mínimo 2 meses. Ahora bien, una vez tengas el primer empleo la cosa cambia. Anteayer me llamaron para un trabajo y no me enteré de nada. No entendí ni de qué compañía eran. Una y no más. La próxima llamada que reciba les digo que les oigo mal y que mi teléfono no funciona, que me envíen la información por mail. Andando y aprendiendo. Ayer en una cafetería no me contrataron porque no controlaba la máquina de cafés. Cosas de los ingleses. Me voy a echar más currículums y a apuntarme a un curso de inglés que es gratis. Me costó encontrarlo, pero lo conseguí. Ahora espero que tengan plaza’”.

No se fijen en los detalles, sino en el trasfondo: ‘allí’, y tanto da dónde sea ese allí, existe un dinamismo que aquí no existe. Y no se crean, 38.000 pounds en Londres no da para ir en Bentley, pero tampoco eso importa demasiado ahora; lo que importa es que esa carta podría haber sido escrita en los 50 por un español que hubiese emigrado a Argentina.

Estamos empeorando, todos, pero algunos más.

El 2012, ya. Pienso que peor que este que termina: a la inercia que arrastraremos procedente de la caída del 2011 se sumará el impacto de las medidas que se irán tomando a lo largo del año, para cumplir ese compromiso del -0,5% de déficit estructural, sí; para hacer aflorar las porquerías de las entidades financieras, también; para sanear de empresas inviables y sus deudas corporativas impagablesen un escenario de crédito imposible; para que las verdades de USA, de China, de Brasil vayan emergiendo. Y todo eso ocasionará decrecimiento, más desempleo, más inseguridad, más protestas; y represión.

Pienso que el 2012 será un año feo en el que no es que vayan a pasar cosas esencialmente peores que las que han ocurrido este, pero sí que las consecuencias de las cosas sucedidas van a ser tremendas y ello va a ocasionar malestar y empobrecimiento. Año feo, decía, en el que se producirá el despertar definitivo, y como será,‘o esto o esto’, y como las revoluciones ya no están de moda, tras cuatro gritos y dieciséis porrazos, la gente acabará diciendo, ‘Pues esto’, y ya está.

Que tengan una buena salida y también una buena entrada; y como decían en cada capítulo de aquella serie: ‘Tengan mucho cuidado ahí fuera’.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

¿Se repetirá en enero el rally visto en 2011?

2011 comenzó muy bien con unos mercados financieros que se armaron de valor tras los planes de en Grecia e Irlanda. Los inversores creían que la crisis se contendría y enero marcó subidas del 10% en la renta variable europea y un rally del euro. Entonces, ¿cómo esperamos que evolucione la crisis de la eurozona a principios de 2012 y cómo va a afectar al euro? El año pasado, la mayoría de los analistas esperaban que el primer trimestre de 2011 nos trajera una escalada de la crisis, sobre todo en los mercados de bonos periféricos. En cambio, la periferia se recuperó y también lo hizo el euro, que pasó desde los 1,30, niveles actuales, a casi 1,50. ¿Podría ocurrir lo mismo a principios del año que viene? Los analistas de UBS no lo creen y dan 5 motivos:

1) El BCE

A principios de 2011, el BCE estaba dando unos mensajes ligeramente alcistas en cuanto tipos de interés y luego pasó a subir tipos en abril y julio, mientras que la Fed se preparaba para la QE2. El próximo año será sin duda muy diferente, ya que es probable que el BCE recorte las tasas a un nuevo mínimo histórico del 0,50% y podría luego embarcarse en una QE. Esto puede afectar a la cotización del euro dólar, algo que para UBS sería la razón más importante para ser estructuralmente bajista con el euro en 2012.

2) Grecia

En la actualidad existe una fecha límite no negociable para que los tenedores de bonos privados acuerden su participación en la reestructuración griega, que es el 20 de marzo. Las negociaciones para el nuevo programa de la troika siguen asumiendo una participación privada “voluntaria” (PSI) que resulta en una quita del 50% y una reducción de la relación deuda/PIB al 120% en 2020. Sin embargo, la caída de los ingresos debido a una recesión más profunda de lo esperado daría lugar a necesidades de financiación adicionales, que en ausencia de nuevas ayudas podría significar una quita mayor y por lo tanto, una reestructuración coercitiva.

3) El contagio

Si Grecia se ve obligada a imponer una reestructuración no voluntaria a los inversores, el mercado podría extender rápidamente la crisis a Portugal o incluso más allá. Los líderes de la eurozona han trabajado frenéticamente para levantar un “cortafuegos” para el resto de países en el caso de un default griego. Hasta ahora han tenido un éxito limitado, aparte de recaudar más dinero para el FMI y avanzar en el Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM, por sus siglas en inglés) para mediados de 2012. Sin embargo, podría decirse que estos instrumentos no son lo suficientemente potentes como para solucionar la pérdida de acceso a los mercados de financiación de España o Italia.

4) CDS

El anterior escenario griego se traduciría en la declaración de un evento de crédito y el mercado tendría que hacer frente a los credit default swaps (CDS) o seguros frente a un default. Muchos analistas pueden ver con buenos ojos ese suceso, ya que un default griego declararía finalmente que el país heleno es “insolvente” e incapaz de pagar sus obligaciones, algo que sería mucho mejor para la salud a largo plazo del sistema que fingir lo contrario. Sin embargo, nadie sabe cómo el sistema financiero podría hacer frente a los pagos de más de 80.000 mil millones de euros en CDSs. Al menos, la primera reacción podría conllevar mucho estrés al mercado.

