viernes, 31 de octubre de 2014

FMI. Vamos a mejor … Petróleo. Low Cost.

En las juntas de accionistas, se puso de moda hace unos años pedir perdón; la moda se inició en Japón, lo que tiene mucha lógica con el sentido de ‘colectivo’ que tiene el país. Como todo aquella moda declinó, pero ahora el FMI parece haberla recuperado al hacer balance de sus previsiones. De esta historia de los errores del FMI destaca una cosa: los errores en el caso de USA fueron casi inexistentes. Rebobinemos.
Desde hace una década USA entró en una senda sin retorno: bajada de los tipos de interés, emisión de deuda, inyección de fondos en la banca, impresión de billetes, … USA sabía que aunque no hubiese premios por comprar su deuda, aunque los dólares que imprimía sólo valiesen lo que por ellos se quería pagar, aunque la deuda se pagase con esos dólares y sus grandes bancos estuviesen volviendo a lugares parecidos de los que les habían sacado con dinero de todo el planeta, no iba a suceder nada porque el mundo necesitaba el faro USA, por lo que USA podía hacer lo que quisieses, es decir, lo que le conviniese hacer.
El FMI no se equivocó con USA porque la de USA era la política buena, la que había que hacer, la correcta, y con ella construyó sus modelos; el problema estuvo en los otros que no consiguieron expansionarse como USA sí consiguió. El enfoque del FMI para USA lo confirma el que jamás el FMI haya realizado un comentario negativo y profundo en relación al monstruoso monto que suma la deuda total de USA. Porque no lo olvidemos: la economía USA va a aguantar lo que el resto del mundo quiera que aguante. También para el FMI UK lo está haciendo bien. Y también UK se ha adentrado en una senda sin retorno: recortes salvajes de gasto público y vuelta al crédito a mogollón para la vivienda.
Al FMI le van las burbujas: Brasil fue el héroe de los 2000 del mismo modo que Irlanda lo fue en los 90. La misma España fue aplaudida cuando fue bien: en la memoria quedarán las palabras del entonces director gerente del FMI, el Dr. Rodrigo Rato, en la cumbre de Singapur del 2006 cuando proclamó que el mundo iba bien. Aunque no siempre fue así: en los 80 el FMI era la fiera corrupia para los países con deudas externas imposibles de pagar, algunos de los cuales se convirtieron en … ¡’los emergentes’!.
En España los sacrificios están dando sus frutos. Mme. Lagarde, ¿se ha dado una vuelta por España últimamente? ¿se ha parado a mirar un par de minutos las estadísticas que sobre España elabora el departamento de estudios de la entidad que Ud. dirige?. España está cabalgando hacia un stagrowzero: una situación de práctico estancamiento con crecimientos efectivos cercanos a cero ya que el escaso empleo que ese crecimiento crea es precario y subremunerado, y donde la actividad, en general, estacional y de bajo valor, genera recaudaciones fiscales y de seguridad social insuficientes. ¿Qué frutos son esos, Mme. Lagarde?.
No es un tema de burbuja, ni de país, sino de modelo. En el FMI hay gente buenísima, y la calidad de su servicio de estudios es de campanillas. Su problema, pienso, es que sigue pensando en clave de pasado, del modelo que ya se ha ido, del que colapsó con la crisis. Y ahora ya toca otra cosa.
(Publicado 10.10.2014)
 
Vamos a mejor … Pero ...
Subsisten los peligros, se mantienen las amenazas, nada se consolida. Sí, hay recuperación, pero … Y esa recuperación suena a precariedad, a subempleo, a fin de la protección social, a reducisos salarios, a bajos impuestos y bajo gasto público, a poco Estado, a ‘apáñate’ y a ‘confórmate con lo que tengas’.
Parece como si a partir de ahora todo fuese a ser móvil, flexible, no-sólido, cambiante: una física en estado de gel donde el contenido se adapta al continente y en la que permanecer parece suficiente. Como si a lo máximo que se pueda aspirar fuese a conservar menos de lo que ahora se tiene porque donde ahora se está es imposible permanecer.
Da la sensación como si se estuviese preparando a la población para algo, para algo feo, tan feo que es preciso prepararla para vivirlo. Lo de las ‘raíces vigorosas’ podría ir por ahí.
(Publicado 10.10.2014)
 
