martes, 31 de agosto de 2010

Niño Becerra: "Nos hallamos en una crisis sistémica que va a durar diez años"

"El próximo año va ser el primero en que la crisis va a sentirse con toda su virulencia tras comenzar a manifestarse a mediados del presente año. La economía, la mundial, está hoy igual que ayer: tiene agotada su capacidad de endeudamiento, una capacidad productiva muy superior a la capacidad de consumo media, y sigue desperdiciando recursos igual que los desperdiciaba", critica el catedrático de la universidad Ramón Llull, que señala que a pesar de todo la gente sigue queriendo creer que el milagro es posible.

Santiago Niño Becerra señala en su último artículo publicado en el blog La Carta de la Bolsa, que uno siempre escucha lo que quiere oir. "Estamos en unos momentos en los que se quiere oír que el milagro es aún posible, existen auténticas ansias de oír cosas como ésa, y esas ansias vienen dadas por el hecho de que se necesita que las cosas sigan, al menos, como están yendo ahora: a trancas y a barrancas, pero ello permite seguir creyendo que el milagro aún es posible", apunta.

El catedrático de estructura económica de la Universidad Ramón Llull asegura que eso fue precisamente lo que hizo el presidente de la Fed, Ben Bernanke, en su último discurso. "De entrada dijo que el 2011 iba a ser el año de la mejoría. ¿Recuerdan que ese año iba a ser el 2010?, ¿y que todas las previsiones hechas por la inmensa mayoría de instituciones antes de julio apuntaban a una ralentización el próximo año?", ironiza.

Bernanke también dijo que hará lo que haga falta para evitar una deflación, lo que indica "que piensa que la posibilidad existe, pero fíjense en los retorcimientos de conceptos: hará lo que haga falta si se pusiese de manifiesto que las cosas van a peor y si los costes de hacer lo que estuviese indicado hacer fueran menores que el no hacer nada", recalca Niño Becerra.

Una gran crisis sistémica

Según el reputado economista, "la única diferencia entre ayer y hoy son las inyecciones que se le han administrado al modelo en forma de planes E, eso se sabe, pero ahora se necesita creer en otra cosa, en que el milagro es aún posible. ¿Las palabras del Míster Bernanke?, pienso que son el reconocimiento de que el manual ya ha dado de si todo lo que de si podía dar, por lo que si las cosas se ponen peor ya dará igual lo que se haga; y por eso se hará".

Niño Becerra comenta que parece que está mal visto ser pesimista en un momento en el que se nos dice que las cosas van a ir mejorando, porque en el pasado también se cometieron excesos que fueron superados. Y, en este contexto se deja de decir lo que se debe decir.

Y lo que se debe decir, en palabras del catedrático es que "ya nos hallamos en una crisis sistémica muy semejante a la Gran Depresión, que lo vivido entre el 2007 y mediados del 2010 ha sido una fase de precrisis en la que se han ido poniendo de manifiesto los problemas que ahora nos han estallado en la cara, que lo que se ha estado haciendo en estos tres años ha sido ir aplicando las fórmulas de un manual agotado: el manual que, al agotarse, nos ha llevado a esta crisis".

¿Diez años más de oscuridad?

Pero lo más preocupante es la cifra que da de cuanta crisis nos queda por delante: "los diez años que va a durar esta crisis empiezan a contar ahora: como en el 29. El 2011, precisamente, será un año estructuralmente muy semejante a 1930", augura.

Niño Becerra opina que, a partir de ahora, lo que se debería decir a la población es "que lo que se ha hecho ha sido inútil: prolongar una situación inevitable, negar el cáncer que ya lleva tiempo corroyendo la economía mundial, que lo que viene va a ser muy duro, y pienso que hay que decirlo para que la población se conciencie, para que empiecen a tomarse medidas de crisis, para que técnicos con mentalidad no comprometida tomen la palabra y muchos políticos pasen a un segundo plano", sentencia el economista.

fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2408318/08/10/Nino-Becerra-Nos-hallamos-en-una-crisis-sistemica-que-va-a-durar-diez-anos.html


Carta completa:


Qué verdad es la de que se escucha lo que se quiere oír. Estamos en unos momentos en los que se quiere oír que el milagro es aún posible (recuerden: antes, hasta Julio, era ‘el milagro es posible’), existen auténticas ansias de oír cosas como esa, y esas ansias vienen dadas por el hecho de que se necesita que las cosas sigan, al menos, como están yendo ahora: a trancas y a barrancas, pero ello permite seguir creyendo que el milagro aún es posible.

Las palabras que el pasado Viernes 27 Mr. Bernanke pronunció junto a las Montañas Rocosas van por ahí: escuchar lo que se quiere oír, porque, ¿qué dijo el Presidente de la FED?. De entrada dijo que el 2011 iba a ser el año de la mejoría (¿recuerdan que ese año iba a ser el 2010?, ¿y que todas las previsiones hechas por la inmensa mayoría de instituciones antes de Julio apuntaban a una ralentización el próximo año?). Se quiere creer que la recuperación se halla a la vuelta de la esquina (nadie dice cómo va a ser tal recuperación, como máximo se apunta a que será muy lenta), y se actúa en consecuencia con esa creencia: el Viernes 27 que alguien a quien se le reconoce autoridad dijese eso llevó a que las Bolsas subiesen. Un poco increíble, ¿no?.

También dijo que hará lo que haga falta para evitar una deflación, lo que indica que Mr. Bernanke piensa que la posibilidad existe (podemos suponer que si Alan Greenspan era reconocido como la persona mejor informada del mundo, el actual Presidente de la FED lo siga siendo), pero fíjense en los retorcimientos de conceptos: hará lo que haga falta si se pusiese de manifiesto que las cosas van a peor y si los costes de hacer lo que estuviese indicado hacer fueran menores que el no hacer nada.

Y, ¿qué sería eso que podría hacerse?, pues comprar papeles con más papeles -comprar deuda con más deuda- (¿cuánto puede dar eso de sí si el nivel de endeudamiento ya es el que es?), y rebajar la remuneración de los depósitos que las entidades financieras tienen en la FED (cuatro duros); y eso lo hará si sucede lo dicho en el párrafo anterior.

Esta sensación de que las cosas-no-van llegó tras publicarse la revisión del crecimiento interanual en USA a Junio -0,8 menor que lo anticipado-, y tras ponerse de manifiesto que las tasas de crecimiento intertrimestrales, desde Octubre del 2009, están yendo así: 1,2%, 0,9%, 0,4%. (Por cierto: las importaciones en USA se han disparado: los planes E USA han servido para consumir, sí, pero mucho fuera: en el déficit exterior USA está parte del reciente crecimiento alemán (y el déficit alemán está en Alemania)).

No es complicado suponer lo que viene ahora, de ahí la necesidad de entender lo que se necesita que suceda, como en España. El saldo neto de los préstamos del BCE a las entidades financieras españolas se ha multiplicado por 3 entre Septiembre del 2007 y Abril del 2010, y se ha multiplicado por 2 en los últimos tres meses. A España Moody’s le va a bajar la calificación de su deuda (las otras dos ya lo han hecho). Las ventas minoristas caen (se dice que por el aumento del IVA, aunque me pregunto si también hubiesen caído en el 2005 aunque el IVA hubiese aumentado). Sin embargo se dice que hay confianza.

Saben lo que pienso: que el próximo año va ser el primero en que la crisis va a sentirse con toda su virulencia tras comenzar a manifestarse a mediados del presente año: la economía, la mundial, está hoy igual que ayer: tiene agotada su capacidad de endeudamiento, una capacidad productiva muy superior a la capacidad de consumo media, y sigue desperdiciando recursos igual que los desperdiciaba; la única diferencia entre ayer y hoy son las inyecciones que se le han administrado al modelo en forma de planes E, eso se sabe, pero ahora se necesita creer en otra cosa, en que el milagro es aún posible. ¿Las palabras del Mr. Bernanke?, pienso que son el reconocimiento de que el manual ya ha dado de si todo lo que de si podía dar, por lo que si las cosas se ponen peor ya dará igual lo que se haga; y por eso se hará (de nada servirá: será más de lo mismo), pero, a pesar de lo malo que dicen que es fumar, ¿no se les deja fumar a los enfermos que se hallan en cuidados paliativos?.

Pero lo que se está diciendo es que vamos a ir mejorando, el planeta, lentamente, también que en los años pasados se cometieron excesos: ¡¡¡¡¡¡¡pero si cada día nos estaban diciendo que el mundo iba bien!!!!!!!, y que no hay que caer en el pesimismo (de aquí a cuatro días se empezará a hablar de quienes son ‘derrotistas’, ya lo verán, y hasta puede que alguien lance la idea de una ‘quinta columna’ integrada por todos aquellos que dicen lo que no-se-debe-decir; cuando lo que pienso que hay que decir es que ya nos hallamos en una crisis sistémica muy semejante a la Gran Depresión, que lo vivido entre el 2007 y mediados del 2010 ha sido una fase de precrisis en la que se han ido poniendo de manifiesto los problemas que ahora nos han estallado en la cara, que lo que se ha estado haciendo en estos tres años ha sido ir aplicando las fórmulas de un manual agotado: el manual que, al agotarse, nos ha llevado a esta crisis (como en el 29), que los diez años que va a durar esta crisis (excepto aquí, ¿dónde habían leído Uds. lo de los diez años?, ¿quién hablaba de esta cifra hace tan sólo uno?) empiezan a contar ahora: como en el 29: el 2011, precisamente, será un año estructuralmente muy semejante a 1930.

Pienso que hay que decir que lo que se ha hecho ha sido inútil: prolongar una situación inevitable, negar el cáncer que ya lleva tiempo corroyendo la economía mundial, que lo que viene va a ser muy duro, y pienso que hay que decirlo para que la población se conciencie, para que empiecen a tomarse medidas de crisis, para que técnicos con mentalidad no comprometida tomen la palabra y muchos políticos pasen a un segundo plano.