5) Política

La UE tiene un impresionante historial a la hora de impulsar proyectos, incluso contra la resistencia de distintos países y con un mínimo apoyo explícito o implícito de los electores. Sin embargo, puede llegar un punto en el que la población comience a rebelarse, posiblemente cuando se enfrente al mismo tiempo con recortes de servicios públicos cada vez más profundos e impuestos cada vez más altos. Un problema relativamente benigno puede ser la resistencia a la ratificación del Mecanismo Europeo de Estabilidad en algunos países, pero el malestar social más grave podría ocurrir tanto en los países deudores como en los acreedores.

lacartadelabolsa

jueves, 29 de diciembre de 2011

Desigualdad

Muy interesantes, mucho, los dos textos que en sus Págs. 3 a 6 publicó El País Negocios del 11.12.2011: van sobre desigualdad en la distribución de la renta. Se analizan, entre otras cosas, el último informe que la OCDE ha publicado sobre el tema: aquí.

La desigualdad está aumentando desde hace tres décadas, en unos lugares más que en otros y las causas que se barajan para explicar tal aumento son variadas, dependiendo, también, de posiciones ideológicas: si el darwinismo social de finales del XIX y principios del XX llegó a ser justificado abiertamente por ciertos miembros de iglesias con base calvinista, ¿cómo va a no tener su importancia la vertiente ideológica (a pesar del declive actual de las ideologías convencionales) en la explicación de la actual desigualdad?.

Tal y como lo veo existe un polinomio perverso cuyos términos se influyen entre si y se realimentan: ‘crecimiento – desempleo del factor trabajo – pobreza – excedente demográfico – desigualdad’. La cosa, pienso, ha ido del siguiente modo.

Desvinculado, desde mediados de la década de 1980, el crecimiento económico: la generación de PIB, de la necesidad de factor trabajo, a lo que, en los años siguientes, se fue añadiendo el perfeccionamiento de la organización productiva, el proceso deslocalizador hacia países con una oferta de trabajo prácticamente ilimitada y sin derechos laborales, y el acceso a una tecnología cada vez más sofisticada, más barata y más fácil de utilizar, el desempleo, el subempleo y el paro encubierto comenzaron a crecer a nivel mundial (en unos lugares más que en otros y con una combinación diferente entre los tres) de forma inexorable. A ello contribuyó el imparable crecimiento demográfico: en 1980 la población mundial ascendía a 4.400 millones de personas, en el 2010 a 6.900.

En los países subdesarrollados la tasa de pobreza disminuyó, pero no tanto el número de pobres, y sí aumentó la desigualdad. En los desarrollados, abocados a una caída tendencial de la demanda de trabajo y a la necesidad de frenar el aumento de costes laborales, la tendencia descendente de las rentas salariales se compensó con la concesión de una capacidad de endeudamiento prácticamente ilimitada a la clase obrera a fin de que pudieran consumir, tanto bienes nacionales como importados, y tanto productos materiales -industriales- como intangibles -servicios-, lo que, temporalmente, precisó de un aumento de oferta de trabajo que fue resuelto permitiendo la inmigración -legal o no- de población procedente de países subdesarrollados.

El PIB aumentó, pero fue debido al crédito al que accedió todo aquel que quiso: prácticamente todo el mundo desarrollado; la desigualdad creció porque lo hicieron las remuneraciones de ‘quienes diseñaban los métodos de crecimiento y lo posibilitaban’; la búsqueda de la igualdad se fue abandonando porque las ciudadanías podían consumir gracias al crédito por lo que se crecía (al margen de que los impuestos significaban un freno a ‘los métodos de crecimiento que pudieran diseñarse’); y la democracia en los países desarrollados y en los más avanzados de los que estaban en vías de desarrollo se fue consolidando a medida que todos (casi) fueron pudiendo consumir más de todo en todo momento y en todas partes: en base al modelo en el que hemos vivido, ¿qué pudo haber expandido más la democracia que el hecho de que todo aquel que quisiera tuviese acceso a un BMW, a cenar en Maxim’s o a degustar un Château de 1962?.

El modelo de protección social fue como se quiso que fuese ya que la recaudación fiscal crecía, es decir, los ingresos públicos aumentaban y nutrían la caja para financiar el gasto público, no porque se abrasase a los ricos con gravámenes salvajes, sino porque, al aumentar ininterrumpidamente la actividad económica debido al crecimiento, los dineros recaudados aumentaban vía, fundamentalmente, la imposición indirecta que los gozosos consumidores pagaban, y a los impuestos directos que las nóminas crecientes (fundamentalmente en número) apoquinaban. A través del modelo de protección social ha sido como, fundamentalmente, se ha llevado a cabo la redistribución de la renta en estos últimos años, lo que ha hecho que la tasa de pobreza se mantuviese estable en los países desarrollados (no así la desigualdad, según lo ya comentado).

La precrisis iniciada en el 2007 y la crisis sistémica ya planteada desde Mayo del 2010 supuso un punto y a parte: siendo el crecimiento económico cada vez más imposible debido al agotamiento de la capacidad de endeudamiento, la demanda de trabajo comenzó a caer sin que la oferta de trabajo se viera afectada, lo que llevó al empeoramiento de las finanzas públicas y al aumento de la desigualdad y de la pobreza y, también, a un resurgir de tendencias políticas no-democráticas. Paralelamente se depositó la esperanza en las economías emergentes, unas economías cuyos modelos productivos dependen, en muchísima medida, de que les compren las commodities que producen y que, en clave interna, o se sustentan en un crédito imposible de sostener o en la represión a todos los niveles de una población crecientemente insatisfecha.

La desigualdad, pienso, junto al aumento de la pobreza, y a no ser que se produzca una reducción brutal de la población no necesaria para generar el PIB conveniente en cada momento, no se va reducir, al revés, va a más, a mucho más. A este respecto, vuelvo a recomendar la lectura de una obra básica: “El fin del trabajo”, de Jeremy Rifkin; siempre esencial desde su publicación en 1995, pero hoy absolutamente superimprescindible.