El precio del petróleo está bajando: está diciendo que van a pintar bastos: las expectativas de demanda de crudo son decrecientes, y el precio que hoy se paga con el petróleo es el que dentro de un mes se pagará por el consumo, y como el precio cada vez es más función de lo que la ciudadanía puede pagar …
O sea, a partir de Noviembre (más) problemas y el 26 O las auditorías.
(Publicado 11.10.2014)
 
(FMI, sigue) Es decir, España ha crecido lo que ha crecido porque se ha facilitado el despido, se ha abaratado y se han reducido los salarios. Es The Spanish Way.
(Publicado 11.10.2014)
 
Lo que no se entiende es que cada vez más solo habrá low cost y Hermes; y como en medio no habrá nada, se dejará de hablar de low cost porque será lo normal, lo habitual, lo típico.
Cuando 'el mundo iba bien’ la clase media podía permitirse un foulard de Hermès, un capricho pagado con plástico, hoy no, ni mañana, porque la clase media está en retroceso y consumiendo crecientemente low cost. Y Hermès no crea ni creará jamás foulards low cost.
(Publicado 12.10.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

miércoles, 29 de octubre de 2014

AfD. Sólo es un tema de modelo productivo. Problemas.

AfD. Sólo es un tema de modelo productivo. Problemas.
“Sobre el euro somos muy claros. Hay dos alternativas: o convencemos a los países del sur de que tienen que abandonarlo o nos vamos los que nos atenemos a los criterios de Maastricht. Y si nadie quiere acompañarnos, no hay problema. Alemania se va sola”.


Son palabras de Herr Hans-Olaf Henkel vicepresidente del partido político AfD: Alternative für Deutschland, Alternativa para Alemania. Dejando a un lado otras afirmaciones y puntualizaciones que el partido plantea en ámbitos políticos, pienso que hay un componente de verdad y otro de no verdad en estas palabras del vicepresidente.
El componente de verdad: con la actual configuración de la UEM, con sus actuales reglas de funcionamiento la permanencia de ‘los países del Sur’ en el euro es insostenible. Ya fue ilógica su entrada máxime de la forma como entraron, pero su permanencia hoy no se sostiene, ni por productividad, ni por estructura de PIB, ni por competitividad; otra cosa es que zonas de ‘los países del Sur’ pudieran continuar siendo miembros de la zona euro.
Pero pienso que no se aguanta eso de que ‘Alemania se va sola’ y así, sola, puede continuar navegando por la economía planetaria. En un entorno que ya es postglobal y en el que absolutamente todo está vinculado e interrelacionado con todo, pienso que no tiene ningún sentido imaginar siquiera que alguien pudiera estar al margen de la realidad en la que se halla inmerso.
La pregunta: ¿puede llegar a tener verdadero recorrido el planteamiento de AfD?. Pienso que sí cuando la economía alemana empiece a tener problemas y mientras el voto popular continúe teniendo valor para elegir a gobiernos y parlamentos.  
(Publicado 05.10.2014)