Pienso que ya es el momento de decir la verdad, una verdad que se conoce desde hace tiempo. (¿Una ‘W’?, pienso que no: la bajada de un subidón en medio de una caída).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Suma y sigue: EEUU cuenta ya con 840 bancos en peligro de quiebra

  • Los bancos en peligro acumulan cerca de 410.300 millones de dólares en activos
  • Hasta la fecha, la FDIC ya ha rescatado a un total de 118 bancos en EEUU

Si este verano buena parte de la atención ha estado centrada en los bancos del viejo continente, a este lado del Atlántico, la Federación Corporativa de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) ha visto como la lista de entidades con problemas aumenta como la espuma.

A falta de los datos oficiales correspondientes al mes de julio de la agencia, la web CalculatedRisk estima que son ya 840 bancos regionales los que se suman a la lista negra, es decir, su continuidad está en peligro.

De hecho, este recuento extraoficial indica que los bancos en peligro acumulan cerca de 410.300 millones de dólares en activos y pone de manifiesto el desaguisado que se cuece en manos de Sheila Bair, la presidenta de la FDIC. En un informe elaborado por el archiconocido analista de Rochdale Securities, Richard Bove, el experto asegura que la FDIC "nunca ha reconocido sus errores" y señala con el dedo directamente a Bair, de la que afirma que "sabe que algo no funciona pero no es capaz de solucionarlo".

La figura de Bair, que ocupó su puesto en julio de 2006, siempre ha estado en el disparadero, al ser considerada por sus compañeros como el secretario del Tesoro, Tim Geithner, como una figura política en lugar de una gestora encargada de lidiar con los miles de bancos regionales y locales que se encuentran a su cargo. Incluso el libro "Too Big to Fail", del periodista del New York Times, Andrew Ross Sorkin, pone de manifiesto los encontronazos entre el por entonces capitán del Tesoro de EEUU, Henry Paulson y la presidenta de la FDIC.

118 bancos rescatados

Hasta la fecha, y en lo que llevamos de año, la FDIC ya ha rescatado a un total de 118 bancos. Sólo el pasado viernes, un total de ocho entidades tuvieron que ser intervenidas por los reguladores federales, una cifra que se ha convertido en toda una mofa, ya que muchos apuntan que la agencia ha intervenido, de media, ocho bancos a la semana.

El problema en todo este asunto es que a este ritmo, la propia FDIC también se está quedando sin recursos. Sólo el último rescate semanal le costó a la agencia un total de 473,5 millones de dólares y hay que recordar que cerró el último trimestre de 2009 en números rojos, con casi 20.900 millones de dólares en negativo.

Exigencias a los bancos

Para corregir esta situación, Blair decidió exigir a los bancos bajo el dominio de la FDIC adelantar las tarifas que estos pagan por estar asegurados por el gobierno, es decir, consiguió recaudar alrededor de 45.000 millones de dólares. El caso es que dicha cantidad debe costear los rescates durante los próximo 36 meses, además de tapar el agujero de la agencia.

Con este ritmo de ocho intervenciones semanales y un largo camino por delante, muchos creen que Bair tendrá que hacer encaje de bolillos. Por supuesto, en lo que a los bancos con problemas se refiere, el número no hará más que aumentar. Uno de cada diez estadounidenses no puede costear su hipoteca, según la Asociación de Banqueros Hipotecarios, es decir, los embargos seguirán creciendo y los bancos seguirán heredando un buen número de casas imposibles de vender.

fuente: http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2409147/08/10/Suma-y-sigue-EEUU-cuenta-ya-con-840-bancos-en-peligro-de-quiebra.html

viernes, 27 de agosto de 2010

¿Invertir en el Barça o el Real Madrid? BBVA lanza "la bolsa de la liga"

"¿Cómo?, ¿Gol del Levante? ¡Compro dos acciones!". Invertir en los equipos de fútbol españoles va a ser una realidad en la temporada que arrancará este fin de semana. Lo hará posible labolsadelaliga. com, una plataforma lanzada por BBVA que permitirá adquirir y vender acciones de los clubes que militan en la Liga BBVA (Primera División) y Liga Adelante (Segunda División).

A partir de una inversión mínima de 37 euros, que queda depositada en el banco, los usuarios registrados disfrutarán de la combinación de invertir en fútbol como si se tratara de la bolsa.

Para ello, deberán darse de alta en la web y adquirir, al menos, una bolsa para participar. Ésta cuesta 37 euros, de los cuales 30 corresponden a la inversión y otros 7 a los gastos administrativos y de gestión. ¿A qué dan derecho esos 30 euros? En el caso de la Liga BBVA, a una acción de cada equipo, cuyo valor conjunto es de 22,85 euros -a un precio lineal de 1,14 euros por club-, y a 7,15 euros en efectivo. Para la Liga Adelante, a un título de cada conjunto -en total, 23,81 euros- y quedan disponibles 6,19 euros.

¿Por qué se deja esa cantidad en liquidez?

Porque es el dinero con el que cuenta el inversor para comprar acciones. Ayer, por ejemplo, esa cantidad hubiera dado para adquirir dos títulos del Barça, que subió hasta los 3,56 euros, y tres del Real Madrid, que cotizaba a 2,25 euros.

¿Y si se quiere disponer de más dinero? Muy fácil, se pueden vender las acciones a otros inversores para conseguir mayor liquidez. En este sentido, se puede operar en cualquier momento de la temporada y las operaciones de compraventa no conllevan comisión -van implícitos en los 7 euros iniciales-.

Plusvalías y premio final

Las ganancias se pueden conseguir mediante dos vías. La primera es idéntica a la inversión en bolsa. Es decir, consiste en comprar, por ejemplo, acciones del Sporting a 0,50 euros -así cotizaban ayer- y venderlas cuando estén, por ejemplo, a 0,70 euros. En ese caso, la ganancia se convertirá en efectivo.

En cuanto a la segunda, se producirá al final de la temporada. Entonces, cada acción de un equipo será premiada con una cantidad de dinero según la clasificación lograda.

Así, cada título del campeón de la Liga BBVA valdrá 4,9 euros; el del subcampeón, 3,09 euros; el del tercero, 2,58 euros; y así hasta el último, por el que se darán 0,1 euros.

Al mismo tiempo, el usuario puede retirarse cuando quiera, para lo cual se deben vender antes las acciones y solicitar el cobro una vez que se ha convertido toda la cartera en efectivo.

fuente: eleconomista

El Congreso de Estados Unidos niega la trama del 11-M

Ahora que Wikileaks se ha puesto de moda, a raíz del escándalo de los documentos secretos 'revelados' por la web, no está de mas revisar el -vasto- archivo de documentos que contiene -todos, supuestamente, confidenciales o que nunca han sido divulgados a la opinión pública-.

Y si bien la compilación documental es impresionante y amenaza, en muchos casos directamente con 'abrir' nuevas ventanas a nuestra historia reciente, no es menos curioso -aunque sí, posiblemente, menos notorio- como contribuye a 'cerrar', para quien las tuviera, preguntas sin responder sobre algunos de los sucesos más importantes de los últimos años.

En el caso del 11-M, y pese a los rumores sobre una posible teoría de la conspiración, el archivo de Wikileaks es implacable -aunque, nos tememos, no conclusorio al 100%- y revela un informe muy interesante de 2004 del Servicio de Estudios del Congreso, un 'think tank' que elabora informes sobre diferentes asuntos políticos, económicos y sociales para el Congreso estadounidense. Este documento desmonta definitivamente la 'teoría de la conspiración' en torno a los atentados del 11 de Marzo de 2004 que provocaron 191 muertos en los trenes de Madrid.

Confirma la autoría del terroristas islamistas

El documento fue elaborado por Steven Woehrel, miembro del Servicio de Estudios del Congreso de Estados Unidos, y analiza los atentados de atocha así como su impacto en las elecciones del 14 de marzo de 2004 y el posterior cambio en la política exterior española. También estudia en profundidad lo que supusieron los atentados "producidos exactamente dos años y medio después del 11-S" y el posterior cambio de gobierno para los intereses norteamericanos en Irak.

El texto no duda de la autoría de los atentados del 11-M: "Al Qaeda o un grupo afín" a esta red terrorista internacional. No duda de la autenticidad de las investigaciones policiales y dice que la credibilidad del gobierno de Aznar empezó a decaer cuando la policía encontró varios detonadores y una cinta de audio con versos del Corán en una furgoneta abandonada en Alcalá de Henares, donde los terroristas habían pasado. De esta forma, niega la teoría conspiratoria difundida por el diario El Mundo y sus medios afines, que divulgaban la implicación en los atentados de terroristas de ETA e, incluso, de miembros de los servicios secretos vinculados al PSOE.

Además, el documento analiza los motivos por los que el gobierno de José María Aznar trató de desviar la atención de la opinión pública hacia la banda terrorista ETA cuando las investigaciones policiales se centraban en la autoría islamista. El gobierno sabía que si el Al Qaeda estaba detrás de los ataques, la población española pensaría que el "enormemente impopular apoyo de España a la guerra de Irak" habría provocado los ataques.

Un análisis sociopolítico de España

El documento es particularmente interesante por cómo caracteriza a los españoles y cómo describe, desde la distancia de EEUU, el comportamiento electoral de la sociedad española desde la Transición a la democracia hasta las elecciones de 2004. Explica con precisión la evolución de la sociedad española desde la oscuridad del franquismo en función del desarrollo económico que ha acompañado a la democratización de España.

Con resultados de diferentes encuestas anteriores y posteriores a los atentados y a las elecciones que se celebraron tres días después, el documento afirma que las bombas cambiaron el curso político de España aunque señala que éste cambio no fue tan acentuado ya que "sólo el 8,8% de los votantes encuestados reconocieron que los atentados afectaron su decisión".

Asimismo, recoge las opiniones de distintos políticos norteamericanos que criticaron la victoria del Partido Socialista y la posterior retirada de las tropas de Irak, dando a entender que la sociedad española se sometió a las exigencias de los terroristas. El portavoz de la Casa Blanca Dennos Hastert afirmó el 17 de marzo de 2004 que "el resultado electoral en España fue un gran triunfo para los terroristas de Al Qaeda".