Un bastante en la línea anterior: el informe de la OCU sobre los precios y el euro (aquí): mientras que desde la creación de la zona euro el IPC en España ha aumentado el 32% los salarios lo han hecho el 14% (si bajamos a nivel regional las diferencias son aún más escandalosas). ¿Qué ha sucedido?, pues que en las áreas monetarias los precios tienden a igualarse pero los salarios dependen aún más de la productividad, y la productividad medida en valor añadido generado por unidad de factor productivo efectivamente utilizado es en España muy bajísima. ¿Ha empobrecido el euro a los españoles?, sí, pero si España no hubiese sido metida en el área euro aún sería más pobre: los salarios ni siquiera hubiesen crecido ese 14%. Y, ¿cómo ha sido cubierta esa diferencia entre precios y salarios?, pues concediendo a los españoles una capacidad de endeudamiento infinita; para poder hacer más negocio, naturalmente.

La pasta que a los bancos les dio el BCE la depositan en él. Pienso que no sobra liquidez, falta ‘gente’ a quien prestar, sean Estados, Gobiernos locales, empresas o familias: nadie ofrece garantías suficientes porque todo el mundo debe la tira, existe un exceso de capacidad productiva y las posibilidades de hacer cosas son escasas; y aún así siguen queriéndose arreglar las cosas utilizándose un modelo agotado: como cuando en la Depresión: se quería solucionar la situación con una aún mayor inhibición del Estado. Absurdo, ya.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Todo lo bueno y lo malo que podemos esperar para 2012

En estos últimos días del año varias casas de análisis están emitiendo informes con sus previsiones para 2012. He querido destacar los últimos comentarios de Morgan Stanley por ser, dentro de las gestoras más importantes a nivel mundial, relativamente negativos con la renta variable para el próximo año - algo inusual dentro de los grandes brokers. Sin embargo, para ser objetivo, junto con sus 8 grandes riesgos para 2012, también quiero señalar sus 6 factores para ser alcistas que, en su conjunto, llevan a Morgan Stanley a esperar un comportamiento ligeramente bajista de los mercados en 2012.

En primer lugar las razones para ser negativos:

1) Empleo. La tasa de desempleo a finales de octubre fue del 8,6%. La tasa más amplía U-6 fue del 15,6%.

2) El crecimiento puede estancarse a medio plazo por: i) desahucios continuados, debilidad en el mercado inmobiliario, ii) desapalacamiento de las familias y bancos y baja confianza del consumidor, iii) medidas de austeridad y iv) desaceleración del crecimiento en China, India y Brasil.

3) Preocupaciones continuas por la calidad, estructura de vencimientos y tamaño de la deuda en varios países.

4) Vientos económicos en contra provenientes de un estrés de los consumidores EEUU, despidos en el sector público y recortes presupuestarios.

5) Medidas de austeridad en Alemania, Francia, otros países de la eurozona, Reino Unido y EEUU.

6) Las acciones EEUU no están infravaloradas en base a medidas de largo plazo como el PER Shiller.

7) La media de ingresos ha caído un 10% desde 2007.

8) El consenso de estimación de beneficios para 2012 ha caído un 4% respecto al máximo y puede descender más.


Y ahora los factores positivos:

1) Entre los argumentos positivos para las acciones se incluyen: i) tasas de interés real negativas y posibles estímulos monetarios adicionales, ii) sólidas ganancias empresariales de las empresas del S&P 500 (+18,9% interanual para 1T2011; 12,1% interanual para 2T2011; 17,9% interanual estimada para 3T2011 y 10,0% interanual estimada para 4T2011), iii) el crecimiento continuo del PIB en las economías emergentes de Asia y América Latina, y iv) un probable aterrizaje suave en China (Morgan Stanley continúa estimando un crecimiento del PIB real del 9,0% en 2011 y 8,4 % en 2012).

2) A 9 de diciembre, el consenso de analistas espera un crecimiento del 15% en los beneficios del S&P y del 10,1% para 2012.

3) Las tasas de inflación entre productores y consumidores han aumentado desde niveles bajos y los riesgos de deflación se han desvanecido de forma significativa.

4) El PER futuro a 10 meses no es excesivo y el earning yield (la inversa del PER) se encuentra en niveles muy altos en relación con la rentabilidad de los bonos corporativos calificados con un rating Baa

5) Altos niveles de liquidez en las empresas estadounidenses, que permiten aumentar los dividendos, recompras de acciones, e impulsar la actividad de fusiones y adquisiciones.

6) Los recientes indicadores económicos adelantados como, inventarios, exportaciones, empleo, producción industrial, carga de mercancías, producción manufacturera, ventas de automóviles, ingresos personales, ventas al por menor, ISM manufacturero y no manufacturero, siguen reflejando una continua expansión.

Con estas variables positivas y negativas los analistas de Morgan Stanley han fijado un precio objetivo del S&P 500 para 2012 de 1238.

lacartadelabolsa

Hacia los números rojos en la Seguridad Social y una dramática reducción de los subsidios sociales

El drástico descenso de los ingresos del Estado y el bestial incremento de las prestaciones de Desempleo ( en el 2011 serán necesarios 60.000 millones) , podría originar el final de los superávit de la Seguridad Social para el 2012 . Así, según datos difundidos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración y recogidos por Europa Press, las cuentas de la Seguridad Social arrojaron un superávit de 5.610,60 millones de euros en los diez primeros meses de 2011 ,( lo que supone un descenso del 44,3% frente a los 10.077,1 millones de euros obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior (2,35 % menos) , agravado con una caída en noviembre de 111.782 afiliados, (el 2,07% menos respecto al mismo mes de 2010), pérdida que nos retrotrae a escenarios de noviembre de 2008, con un descenso de 197.087 cotizantes a la Seguridad Social.


