martes, 26 de abril de 2016

La venganza de los perdedores de la globalización

a globalización está descendiendo en los países occidentales avanzados, donde el proceso, una vez aclamado por el beneficio universal que proporcionaba, ahora se enfrenta a las reacciones políticas. ¿Por qué? La visión del establishment, al menos en Europa, es que los estados han dejado de lado las reformas económicas necesarias para hacernos más competitivos a nivel mundial. Pero Wolfgang Münchau, economista en Financial Times, ofrece una visión alternativa.
"El fracaso de la globalización en occidente es, de hecho, un fracaso de las democracias para hacer frente a las perturbaciones económicas que resultan inevitablemente de la globalización - como el estancamiento de los ingresos reales medios de dos décadas. Otra sorpresa ha sido la crisis financiera mundial - una consecuencia de la globalización - y su impacto permanente en el crecimiento económico a largo plazo.

En gran parte de Europa, la combinación de la globalización y el avance técnico destruyó la vieja clase obrera y ahora está provocando una caída de los puestos de trabajo cualificados de la clase media baja. Así, la insurrección de los votantes no es ni sorprendente ni irracional. ¿Por qué deberían los votantes franceses animar las reformas del mercado laboral si puede provocar la pérdida de sus puestos de trabajo?

Algunas reformas han funcionado, pero debemos preguntarnos por qué. Las aclamadas reformas del mercado laboral de Alemania en 2003 tuvieron éxito en el corto plazo, ya que elevaron la competitividad del país gracias a unos salarios más bajos en relación a otros países avanzados. Las reformas produjeron un estado de casi pleno empleo sólo porque ningún otro país hizo lo mismo. Si otros lo hubieran hecho, no habría habido ninguna ganancia neta.

Las reformas tuvieron un gran inconveniente. Se redujeron los precios relativos en Alemania y se impulsaron al alza las exportaciones netas, que a su vez generan flujos masivos de ahorro, causando los profundos desequilibrios que provocaron la crisis de la eurozona. Reformas de este tipo difícilmente puede ser la receta de cómo las naciones avanzadas deben abordar el problema de la globalización.

Tampoco hay ninguna evidencia que muestre que los países que han adoptado reformas son más eficaces o son más capaces de hacer frente a una insurrección populista. Los EE.UU. y el Reino Unido tienen estructuras de mercado más liberales que la mayor parte de la Europa continental. Sin embargo, el Reino Unido está cerca de salir de la UE; en los EE.UU. los republicanos pueden estar a punto de nombrar a un populista como su candidato presidencial. Finlandia lidera todas las clasificaciones de competitividad pero la economía es un caso perdido y no se recupera - y tiene un fuerte partido populista. El impacto económico de las reformas suele ser más sutil de lo que sus defensores admiten. Y no hay una conexión directa entre las reformas y el apoyo a los partidos políticos establecidos.

Mi diagnóstico es que la globalización ha superado a las sociedades occidentales tanto a nivel político como técnico. No hay manera de que nos podamos esconder de ella. Pero tenemos que gestionar el cambio. Esto significa aceptar que el momento óptimo para el próximo acuerdo comercial, o la liberalización del mercado, no puede no ser el actual.

Este último fin de semana hubo grandes protestas en Alemania contra la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP), un acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión Europea. Uno de sus aspectos más controvertidos, es que reduciría la soberanía legal de sus participantes.

En los dos últimos años, ha habido un cambio dramático de la opinión pública en Alemania sobre los beneficios del libre comercio mundial en general, y en particular del TTIP. En 2014, casi el 90 por ciento de los alemanes estaba a favor del libre comercio, según un sondeo de YouGov. Ahora ha caído al 56 por ciento. El número de personas que rechazan de plano el TTIP ha pasado del 25 por ciento al 33 por ciento durante el mismo período de tiempo. Estas cifras no sugieren que la UE será proteccionista. Pero el cambio rápido en esas cifras debe servir como una señal de advertencia a los políticos para que actúen con cautela.

No entiendo por qué Sigmar Gabriel, líder de los socialdemócratas y ministro de Economía de Alemania, es un defensor tan ardiente del TTIP. Si se toma en serio detener la erosión del apoyo a su partido, debería ser más abierto de mente sobre los costes políticos de este acuerdo. No es de extrañar que un gran número de partidarios del partido contra los inmigrantes Alternativa für Deutschland sean antiguos votantes del SPD.

Un no al TTIP eliminaría al menos uno de los factores detrás del aumento de las actitudes anti-globalización o contra la UE. Los beneficios económicos marginales del acuerdo se ven compensados ​​por las consecuencias políticas de su adopción.

Lo que los defensores de la liberalización del mercado mundial deben reconocer es que la globalización y la integración europea han producido perdedores. Se suponía que nadie iba a empeorar por la globalización y la integración europea, e incluso se pensaba que algunos países iban a mejorar.

Pero eso no sucedió. Estamos cerca del punto en el que la globalización y la pertenencia a la zona euro, en particular, han dañado no sólo a ciertos grupos de la sociedad, sino a naciones enteras. Si los legisladores no reaccionan a esto, los votantes seguramente lo harán."

Fuentes: Wolfgang Münchau, Financial Times

No hay comentarios :

Publicar un comentario

m