Cambia la política exterior española

Este documento muestra la preocupación de diferentes dirigentes estadounidenses por el giro que iba a dar la política exterior española con el nuevo gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Éstos clamaron ante la ingenuidad de "algunos españoles que vivirían bajo la ilusión de que se puede disfrutar de los beneficios de la globalización y evitar sus peligros". El texto también informa de que muchos españoles piensan que la Administración Bush no conocía demasiado bien España y no entendían que hacía el gobierno de Aznar codeándose con norteamericanos y británicos.

Por último, el documento publicado por Wikileaks analiza como Zapatero cambió la política exterior respecto al anterior gobierno tras retirar a las tropas españolas de Irak un mes después y acercarse a aliados europeos como Francia o Alemania. Destaca el hecho de que frente a la cercanía de Aznar a la Administración Bush, Zapatero no tuvo problema en hacer declaraciones "que podrían ser tomadas como un insulto por la Casa Blanca", al denunciar las mentiras en las que se basó la invasión de Irak o instar a la comunidad internacional a abandonar Irak para pacificar el país.

fuente: eleconomista

jueves, 26 de agosto de 2010

Jazztel Bate a Telefónica en altas de clientes

La agresividad comercial dispara las altas de Jazztel, pero hiere sus ventas


Jazztel es una de las operadoras más agresivas en el ultracompetitivo mercado de banda ancha. Las promociones y ofertas de productos han disparado sus altas de ADSL, hasta el punto de que la operadora ha captado más clientes que Telefónica en el primer semestre. Eso sí, la estrategia ha resentido sus ventas.


Esta vez no ha sido Telefónica. Vodafone, Orange y Ono nunca han estado en esa situación y tampoco se encuentran en ella ahora. No. La operadora que más clientes de banda ancha ha captado en el primer semestre del año es Jazztel; 158.055 altas frente a las 143.500 de Telefónica, la tradicional ganadora de esta pugna, según los datos de los resultados semestrales de cada una de ellas.

En un mercado plagado de ofertas y promociones a cual más agresiva, Jazztel ha sido una de las que más. El resultado es que su base de clientes activos de ADSL se situó a cierre de junio en 740.022 usuarios, una cifra que cobra importancia porque empieza a acercarse al número mágico con el que será juzgada por el mercado a final de año: la previsión de su plan de negocio.

La meta que consta en ese documento es de 820.000 a 840.000 clientes activos de ADSL al final de 2010. Y está a tiro. De seguir con el ritmo del primer semestre, Jazztel superaría con mucho esa cota y se acercaría a los 900.000.

Si la operadora está por encima de las previsiones en clientes, todo apuntaría a que lo mismo le sucede con los ingresos, calculados con una base de usuarios menor. No es así. La facturación de Jazztel en el primer semestre fue de 286,4 millones. Esta cifra es muy superior a la del año pasado, sin embargo, la operadora prometió ingresar entre 590 millones y 610 millones en su plan de negocio para 2010 y para eso no le basta la mejora semestral.

Si Jazztel repite lo hecho en el primer semestre, se quedaría corta por casi 20 millones. Eso sí, el año pasado firmó un segundo semestre mucho mejor que el primero, de forma que tiene todas las papeletas para cumplir su promesa anual también en materia de ventas.

Lo que queda claro en los resultados semestrales de Jazztel es la divergencia en la evolución de los ingresos y de los clientes. La clave está, precisamente, en la agresividad comercial de sus ofertas, que han hecho subir su base de usuarios, pero a base de sacrificar los ingresos a corto plazo.

Amedio plazo, con todo, si Jazztel logra retener a esos clientes, los ingresos vuelven a equilibrarse, ya que los nuevos usuarios agotan el periodo de promoción y empiezan a pagar precios más altos.

Pese al efecto en los ingresos, la operadora está decidida a mantener su política de promociones. Esta misma semana ha sacado sus nuevas ofertas de vuelta al cole y subvencionan la cuota hasta 2012.

Donde no se ha notado en absoluto la ralentización de los ingresos es en el Ebitda. Jazztel mantiene sus gastos por debajo de lo previsto, así que el beneficio bruto operativo va mejor de lo esperado y podría llegar incluso a la parte alta de la horquilla de previsiones para 2010 si esta partida sigue la tendencia del año pasado y mejora en el segundo semestre.

Y eso, pese a que Jazztel ha experimentado en lo que va de 2010 un crecimiento superior al de otros años en su base de clientes de ADSL de reventa. Hasta ahora, la compañía se había centrado en las zonas donde tiene acceso directo, pero en los últimos meses está creciendo también en áreas de indirecto, donde revende la oferta de Telefónica. Las altas en el semestre en este campo son 15.207, una cifra muy baja en comparación con el total, pero de usuarios que dejan menos margen que los otros.

Donde las previsiones están muy lejos de ser cumplidas es en el campo del móvil. Jazztel prometió cerrar 2010 con un mínimo de 70.000 usuarios de móvil. En estos momentos, no llega a 43.000 y va a un ritmo de 6.652 en el semestre.

El caladero de los abonados ajenos

La historia de Jazztel es la del incumplimiento sistemático de las previsiones y de los planes de negocio. Pero sólo hasta 2008. Ese año y pese al alto escepticismo tras un arranque de ejercicio mediocre, la operadora cumplió por primera vez sus metas. No ha vuelto a defraudar.

La nueva historia de cumplimientos coincide con el estallido de la peor crisis que se recuerda en muchos años. Buena parte de las dudas que existían en 2008 sobre la compañía se basaban en lo agresivo de sus metas en plena tormenta. El consejero delegado de Jazztel, José Miguel García, siempre mantuvo que las previsiones se cumplirían y que la crisis iba a ayudar. Su argumento era que en España los clientes miraban poco la factura, que los problemas económicos harían que el precio ganara importancia y que eso iba a provocar trasvases de clientes de unas compañías a otras.

Así ha sucedido. Jazztel y Vodafone, las dos operadoras alternativas más activas, no sólo captan abonados en el mercado de nuevos usuarios que se apuntan por primera vez al ADSL, sino, sobre todo, entre los abonados descontentos con sus compañías y que cambian a otra. Normalmente, el lugar de salida es Telefónica, porque tiene la mayor base de clientes -5,6 millones-, pero también Ono sufre robos de usuarios.

Y éste es el caladero de Jazztel. Según las cifras que proporciona la compañía, el 80% de su captación son consumidores que se van de su operador. De esa forma, la empresa no se ve influenciada por la evolución del mercado, sino que puede seguir creciendo incluso en los meses más bajos en banda ancha. En estos momentos, además, es mucho más activo el mercado de usuarios infieles que el de nuevas altas

fuente: www.cincodias.com

martes, 24 de agosto de 2010

El mercado inmobiliario de EEUU se dirige hacia el colapso final

"El mercado inmobiliario de EEUU está muriendo", sentencia la web Business Insider. Según esta publicación, la industria del ladrillo norteamericana, donde se gestó la burbuja que desencadenó la crisis en la que está sumida el mundo desde hace tres años, presenta 15 síntomas inequívocos de que se dirige al colapso total.

El desplome en la construcción residencial y en las ventas de viviendas, el alto nivel de desempleo y el precio de las casas aún en niveles excesivamente altos son algunos de los factores que amenazan un mercado inmobiliario que presenta grandes paralelismos con el español, según recoge la web Idealista.

En primer lugar, la venta de viviendas de obra nueva alcanzó en eeuu el nivel más bajo desde que se empezó a registrar el dato, allá por 1963. Las transacciones de vivienda de segunda mano, por su parte, siguen la misma línea, al caer en un año más del 20% en algunos estados. "Lo cierto es que los precios siguen siendo demasiado elevados", señala Business Insider.

Menos construcción e hipotecas

El abultado stock de vivienda que aún no tiene dueño ensombrece los planes de los promotores. Éstos temen lanzarse a desarrollar nuevas promociones, lo que ha dado como resultado que el índice de confianza se sitúe en mínimos y que la construcción de obra nueva se haya alcanzado en julio su nivel más bajo en lo que va de año. Y lo peor es que aún no se ven síntomas de mejora en este sentido.

Por si fuera poco, los americanos no están dispuestos a hipotecarse en la situación actual. La demanda de créditos para la compra de inmuebles en la región se ha desplomado hasta niveles no vistos en los últimos 13 años, indicativo de que el furor por convertirse en propietario de vivienda ha pasado.

Más embargos, deudas e impagos

Paralelamente, las ejecuciones hipotecarias se han disparado y alcanzan niveles récord. Durante la primera mitad de año, nada menos que 1,65 millones de viviendas recibieron en EEUU notificaciones de embargo.

El elevado número de impagos hipotecarios agrava la contaminación de activos dudosos en los balances de las entidades, ya que provoca que los bancos se hagan con el control de gran cantidad de activos inmobiliarios que terminan sumándose al stock de vivienda pendiente de venta en el país.

Mientras, la deuda hipotecaria de las familias estadounidenses sigue creciendo, a la vez que cae el valor de las casas puestas como garantía de los préstamo, lo que crea grandes inestabilidades en el sistema. Además, cada vez hay más gente con dificultades para pagar sus cuotas hipotecarias. Así, el 10% de los propietarios de vivienda dejaron de pagar al menos una de sus cuotas durante el primer cuatrimestre de 2010.

El creciente número de impagos ha generado a su vez temor en los bancos, que ya no conceden hipotecas con la misma ligereza de antaño. Acceder a una hipoteca es cada vez más difícil y se ha convertido en un producto de lujo que ya no está al alcance de cualquiera.

Precios altos, muchos desempleados, quiebras...

En medio de toda esta vorágine, los precios de las casas han bajado, pero no hasta un nivel asequible para la mayoría de la gente. Y según Business Insider, hasta que las caídas no lleguen a un nivel adecuado, muchos americanos se quedarán fuera del mercado.

Hay que tener en cuenta cosas que son evidentes y afectan directamente al mercado, como el hecho de que para pagar una hipoteca se necesita un empleo, algo que hoy por hoy se ha convertido en un problema para muchos, en un momento en el que el nivel de desempleo sigue marcando mes a mes nuevas plusmarcas.

Con este panorama, cada vez más personas se declaran en quiebra. Así, 1.41 millones de americanos lo hicieron en 2009, un 32% más que en 2008.