Además, según informa Expansión , la Seguridad Social sería ya deficitaria en 12 comunidades autónomas y por primera vez, los cotizantes de Cataluña no son suficientes para pagar a los pensionistas y su déficit asciende a 260 millones de euros. (El País Vasco desde 2002 ha multiplicado por cinco su agujero, hasta los 1.300 millones. Asturias, Castilla y León y Galicia son las regiones en las que más pesa el efecto del envejecimiento de la población)..

Por su parte, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, ha recordado que el superávit del sistema se verá reducido en diciembre porque es en ese mes cuando se imputa la paga extra a los pensionistas y la paga compensatoria por la desviación del IPC a los pensionistas de mínimas y no contributivas ( en 2011 ascenderá a casi 856 millones de euros.), pero subrayó que si al cierre del año, la Seguridad Social tuviera déficit ( 300 millones de Euros), se financiaría con el superávit de ejercicios anteriores y no sería necesario acudir al Fondo de Reserva”.

Por otra parte, la sustitución de la tradicional doctrina económica del equilibrio presupuestario del Estado por la del déficit endémico (práctica que por mimetismo han adoptado los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas) contribuirá a que la prima de riesgo aumente y el crédito siga sin fluir con normalidad a unos tipos de interés reales, lo que unido a las sucesivas rebajas de la calificación de la Deuda del Estado podría incrementar las dificultades para obtener financiación exterior (Fitch revisó en octubre a la baja sus perspectivas sobre la deuda española hasta AA- con perspectiva negativa).

Además, según el G-14, la profunda recesión del mercado inmobiliario ( con un desplome de ventas en julio del 2011 del 60% en comparación al mismo periodo de 2010 y una caída en el precio de venta de alrededor del 20 %) , conllevará el subsiguiente endeudamiento crónico de los ayuntamientos y Comunidades Autónomas. Así, la agencia de calificación de riesgos Standard&Poors (S&P) calcula que el déficit de las comunidades autónomas ascenderá este año al 2,1 % del PIB si la Administración central no les presta apoyo adicional, 0,8 puntos porcentuales por encima del objetivo fijado por el Gobierno (1,3 %).

Por si ello fuera poco, la consultora Freemarket expone que los bancos y las cajas deberán realizar una recapitalización urgente antes del día 30 de junio de 2012, (así como también la obligación de dotar activos como la deuda pública a su precio de mercado actual frente al que tenía a 30 de septiembre de 2011), y dado que la mayoría tiene bloqueada la financiación externa privada, su situación empeorará , lo que supondrá de hecho una rebaja del rating de la deuda española y el riesgo de Default del Reino de España.

Ello vendrá agravado por los vencimientos de deuda pública y privada que obligarán al Estado Español a pagar en el 2012 unos 400.000 millones de euros y una la inevitable aplicación de políticas de racionalización de servicios y optimización de resultado que conllevará el cierre de incontables sucursales deficitarias hasta dibujarse un escenario de cinco grandes cajas (operación que contaría con las bendiciones del Banco de España), no siendo descartable a más largo plazo las fusiones bancarias.

Finalmente, en vistas a la optimización de recursos , no sería descartable una progresiva reducción de las competencias autonómicas que llevaría aparejada una drástica reducción del número de funcionarios y empleados públicos ,(en la actualidad rondarían los 3, 5 millones y el 85 % serían funcionarios con un consumo estimado del 1´5% del PIB) , lo que podría provocar una dramática reducción de los subsidios sociales que afectaría a la duración y cuantía de las prestaciones de desempleo, a las pensiones de jubilación y viudedad , a la sanidad pública con la imposición del copago sanitario y a la posible utilización de la hucha de las pensiones ( dotado en la actualidad con unos 65.000 millones de ) en el horizonte del 2.013.

lacartadelabolsa

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Entre ayer y mañana

Lo dijeron en campaña: ‘Ya lo hicimos en el 96, lo volveremos a hacer’, pero se asemejan más una roca volcánica y un pez luna de lo que se parece la situación económico-social hoy y la de mediados de los 90: entonces mucho estaba por hacer, había comenzado la masificación de Internet, había que sacar jugo al fin del sistema de economía planificada, y se veían los negocios que iba a rendir la reunificación de Alemania, el Proyecto Euro estaba en marcha, España empezaba a estar de moda, también aquí la nueva Ley del Suelo empezaba a asomar por los despachos, …

Ahora, entre el día de Navidad y el de Año Nuevo, el flamante Sr. Ministro de Economía dice lo que la anterior Sra. Ministra no dijo y que algunos llevamos diciendo desde hace años: que esto se ha acabado. Vuelve a hablarse de ‘W’, y no, ¡¡¡¡NO!!!!, lo que sucedió en el 2009 y que duró hasta el 2010 fue un cambio de cromos: ya lo leyeron Uds. aquí: aquí para crecer el 3,6% entre el 2009 y el 2010 se generó un déficit del -11,2% entre el 2008 y el 2009. Luego llegó la cumbre del Consejo Europeo del 7 de Mayo y todos sacaron la podadora, y España dejó de crecer porque había estado creciendo a base de Plan E, como muchos otros: ¿cuánto han crecido España y todos los demás desde mediados del 2010?, ya se lo digo yo: prácticamente nada y quien creció fue porque pudo aprovechar los ecos de los planes E.

En España el anterior Gobierno estuvo tres años diciendo que ‘el semestre que viene, sí’, y así se ha ido, a pesar de que el desempleo no cesaba de aumentar. (Por cierto, Sr. De Guindos: a 30 de Septiembre ya estábamos en más de cinco millones de parados: en cinco millones veintidós mil: tomando datos desestacionalizados, que no se debe utilizar una metodología cuando las cosas van de una manera y otra cuando van de otra). La pregunta: ¿volvemos a lo de antes, al ‘semestre que viene, sí’?.

España, dijo el Sr Ministro, en seis meses va a crecer el -0,5%, pienso que va a ser menos, pero eso ahora da igual. Su prioridad, ya ha manifestado, es el empleo, y uno de sus objetivos que las entidades financieras vuelvan a dar crédito. (Me recuerda tanto aquello que me dijo el Sr. Corbacho cuando era Ministro de Trabajo y que ya he comentado aquí). Y para ello hay que llevar a cabo reformas profundas. La pregunta es automática: ¿qué reformas son esas que hacen que las empresas tengan pedidos, cobren lo que les deben otras empresas y las Administraciones Públicas, hacen aumentar la demanda de trabajo y consiguen que las entidades financieras resuelvan sus problemas y ofrezcan crédito a quienes se lo demanden, y todo ello cumpliendo el compromiso de llegar a un déficit del -2,1% en el 2014?. Eso no lo dijo el Sr. Luís de Guindos.

Ya saben: entiendo que los efectos de los planes E y similares fueron un pico en una tendencia de caída iniciada en Septiembre del 2007, un pico, una falsa ilusión, un absurdo deseo que a España le costó 110 mM€ que ahora no tenemos porque nos los gastamos ayer y, encima ahora hay de devolver a los acreedores. Nada de eso sucedía en el 96. Y no, los de antes no se equivocaron: hicieron lo que entonces tocaba hacer, pero estuvieron demasiado tiempo diciendo que ‘el semestre que viene’, aunque también eso tocaba decir: recuerden también: los más débiles siempre son los que pagan.

Pero ya no. Aparten las criaturas. Empieza la movida: las reformas. El mensaje será el que tenga que ser: al fin y al cabo no hace ninguna falta ser maleducado, pero lo que haya que hacer se hará: podas, cierres, subidas de precios públicos, …; la ocupación no aumentará porque en un escenario como este no puede aumentar: todo irá menos; la renta media descenderá y la pobreza aumentará; y a quien arme follón se le dará un porrazo aunque la policía ya no vaya vestida de gris. En teoría parece la panacea para las empresas, pero para las empresas el empobrecimiento de la población es lo peor que puede suceder: caerán muchas, se producirán concentraciones (el Banco Malo ya no está de moda, ¿recuerdan?), el desempleo aumentará más y más caerá la renta. Y la poca demanda que haya será cubierta por la oferta necesaria fabricada por la capacidad productiva que sea conveniente. Y no, pienso que España no va a crecer, en el segundo semestre tampoco.

Este Gobierno hará lo que tenga que hacer (y lo venderá como sea conveniente venderlo: como un New Plan de Estabilización, por ejemplo, aunque ahora no sea para ir a más) del mismo modo que el anterior Gobierno hizo lo que tuvo que hacer. El problema para el actual radica en que lo es por aclamación. Mi sugerencia: que empiece a pensar que decir a quienes le aclamaron cuando empiecen a pedirles cuentas por no resolver las carencias que arrastran los aclamantes ya que para eso le aclamaron. Y pienso que eso va a empezar pronto, muy pero que muy pronto.

¿Nueva recesión?, la continuación de una crisis en forma de cubeta en la que aún no hemos llegado al fondo. ¡Huaaaaaaau!.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

martes, 27 de diciembre de 2011

Banco

OK. A las entidades financieras les han dado mucha pasta: medio billón (a las españolas también: el 20% de ese ½ billón): el BCE, no un cualquiera, y el 28 de Febrero del 2012 les van a dar más. Se la han dado porque la necesitan y no pueden obtenerla en otros lados, pero esa pasta ya está gastada: el negocio: comprar deudas públicas y ganar un diferencial: dinero en el banco: los Estados no quiebran: en Europa desde 1796: Austria, pero esas entidades financieras continuarán teniendo los mismos problemas, y esta va a ser la última vez.

Esas entidades tienen una deuda monstruosa que pagar: cerca de 800 mM€ en el 2012 (120 mM las españolas) y dentro de cuatro días 120 mM entre todas. Además la tasa de impagadosidad -llamada, en muchos casos, hasta que la cosa ya no da más de sí, de morosidad- no cesa de aumentar. Además la probabilidad de más impagos: la tendencia de la impagadosidad, es al alza, sin sombra de duda. Además las entidades financieras siguen teniendo una porquería que cada vez vale menos pero que está contabilizada a precios de artículos de Hermes.

A las entidades financieras les deben una pasta de infarto personas físicas y jurídicas cuya capacidad de pago, en variados casos, es más que incierta y, a la vez, esas entidades financieras deben la repanocha. Y encima han de prestar porque ‘es su negocio’; pero no prestan.

Veamos. Imaginemos que son Uds. banqueros, de los auténticos: de los de habano y chaleco de raso, y viene una empresa a solicitarles un crédito. Uds. investigan a esa empresa y averiguan que debe la tira, que está aplazando hasta la respiración, una empresa a la que no le paga ni su madre y que, encima, no tiene pedidos. ¿Uds. le concederían ese crédito que solicita?. Eliminen de lo anterior los rasgos caricaturescos, lo que queda es lo que hay: muchas empresas endeudadas que necesitan financiación para seguir existiendo, pero con escasas, o nulas, expectativas. Insisto, ¿les prestarían?.

Y el Banco Malo ya no está de moda. Se argumenta: ‘No es justo que pague el salvamento de la banca la ciudadanía’; lo que no se dice es que con él entidades pequeñas y/o en un estado aún más lamentable que otras pueden salvarse, lo que es muy malo teniendo en cuenta que existe / va a existir un exceso de capacidad bancaria por lo que lo bueno -ahora- es la concentración.

Por cierto. Pienso que la deflación puede ser menos de lo que hace unos meses apuntaba el panorama: es mejor proceder a una reducción de oferta: eliminar capacidad productiva para manufacturar cosas que nadie compra ni va a comprar: si no hay consumo porque se ha agotado la capacidad de endeudamiento, ¿para qué fabricar?.