El Gobierno admite la mala situación

Incluso el presidente de estados unidos, Barack Obama, ha reconocido la compleja situación por la que atraviesa el mercado inmobiliario y el lastre que ello supone para la economía del país: las ayudas a la compra de primera vivienda ofrecidas por el gobierno americano ya acabaron, y con ello la recuperación artificial que animaba los datos del sector.

Además, la industria hipotecaria americana se ha basado en dos pilares que ahora se tambalean: Fannie Mae y Freddie Mac, las organizaciones que aglutinan el 90% de las hipotecas americanas, siguen con importantes problemas financieros.

Por último, pero no menos importante, hay que tener en cuenta un factor que, aunque menos evidente, es fundamental: la deuda que soporta la economía en EEUU (entre el Gobierno, las empresas y los consumidores) está en torno al 360% del producto interior bruto del país, el dato más elevado en la historia mundial, que amenaza con reventar y hundir aún más al sector.

fuente: http://www.eleconomista.es/vivienda/noticias/2392843/08/10/Motivos-por-los-que-el-mercado-inmobiliario-de-EEUU-puede-llegar-a-colapsarse-del-todo.html

Estamos ante una crisis de la bolsa que durará una década

Las bolsas occidentales van a permanecer en crisis durante buena parte de la próxima década, incapaces de proporcionar rentabilidades consistentes durante varios años. Así lo cree el último análisis de Longview Economics.

Este reputado servicio de análisis considera que una serie de indicadores económicos apuntan a que Occidente va a entrar en la "década de la crisis", incapaz de resistir toda una serie de shocks económicos, y que las valoraciones bursátiles todavía se están recuperando de los excesos del año 2.000. Ahora bien, admite que es probable que le queden dos o tres años más a la tendencia alcista cíclica actual. Más allá, advierte de que las previsiones son negativas por tres razones principales:

1. Los ciclos de largo plazo

Longview cree que hay pruebas contundentes de la existencia de ciclos a largo plazo (ondas si lo prefieren) tanto en la economía como en los mercados financieros. Normalmente duran entre 20 y 30 años y se caracterizan por tendencias de largo plazo, ya sea de apalancamiento (endeudamiento) o desapalancamiento.

La crisis de la deuda soberana en Europa es el último ejemplo de ello. Longview cita una investigación de McKinseys según la cual dos de los tres últimos grandes mercados alcistas en EEUU en los últimos 100 años han estado acompañados por un gran proceso de apalancamiento de la economía. Se trata de la tendencia de los años 20 y la que comenzó en los 80 y acabó en el año 2000. Sólo la tendencia de 1951-1968 no implicó un incremento significativo de la deuda de la economía.

La tendencia bajista de largo plazo que siguió al mercado alcista de los años 20 fue de la mano de un desapalancamiento a largo plazo. Y ahora, según Longview, parece que este desapalancamiento está en marcha en Occidente, acompañando a la nueva tendencia bajista de largo plazo.

2. Un entorno macro estructural preocupante

Los indicadores macroeconómicos estructurales son para preocuparse. Occidente tiene niveles récord de endeudamiento que, junto a una demografía más débil, una reducida creación de dinero y el riesgo de la deuda soberana, crean un entorno muy difícil para el crecimiento económico a largo plazo.

Longview selecciona una serie de países desarrollados candidatos a una crisis de deuda: Bélgica (alta deuda sobre PIB, ajuste estructural medio necesario); Italia (alta deuda sobre PIB y bajo crecimiento, aunque con un déficit público pequeño); Japón (alta deuda sobre PIB, elevado déficit, pobre demografía, bajo crecimiento; Reino Unido (elevado déficit y un sistema financiero exagerado); y también España y Portugal, aparte de la evidente Grecia.

Esta firma predice que "una crisis en uno de los mayores países de la lista causaría una fuerte turbulencia en los mercados y contribuiría a la continuidad de la tendencia bajista de largo plazo". Por eso, su mayor preocupación es una crisis de deuda en EEUU. Este país sigue pudiendo endeudarse con el resto del mundo porque el dólar es la moneda de reserva global, pero Longview cree que, si no puede mantener la confianza en su divisa, se producirá una huida masiva de los activos en dólares. Este escenario es factible, a su juicio, si el desempleo se mantiene tan alto, se incrementa el quantitative easing o se percibe una mayor laxitud en el presupuesto.

3. Las valoraciones se están recuperando aún de los excesos de 2000

Esta firma sostiene que las valoraciones durante la crisis crediticia nunca han alcanzado los niveles exageradamente bajos desde los que suelen comenzar las tendencias alcistas de largo plazo, ya que los excesos de la economía no se han purgado suficientemente. Con el rally desde marzo de 2009 claramente por encima de los niveles medios de largo plazo, Longview espera que el máximo de valoración de 2000 -el pico de la burbuja TMT- debe seguir purgándose.

La conclusión es que, después de tres décadas de endeudamiento creciente en Occidente, el proceso de desapalancamiento está muy lejos de terminar. Con perspectiva histórica, predice que este proceso provocará tormentas económicas que pueden llevar a nuestros países a una situación a la japonesa, con una década perdida y una tendencia bajista estructural en la bolsa. Un superciclo de las materias primas también puede prolongar este efecto, porque la demanda de los países emergentes impulsará sus precios.

El resultado es que las economías occidentales son cada vez más vulnerables a numerosos shocks, y seguramente no van a poder ofrecer una expansión continuada durante varios años. Eso, combinado con unas valoraciones bursátiles muy por encima de la media del ciclo, da "un entorno en el que la actual tendencia bajista estructural de la bolsa probablemente va a durar mucho".

fuente: eleconomista

domingo, 22 de agosto de 2010

Blair ofrece servicios financieros para 'súper ricos'

El ex primer ministro británico Tony Blair ha formado su propia "boutique financiera" en Londres destinada a ofrecer servicios de inversión a fondos globales y a clientes "súper ricos", según apunta hoy el diario británico "The Sunday Times".

El ex líder laborista ha reclutado a veteranos economistas para que trabajen en su compañía, con sede en el céntrico barrio de Mayfair, y ha recibido ya la autorización pertinente de la Autoridad de Servicios Financieros (FSA, en inglés), regulador del sector en el Reino Unido.

El citado dominical matiza que, por ello, esta empresa será "a efectos, un banco de inversión".

Las noticias de que el ex jefe del Gobierno ha diversificado sus tareas hacia el mundo financiero ayudarán a explicar, según observa "The Sunday Times", cómo Blair puede permitirse donar una cantidad de 4,6 millones de libras (5,6 millones de euros) a la Legión Británica.

Esa suma la recibió en concepto de adelanto por un libro con sus memorias, "A Journey", que saldrá a la venta el 1 de septiembre, y también los derechos de autor.

El dinero se destinará a programas del "Royal British Legion's Battle Back Challenge Centre", un centro de rehabilitación de militares de la legión británica que tiene previsto abrir en 2012.

Esa polémica donación fue calificada por algunos familiares de soldados fallecidos en el frente tildaron esa suma de "dinero de sangre".

Un máquina de hacer dinero

Desde que dejara Downing Street en 2007, Blair ha amasado una fortuna estimada en unos 20 millones de libras (24,4 millones de euros), como ex hombre de Gobierno al combinar labores humanitarias con puestos remunerados como asesor, recuerda este rotativo.

"The Sundy Times" señala que cuando Blair abrió su consultora Tony Blair Associates (TBA), explicó que aportaría un asesoramiento estratégico en base a propósitos comerciales, políticos, tendencias económicas y reformas gubernamentales.

De hecho, ha ayudado con ese tipo de servicios al gobierno de Kuwait, con el que firmó contratos de asesoramiento, así como con Mubadala, uno de los más activos fondos de inversión de los Emiratos Árabes.

Ahora, la compañía de Blair ofrece una serie de funciones financieras a sus clientes, y su firma de inversión es tan sólo una de las varias compañías que el ex primer ministro ha creado desde que abandonó el Gobierno.

Una de ellas, "Firerush Ventures No 3", fue registrada con la FSA el pasado enero y aunque entonces se especuló con que dicha firma gestionaría el propio portfolio del ex líder del Laborismo, documentos a los que tuvo acceso el citado dominical demuestran que ésta puede ofrecer servicios financieros a clientes y comerciará con el nombre de TBA.

Según esos documentos, TBA puede "gestionar acuerdos en inversiones" para clientes, entre los que se incluyen acciones, fondos comunes de inversión o títulos gubernamentales.

Puede aportar, además, servicios a clientes profesionales, como inversores institucionales o a clientes con alto poder adquisitivo.

Parte del personal que ha contratado Blair se ha registrado con la FSA, lo que indica que esas personas están autorizadas a gestionar compañías financieras y a ofrecer servicios a clientes, según esta información.

El fantasma de la recesión pasa al otro lado del Atlántico

Los datos negativos de la Fed y las previsiones positivas sobre Alemania devuelven protagonismo a Europa.


El miedo al resfriado de EE UU vuelve a impactar en los mercados internacionales. Los datos macroeconómicos publicados en EE UU en las últimas semanas han vuelto a enfriar el optimismo que había animado las esperanzas de recuperación. Si por el otro lado del Atlántico llegan noticias negativas sobre las perspectivas de crecimiento, Europa vuelve a levantar cabeza tras dos años de vacas flacas.

Las esperanzas de recuperación del Viejo Continente se dirigen hacia su tradicional estímulo interno, la locomotora alemana que ha vuelto a crecer a niveles previos a la crisis. Tras haber certificado que la economía germana creció un 2,2% de abril a junio, el mayor incremento trimestral desde la reunificación, el Bundesbank revisó al alza su pronóstico para el PIB desde el 1,9% al 3% para el 2010. Empiezan a invertirse los papeles en los actores macroeconómicos y EE UU ya no parece el motor al que todos esperaban engancharse para salir de la crisis. Las dudas sobre la recuperación norteamericana han vuelto con insistencia tras la publicación de los datos del paro. Las peticiones de subsidio por desempleo en EE UU aumentaron en la última semana más de lo que previsto, hasta las 500.000, el peor dato desde noviembre de 2009. Se trata de la tercera semana consecutiva en la que se incrementan los subsidios.

Para echar más sal a la herida, llegó el dato negativo de la actividad empresarial. El índice de la Fed de Filadelfia, que mide la actividad manufacturera en la región, se situó en agosto en -7,7 puntos, desde los 5,1 marcados en julio, sorprendiendo negativamente a los analistas. Otro indicador que sugiere la contracción de la actividad productiva de EE UU y una ducha fría para los mercados internacionales.

Las tendencias que apuntan a un cambio de rumbo del protagonismo económico internacional entre EE UU y Europa se ven reflejadas en diferentes sectores. Según el informe publicado el martes por Bank of America-Merrill Lynch, que reporta una encuesta a gestores de fondos, "el foco del pesimismo entre los inversores ha pasado desde China y Europa a EE UU y Japón". Según Gary Baker, responsable de la firma en Europa, "la confianza de los inversores en Europa ha logrado una importante mejoría", que confirma la importante recuperación apuntalada sobre el optimismo que los test de estrés inyectaron en los mercados.

La incertidumbre sobre la recuperación ha sido el motivo del repliegue en las principales Bolsas de los últimos días, pero con la novedad de que, esta vez, los riesgos y el pesimismo no tienen su origen en la zona euro, como hasta hace apenas un mes, sino en el mismo Wall Street. El miércoles de la semana pasada, la Reserva Federal declaraba que el crecimiento de EE UU no está consolidado, y que la recuperación económica necesita ayuda para sostenerse. Para otorgar más liquidez al sector financiero y dar aire a la actividad del país, la Fed anunció la compra de bonos del tesoro. Según los analistas de Schroders, la Fed "está intentando reducir los efectos negativos de un largo proceso de desapalancamiento, y este anuncio es una señal de que es consciente de la tibieza de la recuperación y que utilizará todos los instrumentos a su alcance para evitar una espiral deflacionaria como la de Japón".

En cuanto la Reserva Federal manifestó su preocupación por la debilidad de la economía estadounidense, se ha materializado el fantasma del double dip (doble recesión), la recaída norteamericana tras un año de esperanzador crecimiento. Y lógicamente, Europa podría resentirse gravemente del resfriado de Estados Unidos.


fuente: www.cincodias.com

viernes, 20 de agosto de 2010

Paris Hilton

Os dejo aquí el link de la página, allí podeis escojer entre varios vídeos!

link videos

Suiza, el eterno paraíso de las multinacionales extranjeras

La Confederación Helvética, a pesar de los ataques de Washington y Bruselas, sigue siendo un estado refugio para muchas empresas. La estadounidense Transocean estableció aquí su sede social a finales de 2008 por motivos fiscales. El líder mundial de la perforación petrolífera offshore no ha escogido Zoug por azar.

Este cantón es el que ofrece uno de los tipos impositivos más bajos de Suiza, un criterio esencial, ya que hasta entonces, tenía sus oficinas en las islas Caimán. Pero Transocean no es la única que ha dejado recientemente el Caribe. Suiza ha sido siempre tierra de acogida para las multinacionales que buscan una fiscalidad laxa.

"En los diez últimos años, 180 empresas han instalado su sede europea en nuestro país", señala Daniel Küng, director general de Osec, el organismo que ayuda a las sociedades helvéticas a desarrollar sus actividades en el extranjero. La asesoría de Arthur D. Little calcula que 269 empresas han trasladado su sede social al país entre 2003 y 2009. Nada de eso ha cambiado con la crisis.

30.000 implantaciones en Zoug

¿Algún ejemplo? El tercer grupo químico del mundo, Ineos, anunció en marzo su intención de trasladar su domicilio fiscal de Gran Bretaña a Suiza. En este país espera ahorrarse 450 millones de euros en impuestos de aquí a 2014.

El especialista americano en reservas de hoteles y viajes de Internet, Expedia, tiene previsto instalarse en Ginebra. Ambas se añadirán al gran listado de multinacionales que tienen sede en la confederación. Es el caso de Kraft, Yahoo!, Google, McDonald's, UPS, Gillette, Alcoa o C&A. "El flujo se aceleró en los años noventa con el auge de la mundialización", precisa Beat Rhyner.

Zoug ha marcado el camino a otros cantones en ese sentido. "En 1947 revisamos nuestras leyes fiscales pero tuvieron que pasar quince años para que las multinacionales empezasen a venir con nosotros", recuerda Bernhard Neidhart, director de fomento en el ministerio cantonal de economía. "En los años sesenta llegaron seis grandes grupos, entre ellos Johnson & Johnson".

En cincuenta años, el número de sociedades registradas en esta región cercana a Zurich ha pasado de 1.900 a 30.000. A las empresas les atrae la fiscalidad reducida del cantón suizo más pequeño. Los impuestos de sociedades no superan el 16 por ciento de los beneficios y a los grupos que disponen de un simple buzón se les grava el 9%. "Suiza ha firmado un acuerdo con Bruselas que permite a las sociedades ser tratadas respecto a los dividendos, intereses y rentas, como a los grupos europeos", señala el abogado fiscalista ginebrino Xavier Oberson. Son argumentos que seducen a las sociedades.

Competencia encarnizada

"Pero la fiscalidad no basta para convencer a una multinacional para establecerse aquí", observa Bernhard Neidhart. "Suiza, en realidad, tiene otras ventajas para atraer a los grandes grupos", añade. Situado en pleno corazón de Europa, el país cuenta con unas infraestructuras de excelente calidad. "La abolición, en junio de 2007, de los contingentes en materia de emigración con la Unión Europea permitió la llegada de la importante mano de obra cualificada que buscaban las multinacionales", comenta Sara Carnazzi Weber, economista de Credit Suisse.

"La competencia entre cantones se ha desarrollado mucho en los últimos años", constata Xavier Oberson. La nueva tendencia tiene explicación. "En 2005, el banco nacional suizo vendió parte de sus reservas en oro y redistribuyó un porcentaje de los ingresos entre los cantones", explica Sara Carnazzi. "La mayoría aprovecharon para reembolsar las deudas y reducir sus impuestos con el fin de ser más competitivos", señala.

Los cantones de Obwald y Appenzell Rhodes-Extérieures gravan a las empresas a un tipo máximo del 13%. Schwyz, Appenzell Rhodes-Intérieures y Nidwald también son muy generosos (15%). Friburgo, donde está instalada Michelin, ofrece posibilidades de exención fiscal que pueden llegar al cien por cien durante diez años para las empresas creadoras de empleo con alto valor añadido.

"Las reducciones también son consecuencia directa de la nueva competencia procedente de los países del este", añade la economista de Credit Suisse. De hecho, el tipo impositivo de sociedades apenas llega al 10% en Bulgaria, 15% en Letonia y 16% en Rumanía o Hungría. Las empresas juegan a la carta de la competencia antes de deslocalizar.

Corregir algunos excesos

En la competencia internacional, la confederación helvética sigue conservando serias ventajas. "Con una disminución del PIB del 1,5% en 2009, Suiza ha limitado los daños frente a la zona euro". Xavier Oberson cree que Suiza ha vuelto a convertirse en "un estado refugio. Las empresas saben que aquí estarán tranquilas y poco gravadas".

Pero no todo es de color de rosa a orillas del lago Lemán. Un coste de vida prohibitivo, altos salarios y la ausencia de bienes inmuebles vacantes en Ginebra o Zúrich son verdaderos frenos para la llegada de empresas.

Suiza se ha propuesto corregir algunos excesos. "Zoug ha podido dar en ocasiones una mala imagen de Suiza", se lamenta Xavier Oberson. "Incluso Rusia puso el cantón en su lista de paraísos fiscales durante un tiempo". "Los buzones deberían desaparecer porque son la causa de nuestros problemas con la UE. No deberíamos provocar a Bruselas haciendo operaciones controvertidas o dudosas". Zoug, que alberga a casi 10.000 holdings de pura forma, tiene de qué preocuparse.

"Se van a adoptar reformas para asegurar que Suiza no sea tan atractiva a las multinacionales sin sustancia real", promete Markus Schweizer, de Ernst & Young. Berna podría "modificar la ley de armonización del impuesto directo, que debe respetarse obligatoriamente en todos los cantones", precisa Xavier Oberson.

"El país no ha llegado todavía al punto de saturación", asegura Markus Schweizer. "Hemos observado una recuperación del interés de los grupos con base en los BRIC (Brasil, Rusia, India y China)". Casi 120 compañías asiáticas podrían instalar su sede regional en Suiza en los próximos diez años, impulsando el producto interior bruto del país. "Las empresas que están implantadas aquí atraen a otras", resume la economista de Credit Suisse. Es un círculo virtuoso.

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2388005/08/10/Suiza-el-eterno-paraiso-de-lasmultinacionales-extranjerasCerca-de-300-empresas-han-trasladado-su-sede-social-a-la-Confederacion-Helvetica-entre-2006-y-2009.html

miércoles, 18 de agosto de 2010

El efecto IVA provoca una avalancha de nuevas hipotecas en junio

El nuevo crédito para la compra de vivienda registró en junio su mejor dato en 26 meses. Bancos y cajas concedieron a las familias préstamos por valor de 9.504 millones de euros, un 53% más que el mes anterior y un 29,6% más que en junio de 2009. La inminente subida del IVA para la adquisición de nuevos inmuebles animó a mucho particulares a dar el paso.


Algo empieza a moverse en el negocio hipotecario. Después de varios trimestres en caída libre, las entidades financieras comienzan a ver luz al final del túnel, en el que fue su negocio estrella durante lustros.

De acuerdo con los últimos datos facilitados por el Banco de España, las familias contrataron en junio nuevos créditos para la compra de viviendas por valor de 9.504 millones. Desde abril de 2008, 26 meses atrás, este indicador no registraba un nivel semejante.

El dato, impulsado especialmente por el anuncio de la subida del IVA del 7% al 8% a partir de julio para la adquisición de inmuebles de obra nueva, supone un importante salto respecto al registrado los meses precedentes. En concreto, el incremento frente a mayo es del 53% y, frente a junio de 2009, del 29,6%.