Pienso que no han sorprendido a nadie las palabras del Sr. Ministro de Economía: después de todo lo que se ha dicho, de los informes del Fondo y de la OCDE, de Eurostat. Después de los razonamientos y análisis efectuados era como pescar en un barril; lo siguiente será decir que ‘Vamos a peor’, que tampoco será nuevo. Lo es el momento: en planas fiestas, con la gente entre el pavo y las uvas y con media población -toda la que no conduce- flotando en vapores más o menos etílicos. Es mi opinión, ya, pero pienso que no es serio. (Me ha venido a la mente: se volverán a hacer proclamas importantes el 28 de Diciembre: repasen la Historia).

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Cómo vivir con 600 euros al mes

Cómo vivir con 600 euros al mes

La Encuesta de Condiciones de Vida, que publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) en octubre de 2011, constata que los españoles están cada vez más endeudados. Casi dos de cada tres familias llegan a fin de mes con dificultades debido a su situación económica, según revela el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) de noviembre de 2011, que ha elaborado el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El 21,8% de los hogares españoles está por debajo del umbral de riesgo de pobreza y cuenta con menos de 627 euros mensuales por persona para subsistir. Por ello, y dado el número cada vez mayor de personas que tienen que sobrevivir con 600 euros al mes, se hace imprescindible aportar una serie de partidas en las que reducir gastos.

Aunque el salario mínimo interprofesional en 2011 es de 641,40 euros al mes, se estima que para el próximo año suba entre un 1,5% y un 2,5%, con lo que llegará como máximo a los 657,1 euros mensuales. La precariedad en los salarios, la crisis económica y el aumento del desempleo ha llevado a que muchos españoles se vean abocados a sobrevivir con sueldos, pagas o pensiones de 600 euros al mes. Más de 5.000.000 de personas en España perciben unos ingresos que se sitúan por debajo del salario mínimo, en 6.603 euros anuales o, lo que es lo mismo, 18,34 euros al día.

Vivir con estos 18 euros diarios implica llegar con dificultad a cubrir las necesidades básicas, como la vivienda, la electricidad, la calefacción o una alimentación equilibrada. De hecho, un 6% de los españoles se retrasa en los pagos del alquiler, el gas o la luz y más de un tercio de los hogares no tiene capacidad para afrontar un gasto imprevisto, como una enfermedad. Además, cuatro de cada diez familias no puede permitirse salir de vacaciones una semana al año.

Lo peor es que esta tesitura tan poco alentadora parece no tener fin, ya que los ingresos medios de las familias españolas disminuyen año tras año. En 2010, el ingreso medio por persona alcanzó 780 euros al mes, un 3,8% menos que la cifra registrada en 2009. Por ello, es esencial conocer en qué conceptos se pueden reducir gastos para llegar a fin de mes.

En qué ahorrar para vivir con 600 euros

1. La vivienda

Cuando la pensión de jubilación llega a 600 euros, a menudo, se tiene la vivienda pagada. El problema mayor surge cuando una persona de mediana edad está inmersa en una hipoteca y le han rebajado su sueldo a 600 euros.

El alquiler de un piso o el pago de la hipoteca son los gastos más costosos y se llevan un buen pellizco del presupuesto mensual. Si es así, hay que considerar la posibilidad de trasladarse a un inmueble más barato. La Encuesta de Presupuestos Familiares (ECPF) que elabora el INE publicó en noviembre que el 16,09% de las familias españolas vive en régimen de alquiler, mientras que en el año 2006 (dos años antes del estallido de la burbuja inmobiliaria) el porcentaje era solo del 13,56%.

El coste medio mensual del alquiler de un apartamento de una habitación oscila entre 500 y 900 euros, en función de la ciudad y del barrio. Sin embargo, cabe la opción de alquilar una habitación en un piso compartido para dividir los gastos con el resto de inquilinos. Una vivienda de tres habitaciones y dos baños compartida por tres personas puede suponer entre 200 y 300 euros de renta por persona en una zona céntrica de cualquier ciudad. Además, se puede ahorrar en agua, gas, electricidad, productos de limpieza, etc., ya que los gastos son comunes.

Si se tiene un piso en propiedad, una alternativa que se debe tener en cuenta es buscar un comprador para venderle el inmueble y así cancelar la hipoteca o gran parte de ella. La diferencia entre el capital cancelado y la deuda pendiente se puede refinanciar. La ventaja de esta opción es que el piso se vendería por un valor superior al que se lo adjudicará la entidad financiera y la deuda pendiente sería mucho menor o, incluso, nula. Además, no habría que hacer frente a ningún tipo de coste judicial.

Si no se consigue vender el inmueble, siempre se puede optar por buscar inquilinos a quienes alquilar habitaciones y, de esta forma, obtener unos ingresos adicionales para pagar la hipoteca.

2. Los suministros básicos

La factura de la calefacción puede suponer un gran desembolso mensual. Por ello, conviene sellar las rendijas de las ventanas para impedir la entrada de aire frío en la vivienda. Lo más apropiado es estar abrigado en casa y bajar un par de grados la calefacción. Como norma general, el termostato no debe estar nunca por encima de los 22 grados centígrados.

Apagar las luces y desenchufar los aparatos eléctricos mientras no se utilizan ayuda a ahorrar en la factura de la electricidad. Además, en verano hay que reducir el uso del aire acondicionado.

Cerrar bien los grifos y no malgastar el agua son otras de las medidas que hay que tener en cuenta al buscar el ahorro. Para ello, se debe utilizar la lavadora y el lavavajillas cuando estén llenos. En cuanto al aseo personal, es mejor ducharse que bañarse y no se debe utilizar el retrete como papelera. 3.