Atasco en la notaría

Ricardo Ortega, un ingeniero numantino de 29 años, explica que el 28 de junio, cuando tenía que formalizar el contrato de compraventa de su casa, el colapso en la notaría era total: "en los foros de vecinos se insistía mucho en firmar las escrituras antes de que acabara el mes. Tenía cita para las 12, pero hasta las cuatro de la tarde no me atendieron".

Teniendo en cuenta que en España el dinero que se solicita para una hipoteca es de 125.000 euros por termino medio (según datos del INE, a mayo de 2010), el ahorro promedio para el comprador, que es quien asume la subida del IVA, ascendería a 1.250 euros.

Otro factor que ha animado a los particulares a adquirir una vivienda es la supresión de las deducciones que se incluían en el impuesto sobre la renta.

En términos acumulados, el nuevo crédito hipotecario concedido en el primer semestre está en niveles similares a junio de 2009. Sin embargo, comparando trimestre contra trimestre, el primero de este año aún registraba una caída del 5%, mientras que en el segundo ya se aprecia un incremento del 4,4%, respecto a un año atrás.

Este repunte del nuevo crédito para la compra de viviendas ha dejado su huella en la deuda acumulada por los hogares. Hasta junio alcanzaba los 912.045 millones de euros, lo que supone un incremento del 1% respecto al saldo registrado un ejercicio atrás. Este aumento constituye la quinta subida interanual en lo que va de año. Del total de préstamos que acumulaban las familias hasta junio, 684.922 millones correspondían a hipotecas, lo que supone un incremento del 1,4% respecto al mismo mes de 2009.

Otro aspecto en el que comienza a apreciarse una recuperación del negocio hipotecario es en los préstamos concedidos por más del 80% del valor de tasación de la vivienda. Este tipo de operaciones se habían reducido significativamente tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria pero, al cierre del primer trimestre, supusieron el 12% del total de hipotecas concedidas.

Esta reactivación de los préstamos inmobiliarios contrasta con la fuerte recaída de los préstamos al consumo. En junio de 2010, bancos y cajas dieron financiación a las familias para estos fines por 1.911 millones de euros. El peor dato desde que comenzó esta serie histórica en 2003. Tras acumular un descenso interanual del 24% en 2008 y de otro 24% en 2009, el crédito al consumo había empezado a mejorar, pero la cifra de junio supone un importante paso atrás.

Guerra del pasivo

Los bancos captaron en junio 31.643 millones de euros en depósitos a familias, un 5,6% más que las cajas de ahorros, y, por segundo mes desde que el Banco de España comenzó a elaborar datos comparables en enero de 2003, lograron adelantar a sus rivales.

fuente: www.cincodias.com

martes, 17 de agosto de 2010

¿Pagamos menos impuestos que los europeos?

La "reflexión en voz alta" del ministro de Fomento sobre la necesidad de elevar los impuestos en España ha vuelto a disparar todas las alarmas. José Blanco aseguró el domingo que los impuestos españoles son bajos en comparación con los que se pagan en Europa, una afirmación que no sólo hace temer un inminente incremento de la presión fiscal (28 días después de la última "reflexión personal" del ministro se anunció el alza del IVA) sino que abre la puerta a las especulaciones sobre la dirección que adoptará esta medida.

Pero, ¿es cierto que los españoles aportan menos a las cuentas públicas que los europeos? ¿De qué partida tirará el Gobierno cuando ya ha subido el IVA, las rentas de capital y del ahorro?

El presidente del Gobierno planteó hace unos meses la subida del IRPF de nuevo (tras retirar la desgravación de los 400 euros), esta vez para "los que más pueden" y, en el Ministerio de Economía y Hacienda se trabaja en la articulación de esta decisión sobre una base más amplia "un pequeño, modesto y muy limitado" ajuste del IRPF que recogerán los Presupuestos Generales del Estado. Este ajuste no será lineal, sino que se aplicará corrigiendo al alza la progresividad ya muy acusada de este impuesto.

La posibilidad de incorporar una nueva figura impositiva se diluye, según algunos técnicos de Hacienda, porque un nuevo impuesto está en contradicción directa con la transitoriedad que se quiere dar a la subida del impuesto, de hacer caso a Hacienda.

En este año, han subido el impuesto sobre renta personal Francia, Grecia, Letonia, Portugal, Eslovenia y Reino Unido y lo han bajado Dinamarca, Finlandia, Alemania y Hungría.

El impacto del IRPF en relación al PIB de cada país (que salva la polémica entre presión fiscal y esfuerzo fiscal) está 1,7 puntos por debajo de la media de la UE a 27 y entre países de referencia es 1,5 puntos inferior a Alemania y muy semejante, aunque levemente superior, a Francia, Luxemburgo y Holanda.
Campa no habló de subidas de impuestos

Por otra parte, en Economía reina el desconcierto. La semana pasada, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, se refirió al relajamiento de las restricciones para inversiones en obras públicas sobre la base de la holgura que dejaba la normalización del coste del servicio de la deuda, que permitía liberar una cantidad importante (unos 500 millones de euros), pero asegurando que si surgieran necesidades financieras se recurriría a incrementar los ajustes, a reducir gastos lo que sea necesario. Nada de subir impuestos.

Dentro de la vaguedad de las intenciones del Gobierno, o de alguno de sus miembros, la posibilidad de tocar otros impuestos son estratégicamente delicadas pensando en la atonía de la actividad.

El IVA ya se ha elevado y su repercusión sobre el consumo todavía no es apreciable, pero una mayor subida frenaría el "pulmón" del crecimiento, que debe ser el incremento de la demanda interna y especialmente el consumo. Los tipos del IVA, a pesar de la subida, siguen siendo inferiores a los de algunos países europeos, pero la recaudación este año (antes de la subida) ya era apreciable (un 17,4 por ciento más en el primer semestre, frente a una caída del 32,2 por ciento en el conjunto de 2009). Durante este ejercicio han subido el IVA, además de España, la República Checa, Finlandia y Grecia. En sentido contrario, Irlanda lo ha reducido.
Impuesto sobre Sociedades

El Ministerio de Economía y Hacienda sí tiene en revisión el Impuesto sobre Sociedades, pero no para modificar los tipos que rigen actualmente, que son los quintos más elevados de la UE, sino para elevar el llamado tipo efectivo, es decir el que realmente acaban pagando las empresas después de todas las deducciones a las que pueden acogerse. Este impuesto, con la crisis ha sufrido un recorte recaudatorio del 25,6 por ciento en 2009 y del 14,5 por ciento en el primer semestre de este año.

Sólo Hungría se ha atrevido a subir esta figura tributaria, frente a las reducciones realizadas por la República Checa, Letonia, Grecia y Eslovenia.

Es evidente que las bajadas efectuadas por estos países tienen un elevado componente de búsqueda de deslocalizaciones industriales desde países con mayores gravámenes societarios y sociales.

También en materia de cotizaciones sociales la presión en España está entre las más elevadas y por encima de la media de la Unión Europea. La reforma laboral en curso sólo considera retoques en forma de bonificaciones sobre algunas figuras de contratación, pero no una reducción de las cuotas de manera generalizada para las empresas.

www.eleconomista.com

El 45% de las fotovoltaicas inscritas en 2009 no se han construido

Sólo 190 megavatios de los 347 inscritos en el registro de Industria hasta julio del año pasado están actualmente en funcionamiento. Buena parte del resto ya no podrían construirse por haber caducado sus plazos. Por ello, las comunidades podrían ejecutar los avales depositados por los promotores, que ascienden a 100 millones de euros.



La parálisis sectorial de la que se queja la industria solar fotovoltaica empieza a sustentarse en cifras. Sólo 190 megavatios (MW) de los 347 de esta fuente renovable inscritos hasta julio de 2009 se habrían puesto en marcha, según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) recogidos por Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif). Supone que alrededor de un 45% de las plantas aprobadas en ese periodo no se han terminado.

La relevancia de este dato, más allá de demostrar la inactividad de un sector que el año anterior fue capaz de poner en marcha unos 2.500 MW, está en el hecho de que muchas de esas instalaciones ya no podrán conectarse a la red y, además, perderán dinero. Más de 100 millones de euros, según las cifras de Asif.

Según la normativa, desde que una planta se inscribe en el registro de preasignación de retribución del ministerio de Industria, su promotor tiene 12 meses para construirla y ponerla en marcha. Para garantizar el cumplimiento, los interesados están obligados a depositar un aval de 0,5 millones de euros por megavatio en la Caja General de Depósitos. Si hay algún problema, el propietario puede solicitar a la Dirección General de Política Energética una prórroga, que no puede superar los cuatro meses.

Para las instalaciones inscritas en el Registro a fecha de enero, abril o incluso julio del año pasado, estos plazos pueden haber caducado ya. De hecho, las estimaciones de Asif apuntan a que así es y exigen al ministerio que inicie los procesos para que se ejecuten los avales. Los montos superarían los 100 millones de euros, en función de la potencia no ejecutada. Fuentes del ministerio de Industria aseguraban que ya se está pidiendo información a las Comunidades Autónomas sobre las instalaciones de su competencia.

Las causas de las pérdidas

Parece bastante ilógico que, cuando una planta tarda en montarse del orden de seis meses, un promotor no sea capaz de instalarla en 12 o incluso en 16 si tiene algún problema. Sin embargo, fluctuaciones del mercado y vaivenes regulatorios justificarían estos desistimientos.

Por un lado, a principios del año pasado, el precio de los módulos fotovoltaicos se desplomó por falta de demanda al contraerse, fundamentalmente el mercado español. Tal y como explican desde el sector, muchos esperaron al límite para ver si se abarataban más los equipos y podían lograr más márgenes. Pero la demanda volvió a repuntar, animada por el mercado alemán, y las placas escasearon.

Por otro lado, la escasez crediticia también ha motivado que los llamados papeleros, aquellos que sólo querían lograr la inscripción en el registro para revenderla, sin intención de realizar la planta, se encontraran sin compradores, porque pocos querían pagar el sobreprecio, y sin tiempo para construir.

Los últimos vaivenes regulatorios, que han puesto en duda que las instalaciones en funcionamiento fueran a cobrar toda su prima, han terminado de dejar en suspenso a la industria. Sin embargo, no tendrán más remedio que esperar a septiembre para echar cuentas.
La subterránea bronca por la retribución

Los datos de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif) buscan respaldar las propuestas de las asociaciones AEF, Asif y Appa en su intención de evitar que el ministerio de Industria recorte las primas a las instalaciones en funcionamiento. Las representantes del sector tratan así de dar soluciones al Gobierno para reducir el enorme monto de primas que recibe esta energía, muy por encima de lo que el Ejecutivo tenía previsto.

La potencia instalada se ha multiplicado estos años por más de ocho respecto de los objetivos fijados gubernamentalmente para 2010. Frente a los 400 MW previstos, se instalaron 3.200 MW, en su mayoría en 2008, cuando la regulación y las retribuciones eran especialmente atractivas. El ministerio se ha visto en la tesitura de tener que acabar con el déficit de tarifa, deuda de los consumidores con las eléctricas porque la tarifa no refleja los costes reales de producción de la electricidad y que, en cierto modo, agravan estas primas disparadas. Para lograrlo, una de las opciones era este recorte retroactivo, que podía afectar no sólo a la fotovoltaica sino también a la eólica y a la termosolar. La oposición a esta opción fue brutal en los meses previos al verano, desde todos los frentes. Aun así, los representantes de la energía eólica y de la solar termoeléctrica pactaron a principios de julio una serie de recortes para su retribución basados en la limitación de las horas de funcionamiento y una moratoria de un año, en el caso de la termosolar, para empezar a cobrar.

La nueva regulación fotovoltaica presentada en los últimos días de julio sólo se centra en los temas del fraude en las plantas fotovoltaicas y en la normativa a futuro. Aún queda por definir si se limitarán también sus horas de funcionamiento.
Inscripciones

-Según los datos del ministerio, entre el primer y el tercer trimestre de 2009 se registraron 347,5 MW fotovoltaicos. En el último trimestre se inscribieron 154,72 MW más. Se cubrió completamente el cupo anual de potencia de 500 MW.

-El mecanismo permite que las primas decrezcan si se cubren los cupos totalmente y que la potencia no solicitada de alguna de las categorías (suelo, tejado y pequeñas instalaciones) se traslade a las demás.

fuente: www.cincodias.com

La banca vuelve a conceder hipotecas de alto riesgo

La presión que tienen las entidades financieras para sacar de sus balances las viviendas procedentes de procesos concursales o embargos a particulares está propiciando que vuelvan a incrementarse las hipotecas concedidas por más del 80% del valor de tasación. Los últimos datos del Banco de España aseguran que son ya el 12,2% de todos los nuevos créditos que se suscriben, idéntico nivel al de marzo de 2008, antes del recrudecimiento de la crisis internacional.

El drenaje del elevado excedente de vivienda que existe sin vender ni alquilar, que según sean las fuentes consultadas asciende a 700.000 o un millón de casas, está influyendo de manera directa sobre el mercado inmobiliario. Bancos y cajas atesoran grandes cantidades de viviendas procedentes de los procesos concursales y de quiebra de algunas de las más importantes promotoras del país y de los miles de embargos ejecutados a los particulares que con la crisis han sido incapaces de hacer frente al pago de sus cuotas hipotecarias. Por este motivo, las entidades se han convertido en eventuales promotores que deben dar salida a esos inmuebles cuanto antes con el fin de no perjudicar sus cuentas, ya que en septiembre entra en vigor el endurecimiento de la normativa dictada por el Banco de España, según la cual bancos y cajas deberán provisionar un 30% del valor de cada inmueble de su cartera.

Fruto de esa presión, las entidades parecen haber optado por incrementar el porcentaje de créditos con un importe del préstamo o LTV (loan to value) por encima del 80% del valor de tasación del inmueble. Se trata de las hipotecas consideradas menos deseables por parte del organismo que presideMiguel Ángel Fernández Ordóñez.

Con los últimos datos disponibles, que corresponden al primer trimestre de este año, de todas las operaciones nuevas que se han suscrito, esos créditos ya representan el 12,2%, el nivel más alto en dos años,marzo de 2008, antes de que se recrudeciera la crisis financiera internacional. En los 24meses anteriores ese porcentaje había llegado a reducirse hasta el 10,10%.No obstante, aún permanecen lejos del 18% de junio de 2006, máximo de la serie histórica que se inicia en 2004, en plena fase alcista del ciclo.

Los expertos explican el repunte de esta clase de hipotecas como consecuencia de la necesidad de aligerar las carteras de pisos. "Puesto que ahora bancos y cajas sólo conceden hipotecas a los clientes muy solventes, en los casos en los que consideran que existe margen, no les importa ampliar el importe del préstamo por encima del 80% del valor de tasación.Muchos lo llevarán incluso al 100%", sostienen fuentes del sector financiero.

Cambios en el mercado

En este sentido, las promotoras lamentan que desde el estallido de la burbuja y, como consecuencia de ese volumen de inmuebles en manos de las entidades, éstas ejercen en el mercado una suerte de competencia desleal, ya que a la hora de conceder financiación, priman los créditos relativos a sus inmuebles y penalizan si el cliente quiere adquirir una vivienda en el mercado de segunda mano a otro particular o directamente a un promotor.

Es prácticamente imposible apoyar con cifras estadísticas esas tesis de los promotores, porque en los dos últimos años se ha asistido a un fuerte descalabro de las ventas de casas debido a la atonía de la demanda, pero sí se pueden percibir los cambios que se están produciendo en el mercado hipotecario. Desde enero, parecen haberse recuperado las ventas de viviendas como consecuencia de dos factores clave. Por un lado, el abaratamiento de precios de los inmuebles, que el Departamento que dirige Beatriz Corredor cifra en apenas un 12% desde máximos de 2008.

Por otro, la mejora de las condiciones de acceso a la financiación y el llamado efecto fiscal, por la subida del IVA que entró en vigor en julio y sólo grava a las casas de nueva construcción y la desaparición de la deducción fiscal por compra de piso a partir de enero de 2011 para rentas superiores a 24.000 euros brutos anuales.

Las últimas cifras publicadas por el Banco de España constatan que el crédito a las familias consolida su recuperación, mientras el de las empresas aún sigue contrayéndose. En junio, el saldo de los préstamos a los hogares para la adquisición de vivienda aumentó un 1,4%, el mayor repunte en un año. Conviene recordar que el crédito a las familias para financiar la compra de casa no ha registrado variaciones negativas en toda la crisis. No obstante, y pese a esta circunstancia, los números revelan que quienes deciden suscribir ahora una hipoteca optan mayoritariamente por hacerlo por un volumen total cada vez menor, tal y como asegura el InstitutoNacional de Estadística (INE), y por un plazo de amortizaciónmás corto. Así, el importe de los préstamos hipotecarios suscritos sobre casas se situó en mayo pasado (último dato disponible) en 114.900 euros, un 4,4% menos que en idéntico periodo del año anterior.

En cuanto al plazo de amortización, el promedio al que se contrata ha caído cuatro años desde 2007, ya que ha pasado de ser de 28,25 años en septiembre de 2007 a una media de 24,8 en el primer trimestre de este ejercicio. Conclusión: hay más hipotecas, pero por menos dinero y a un plazo inferior.

Los expertos consideran una buena noticia el hecho de que se moderen los importes, que no hacen sino reflejar, además de una mayor prudencia por parte de los compradores, la rebaja de precios de los pisos y las dificultades de obtener financiación.

También, destacan losmenores plazos de amortización, "puesto que no era sano para la economía de un país que generaciones enteras se endeudaran por 35 y 40 años para pagar su casa", admiten en el servicio de estudios de un banco. Y, por último, elogian que haya disminuido progresivamente la relación entre el importe de la hipoteca y el valor de tasación del inmueble. La media actual se sitúa en el 56,8%. Es decir, que los titulares de un préstamo se endeudan por poco más de la mitad del valor del piso, cifra que se mantiene en niveles mínimos y que contrasta con el 65,3% de promedio que alcanzó al comienzo de la serie, en marzo de 2004. Cuanto más elevado sea el loan to value,más posibilidades tienen esos créditos de sufrir los avatares del precio de las casas y de los tipos de interés, que tal y como ha demostrado la actual crisis, pueden fluctuar en uno u otro sentido. Así, si una hipoteca se concede por un importe muy próximo al valor de tasación de un inmueble y esa casa se abarata considerablemente, puede darse la circunstancia de que la deuda pendiente con el banco supere al precio que se obtendría con la venta del piso, lo que desincentiva continuar abonando las cuotas. Los expertos reclaman un cambio en la regulación que evite que situaciones de sobreendeudamiento se repitan cuando el actual ciclo mejore.
Las claves

LA DEMANDA DESPIERTA ANTE EL EXCESO DE OFERTA

● Ventas: las últimas cifras publicadas por el INE confirman la recuperación de la demanda de casas. En junio, las compraventas se incrementaron un 7% anual.

●Precios: continúa la senda bajista del precio de los inmuebles, que en julio, y según Tinsa, repuntó levemente del -4,0% al -4,3% anual.

●Producción: en mayo, el nivel de viviendas iniciadas bajó por primera vez de las 100.000 anuales.

●Stock: el Gobierno abre a la banca la posibilidad de gestionar en alquiler parte de su excedente en cartera.

fuente: www.cincodias.com

Telefónica y Santander, dos 'tops' mundiales en la pasarela de la gestión

¿Qué tienen en común la top model Gisele Bündchen y el presidente de Telefónica, César Alierta? Mientras que la primera es la modelo que más requieren para las pasarelas los diseñadores de moda, las acciones de la compañía presidida por el segundo son las más cotizadas entre los gestores de fondos. Y no sólo entre los españoles, sino a escala mundial.