El vehículo propio y el transporte

Conviene reducir el gasto en llamadas de teléfono. Se puede optar entre ser propietario de un teléfono móvil y de una línea fija. Si se decide usar el móvil, hay que tratar de encontrar un contrato que tenga un precio asequible o comprar un móvil de prepago. Además, cuando se viaja, hay que mantener el teléfono apagado tanto tiempo como se pueda, con el fin de evitar los cargos de roaming (costes de transferencia de llamada cuando un usuario está en la zona de cobertura de una red móvil diferente a la suya). Mientras sea posible, es preferible utilizar el correo electrónico para comunicarse.

Conviene no utilizar demasiado el coche privado. Es preferible vender el propio y alquilar uno para el momento concreto en que se necesitará. Aunque puede resultar difícil desprenderse de él, sobre todo si el coche es el medio de transporte habitual para desplazarse, carecer de vehículo propio disminuye de manera considerable los gastos anuales (el seguro, el combustible, las revisiones y piezas de recambio, los tiques de estacionamiento y los peajes, las multas, los impuestos municipales, etc).

Hay diversas alternativas a la conducción, como caminar, viajar en autobús, tren o metro, ir en bicicleta o utilizar un servicio de coche compartido. Cada vez hay más carriles para bicicletas, con lo que se puede pedalear hasta casi cualquier lugar de la ciudad. Además, se puede comprar una de segunda mano a buen precio.

Por otra parte, conviene tramitar una tarjeta de abono para el transporte público, con el fin de poder viajar siempre que se necesite.

4. Comprar en tiendas de segunda mano

Deshacerse de los objetos inútiles y de la ropa que ya no se usa y ocupa espacio es muy sencillo, puesto que se pueden vender a las tiendas de segunda mano. En estos establecimientos, se encuentran numerosos artículos en buen estado y que cuestan muy poco. Los mercadillos y las librerías de libros usados también constituyen una opción para comprar barato.

5. Recortar gastos en ocio y entretenimiento

A menudo, se disfruta de variadas formas de diversión sin gastar mucho dinero. En vez de salir de casa, se puede organizar una partida de juegos de mesa con amigos y familiares, alquilar una película o tener una buena conversación.

Además, hay que olvidarse de hábitos como el tabaco, el alcohol y los juegos de azar y suprimir las salidas a bares o las cenas fuera de casa.

Información proporcionada por:

Las 10 predicciones más inverosímiles de 2012, según Saxo Bank

Saxo Bank publica hoy sus `Predicciones Más Sorprendentes´ del año. El Banco sitúa entre los pronósticos de naturaleza poco probable la entrada en recesión de Australia, la nacionalización forzada de 50 bancos en Europa debido al acuerdo de Basilea III y el desplome de las acciones de Apple en un 50% desde su máximo de 2011.

En estas “Predicciones Más Sorprendentes”, Saxo Bank se centra en acontecimientos con probabilidades bajas de materializarse, pero que al mismo tiempo resultan más plausibles de lo que los mercados consideran. Las predicciones no pretenden ser un pronóstico, pero es importante que los inversores tengan en cuenta aquellos acontecimientos con probabilidades que pueden pasar desapercibidas. De materializarse alguno de ellos, tendrían un impacto significativo en los mercados.

Las 10 Predicciones Más Sorprendentes de Saxo Bank para 2012 son:

1. Las acciones de Apple caen un 50% desde su máximo de 2011

A medida que nos adentremos en 2012, los productos más innovadores de Apple, el iPhone y el iPad, se enfrentan a diversos competidores, tales como Google, Amazon, Microsoft/Nokia y Samsung. Apple no es capaz de mantener su cuota de mercado del 55 por ciento (que triplica la de Android) y del 66% para el iOS y el iPad.

2. La UE opta por conceder más días festivos durante 2012

Los cambios introducidos en diciembre en el Tratado de la UE resultan insuficientes para dar respuesta a las necesidades de financiación europeas, en particular, en el caso de Italia. Además, la crisis europea vuelve a azotar a mitad de año. En consecuencia, al final las bolsas se hunden y caen un 25% a muy corto plazo, lo que obliga a los políticos europeos a conceder días festivos y cerrar así todas las bolsas y bancos europeos durante una semana o más.

3. Un candidato todavía desconocido se hace con la Casa Blanca

En 1992, el multimillonario tejano Ross Perot consiguió aprovechar la recesión económica y el descontento general con la política estadounidense para cosechar un 18,9% del voto popular. Tras tres años de administración Obama, no se han producido apenas cambios, tan solo un descontento general muy extendido hacia el conjunto del sistema político de Estados Unidos, lo que provoca que el terreno para la aparición del candidato de un tercer partido nunca haya estado mejor abonado. Alguien con un programa sólido de cambios salta al ruedo a principios de 2012 y se hace con la presidencia en noviembre, en unas de las elecciones más decisivas de las historia de Estados Unidos, con un 38% de los votos.

4. Australia entra en recesión

Los efectos de la inminente desaceleración del gigante asiático que planea sobre la región Asia-Pacífico arrastran a otros países a la recesión. Sin duda, el país más vinculado el bienestar de China es Australia, dada su fuerte dependencia a los recursos mineros y naturales. Así pues, a medida que la demanda china de tales bienes se debilita, Australia se ve arrojada a los brazos de la recesión, que se agrava cuando el sector inmobiliario acaba experimentando la quiebra tanto tiempo esperada, media década más tarde que en el resto del mundo.

5. El acuerdo de Basilea III y la normativa fuerza la nacionalización de 50 bancos europeos

A principios de 2012, la presión sobre el sistema bancario europeo aumenta cuando los nuevos requisitos y normativa aplicable en materia de capitales obligan a los bancos a iniciar un proceso de desapalancamiento a toda prisa. Todo ello da lugar a la liquidación de activos financieros debido al reducido número de compradores en el mercado. La congelación total del mercado interbancario europeo obliga a los convulsos ahorradores a una estampida bancaria, puesto que los inversionistas desconfían de las garantías de las deudas soberanas. Más de 50 bancos acaban en los balances de situación de los gobiernos y varios bancos comerciales muy conocidos dejan de existir.

6. Suecia y Noruega sustituyen a Suiza como refugios

Tal y como hemos visto en el caso de Suiza, convertirse en refugio en un mundo de bancos centrales en plena devaluación conlleva ciertos riesgos para la economía de un país. Los mercados de capitales de ambos países son un poco más pequeños que el de Suiza, pero los suizos son drásticos a la hora de devaluar su divisa y los gestores de inversiones se lanzan a la búsqueda de nuevos refugios para el capital. Los flujos hacia los bonos estatales de ambos países, gracias a la atracción que despiertan los activos refugio, gozan del éxito necesario para situar los tipos a diez años más de 100 puntos básicos por debajo del referente clásico del bono alemán.

7. El Banco Nacional Suizo gana y catapulta el cruce Euro/Franco hasta 1,50

La persistencia de Suiza a la hora de combatir la apreciación de su divisa sigue dando sus frutos en 2012. Dado que en 2012 los fundamentales suizos (en especial, los relacionados con las exportaciones) siguen acusando fuertemente la solidez pasada del CHF, el Banco Nacional Suizo y el gobierno continúan presionando a la baja para evitar más daños colaterales e introducen ampliaciones a los programas actuales e incluso tipos de interés negativos para desencadenar la suficiente fuga de capital del refugio tradicional suizo para así maquinar una jugada en el cruce EURCHF, que alcanza 1,50 a lo largo del año.

8. El cruce Dólar/Yuan asciende un 10% hasta 7,00

Conforme los beneficios marginales de la construcción de ciudades fantasmas de millones de habitantes descienden y los exportadores se enfrentan a márgenes cada vez más estrechos debido al avance del CNY, China se encuentra al borde de la “recesión”, lo que se traduce en un crecimiento del PIB del 5/6%. Los legisladores chinos acuden al rescate de los exportadores y permiten que el CNY baje frente al dólar estadounidense, que se mantiene a flote gracias a su estatus de puerto seguro entre el lento crecimiento global y la crisis en curso de la deuda soberana de la eurozona, con lo que el cruce sube un 10% hasta 7,00.

9. El Índice Baltic Dry aumenta en un 100%

La bajada de los precios del crudo en 2012 podría provocar una subida del Índice Baltic Dry conforme los gastos operativos caen. Se espera que Brasil y Australia expandan el suministro de la mena de hierro, lo que provoca una mayor bajada de precios y, por tanto, un aumento de la demanda de importaciones desde China para satisfacer su insaciable producción industrial, lo que, junto con la flexibilización monetaria, desemboca en un pico muy pronunciado en la demanda de mena de hierro.

10. El precio del trigo se duplica en 2012

El precio del trigo en el CBOT se duplica a lo largo de 2012 tras haber sido el cultivo con peores resultados de 2011. Con 7 millones de personas sobre la faz de la tierra y las máquinas de impresión de billetes funcionando a todo gas, por desgracia, el mal tiempo vuelve a sacudir a todo el planeta y complica el año a los productos agrícolas. En concreto, el trigo repunta con fuerza, ya que los inversores especulativos, que han consolidado una de las mayores posiciones cortas de la historia, contribuyen a reconducir el precio hasta su récord máximo de 2008.

Steen Jakobsen, Economista Jefe Saxo Bank, afirma:

“Hemos preparado las Predicciones Más Sorprendentes con el objetivo de fomentar que la opinión de nuestros inversores vaya más allá y estén preparados para enfrentarse a acontecimientos que puedan cambiar el mundo. Ir más allá suele ser un ejercicio complicado, pero también lo es enfrentarse a sorpresas desagradables para las cuales uno no se ha preparado a conciencia.

De ocurrir algunas de las predicciones, 2012 sería un año de cambios importantísimos. Nada nos gustaría más que errar en las previsiones negativas, pero solo por algo mejor que sustituya al paradigma actual de bancos centrales y gobiernos manipulados.”

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2615105

lunes, 26 de diciembre de 2011

Ibex 35 y SP 500

En primer lugar nos referiremos al IBEX 35 y que mejor que un gráfico mensual mostrando los últimos 13 años. Destacar el importante soporte en forma de directriz alcista que viene de 1.995 y las resistencias dejadas tras la rotura del triángulo que no nos dejan objetivos por encima de 9.300 y en caso de superación, por encima de 9.800 puntos. Estocástico y Macd son decrecientes al igual que las medias más usuales.



Nos acercamos a periodicidad semanal, donde queda muy claro la importancia de la resistencia de la zona 9.300 puntos y de que momento sólo tenemos juego por debajo, es decir laterales entre el soporte y la zona citada. Nos debe de preocupar en el medio y largo plazo el aspecto de Koncorde, manos fuertes distribuyendo sin cesar, disminuyendo las posibilidades de juego alcista a pesar del Macd creciente que tenemos. De momento, probable que continúe el rallye de Navidad hasta zona de resistencia pero atentos a su fin porque volverán las oscuras golondrinas manteniendo ese juego lateral que les señalo.



En el corto plazo, en marcha el segundo alcista del que hemos venido hablando durante este mes de diciembre con objetivo en la zona 9.300 puntos. Estocástico y RSI en tierra de nadie.

Si comparamos el IBEX35 con el SP500 vemos importantes diferencias, la primera la tendencia de fondo que de momento se mantiene alcista para el más importante de los índices y aunque necesitamos ver máximos mensuales crecientes, es decir, por encima de 1.177 puntos el aspecto es de querer probar los máximos de la anterior onda en la zona 1.370 puntos.



Importante semana la que empezamos para el SP500, romper la bajista que viene de julio 2011 significaría volver a probar la zona que hemos comentado anteriormente. Koncorde dentro, manos fuertes crecientes, Macd creciente.


fuente: http://labolsaporcarlosmaria.blogspot.com/