Según los datos de Morningstar, Telefónica (TEF.MC

17,470 -0,46% -0,08
Última noticiaLycos, vendido por un 0,28% de lo que pagó Telefónica hace diez años Ver más resumen noticias perfil recomendaciones / consenso gráficos carteras histórico ) es la compañía que más fondos de inversión tiene entre su accionariado.
En concreto, un total de 6.090 fondos de inversión tienen en su cartera acciones de la teleco española. No es, sin embargo, la única española que consigue colocarse en el top cinco de la pasarela de la gestión.

Y es que la mala racha que ha experimentado el sector financiero parece no haber afectado a todos los bancos. Sólo así se explica que Santander (SAN.MC

9,445 -0,58% -0,06
Última noticiaCANTABRIA.-FIS.- Las obras desconocidas de Chopin se acercarán al público "como un juego" en el Casino de Santander Ver más resumen noticias perfil recomendaciones / consenso gráficos carteras histórico ) sea el quinto valor que más fondos de inversión tiene entre sus accionistas,
con un total de 4.652 vehículos que incluyen en su cartera títulos del banco presidido por Emilio Botín.

Eso sí, la cifra actual es inferior a los 4.942 fondos que tenían títulos de esta entidad financiera a principios de año. Esto explica que mientras que en enero Santander era la cuarta compañía más seguida por las gestoras, ahora tenga que conformarse con una quinta posición en el ranking.

Presencia germana

¿Quién se ha hecho con el cuarto puesto, entonces? La eléctrica alemana E.ON. El hecho de que pertenezca a un sector tan defensivo como es el de los servicios públicos y su nacionalidad alemana son dos de las razones que pueden haber aupado a la compañía como la cuarta que más fondos tiene entre su accionariado. No en vano, los valores alemanes han sido los que mejor han resistido el envite de la crisis de la deuda soberana en la eurozona. Así, en la actualidad, los títulos de la compañía germana están presentes en la cartera de 4.865 fondos, un 2,46% más que en enero de este mismo año.

También ha aumentado el número de seguidores en valores como Total (segunda compañía en la que hay más instituciones de inversión colectiva), Vodafone, BNP Paribas, Cisco o Sanofi. De hecho, el incremento del número de inversores en la farmacéutica francesa ha llevado a Sanofi a formar parte del top ten de valores con mayor número de fondos entre sus accionistas.

No en vano, la francesa es, junto con Microsoft, de las pocas a las que el consenso de analistas ha mejorado su valoración. Sin embargo, la mejora no ha sido lo suficientemente grande como para desprenderse de su consejo de mantener.

En un año valdrán un 22% más

No obstante, otras sí pueden presumir de tener un consejo de compra por parte de los expertos. Es el caso de Nestlé, Microsoft, BNP Paribas o Cisco Systemas, que gozan del favor del consenso de analistas que recoge FactSet.

Según los datos de FactSet, las diez compañías más seguidas por los gestores de fondos ofrecen un potencial medio de revalorización de sus títulos del 22% para los próximos doce meses.

Conviene señalar a este respecto el caso de Microsoft (tercera compañía con más inversores de fondos), que presenta un potencial del 31% de aquí a doce meses, ya que los analistas sitúan su precio objetivo en 26,08 euros. También con un potencial del 30% se encuentra Cisco, que sigue gustando a pesar de los decepcionantes resultados que ha publicado.

Más beneficio... en casi todas

Además de potencial por precio, muchas de las compañías que más presentes están en las carteras de los fondos de inversión han protagonizado en lo que va de año incrementos en sus previsiones de beneficio por parte de los analistas. Del top ten, sólo tres no pueden presumir de ello. Se trata, precisamente, de las dos españolas (Telefónica y Santander) y de la alemana E.ON. Aunque sí darán valor al accionista vía dividendos, ya que todas ofrecen una rentabilidad superior al 6% en sus remuneraciones.

Los mayores incrementos en previsiones de beneficios se ven en Nestlé (un 200% más) debido a los ingresos extraordinarios que podría recibir por la venta de varias de sus unidades de alimentación.

fuente: eleconomista

viernes, 13 de agosto de 2010

Venezuela tiene el precio de la gasolina más barata del mundo

Los países europeos lideran el listado de países donde el precio de la gasolina es mayor, a pesar de que Eritrea es el líder. Por el contrario, en los países miembros de la OPEP se vende la gasolina más económica, siendo Venezuela el ejemplo más radical.

Actualmente, muchos países se encuentran en la busqueda de energías alternativas a los combustibles fósiles, a tal punto, que ya existen una serie de modelos de vehículos eléctricos que no consumen gasolina o lo hacen en menor proporción. Esta iniciativa verde ha tenido mayor impacto en Europa y Asia, que en el resto del mundo, esto puede palparse en el precio del combustible en los países de la Unión, donde este producto es altamente pechado con impuestos, produciedo que el precio final al consumidor sea alto.

Venezuela para el año 2006 fue el 9no país con mayor producción petrolera y el 6to país en exportaciones de crudo en el mundo, tendencia que se ha mantenido. **

A menos de un céntimo de dólar el galón, nuestro país cuenta con la gasolina más barata del mundo como resultado del subsidio que el gobierno mantiene desde hace varios años, de hecho su precio de venta ha permanecido intacto por al menos 10 años. Un tanque de gasolina en Venezuela se llena con aproximadamente 2,5 dólares norteamericanos aunque cuesta más de el doble en producirse. Para ponerlo en perspectiva, en los Estados Unidos se puede ha llegado a pagar esa misma cantidad (y hasta más) por solo un galón de gasolina. **

Al momento de escribir esto, por ejemplo, el galón de gasolina en los EE.UU. tiene un costo aproximado de 2.85 por galón, con lo que se necesitan más de 30 dólares para llenar un tanque de gasolina promedio. Mientras que en Venezuela se paga menos de 5 bolívares fuertes para llenar un tanque promedio, en los Estados Unidos se necesita el equivalente aproximado de 129 bolívares fuertes al cambio oficial o más el doble de este monto si se toman en cuenta los precios de las divisas en el mercado permuta o el paralelo. **

En Venezuela llenar un tanque de gasolina es mucho más barato que el costo de una comida, e incluso más económico que un litro de agua mineral. **

Contrabando de gasolina en la frontera de Colombia con Venezuela
Contrabando de gasolina en la frontera de Colombia con Venezuela.

Cualquier gobierno venezolano que ha intentado tocar el subsidio de la gasolina se ha encontrado con repercusiones políticas. En 1989 por ejemplo, el gobierno de Carlos Andrés Perez intentó implementar varias medidas económicas entre las que se encontraban un ajuste en el precio de la gasolina, a lo que se produjo una respuesta popular que conocemos como el caracazo y que de una forma u otro influyó en el futuro de la política venezolana. **

El precio económico de la gasolina venezolana produce a su vez un cierto nivel de contrabando del combustible en las zonas fronterizas con Colombia, donde el precio es más elevado. Las personas han recurrido incluso a colocar dos tanques de gasolina al vehículo. **

Tabla comparativa del precio de la gasolina en el mundo

En la siguiente tabla se puede observar a modo de comparación, el precio del un galón gasolina en 32 países diferentes según cifras de DailyFinance en Julio de 2010: **

Pos.
Ciudad/País
US$
Pos.
Ciudad/País
US$
1 Asmara, Eritrea
9,59 17 Sydney, Australia 3,84
2 Oslo, Noruega
7,41 18 Toronto, Canadá
3,81
3 Copenhagen, Dinamarca
6,89 19 Beijing, China 3,71
4 Hong Kong, China
6,87 20 Bangkok, Tailandia 3,64
5 Berlín, Alemania
6,82 21 Buenos Aires, Argentina 3,58
6 Londres, Reino Unido
6,60 22 La Habana, Cuba 3,54
7 Roma, Italia
6,44 23 Karachi, Pakistan 3,02
8 París, Francia
6,04 24 Nueva York, EEUU 2,85
9 San Pablo, Brasil
5,69 25 Moscú, Rusia 2,80
10 Seúl, Corea del Sur
5,55 26 Ciudad de México, México 2,45
11
Tokyo, Japón
5,40
27 Dubai, Emiratos Árabes Unidos 1,57
12 Singapur, Singapur
4,81 28 El Cairo, Egipto 1,17
13 Nairobi, Kenia
4,31 29 Kuwait, Kuwait 0,85
14 Mumbai, India
4,25 30 Riyah, Arabia Saudita 0,45
15 Santiago, Chile
4,18 31 Teherán, Irán 0,32
16 Johannesburgo, Sudáfrica
4,05 32 Caracas, Venezuela 0,06

Fuente: DailyFinance.

A pesar de esto, no es en un país europeo donde el precio de la gasolina es más elevado sino uno africano, Eritrea, un pequeño país del noreste del continente africano, excolonia italiana, recien independizado en 1993. En Eritrea para llenar el tanque de un vehículo promedio (40 lts) se necesitan 102,29 dólares, cifra considerablemente superior a los US$ 2,5 necesarios para hacer la misma compra en cualquier ciudad venezolana.

Cabe destacar que dentro de los diez países donde la gasolina es más costosa seis son europeos, dos son asiaticos, uno latinoaméricano y uno africano. En dichos países llenar el tanque de la gasolina de un vehículo con capacidad para 37 lts cuesta 96 dólares en Asmara, 75 dólares en Oslo, 69 dólares en Copenhagen, Hong Kong y Berlín. US$ 67 es lo que cuesta en Londres, 60 dólares en París, 57 dólares en San Pablo y 55 dólares en Seúl.

Entre los países con menor precio en la gasolina se incluyen los países productores de petróleo, tanto los que producen principalmente para consumo interno y los grandes exportadores que pertenecen a la OPEP. En ese sentido, para llenar el tanque en Nueva York se requiere 28,5 dólares, en Moscú US$ 28,0; en Ciudad de México US$ 24,5; en los Emiratos Árabes Unidos US$ 15,7 y en Egipto 11,7 dólares.

En los países miembros de la OPEP, el costo de llenar el tanque se ubica en 8,5 dólares en Kuwait, US$ 4,5 en Arabia Saudita, US$ 3,2 en Irán y 2,5 dólares en Venezuela. La diferencia entre el precio de la gasolina en Eritrea y en Venezuela es de 160 veces a favor del país africano.

fuente: http://www.venelogia.com/archivos/4315/