¡Exacto! Mr. Ryder atina: aunque se bajen más los salarios en España la competitividad no va a mejorar; para que aumente la competitividad España tiene que invertir, e invirtiendo mejorará la productividad, y los salarios subirán porque estos deben vincularse a aquella. ¿Lógico, no? Si, pero estamos en España.
No atina tanto el director general de la OIT respecto al empleo protegido y no-protegido. España ha sido uno de los países del mundo donde más fácil era despedir a los trabajadores: bastaba con depositar en Magistratura el equivalente a 45 días por año trabajado y decirle a esos trabajadores que no volvieran más, así, de un día para otro. En España, antes de la tercera fase de la reforma laboral era muy fácil despedir, lo que no era barato; ahora es muy fácil aún y muy barato. Lo del empleo protegido, sí, pero de media mal remunerado: comparen los salarios medios reales españoles con los de otros países europeos, la razón, la productividad, mira por dónde.
El modelo productivo español, históricamente, ha sido intensivo en factor trabajo y ha estado especializado en bienes y servicios de medio y bajo valor añadido, es decir, la mayor parte del factor trabajo que España ha precisado no ha necesitado alta cualificación y los procesos productivos no han requerido una elevada inversión. Y encima en la economía española las actividades estacionales y cíclicas han tenido y tienen un peso desmesurado. El turismo, sí, pero no sólo.
¿Lo ven, no? El factor trabajo en España se halla encerrado en un círculo vicioso: hay mucho aunque podría haber más si la tasa de actividad fuese más elevada. Se precisa el que se precisa cuando se precisa, y mucho del que se precisa es para generar un valor medio y bajo por lo que requerirá una inversión baja, motivo por el que su productividad será reducida, razón por la que su remuneración será enclenque, algo que ninguna negociación colectiva arreglará. Y por encima de todo ello, un desempleo estructural elevado debido a que, o se vuelven a construir 800.000 viviendas anuales, o hay una cantidad de factor trabajo que no se necesitará jamás. A eso añadan el desempleo juvenil: de récord europeo junto con Grecia.
Lo del 2023, cierto: eso es lo que dicen los modelos estadísticos, pero la realidad no funciona tan fácil como extrapolando unas cifras. Lo cierto es que, debido a su modelo productivo, España tendrá en el 2023 una tasa de paro como la que tenía en el 2007 (cuando ‘iba bien’, y que era el doble de la que Noruega y casi el doble de la que Austria tienen hoy) si, a) se produce una reducción en vertical de la población activa, b) se inventa una actividad que absorba más de 3 millones de personas hoy desempleadas, o c) se produce un mix de ambas.
Dice Mr.Ryder: “El paro que hay en Europa es inaceptable y la creación de empleo, de calidad, debe ser la prioridad de la política pública nacional y europea”. Perfecto: ¿cómo se llega a eso?. Pienso que solamente con “soluciones a medio plazo en las finanzas”, no. (Claro que, ¿se puede llegar a eso?).
(Publicado 06.10.2014)

Las cosas están bien hasta que dejan de estarlo. Había que dar un toque de atención a los acreedores de esos países que han hecho quitas y avisar a otros de los de otros que pueda haber mañana: los acuerdos con acreedores están bien para quienes los acepten, pero quienes no … Y para eso están las leyes y los jueces: para redirigir a los descarriados, a quienes se les ocurran cosas raras.
En esencia sigue siendo así, pero las cosas hoy no deben seguir viéndose desde un único ángulo; puede hacerse, pero no se debe hacer; de ahí la llamada de atención del FMI: no critica la sentencia; era correcta, pero ‘recomienda’, ‘sugiere’ que se cambie el fondo. La idea sería la siguiente:
‘Entérese, acreedor: no conviene que siga incordiando. Tiene razón en lo que dice, pero ahora es conveniente otra cosa porque la armonía general está por encima de sus intereses particulares. No va a perder mucho, además … en otras operaciones se ha megaforrado. Y se puede arreglar para que consiga un par de concesiones de algo; si ofrece las mejores condiciones, evidentemente. ¿Si?’.
Claro, la pregunta: ¿ha comprendido el FMI que la situación de Argentina merece un trato especial?. Pienso que en absoluto. Para esas instituciones dos más dos son cuatro, lo que pasa es que cuando a cuatro se ha de llegar sumando tres y uno, cambian sin ningún problema.
Mi lectura. Con este planteamiento el FMI está preparando un camino que se une a otro tema planteado en Europa: que los bonistas puedan tener voz y voto como los accionistas. Pienso que se está preparando el camino que lleve a asumir que no se puede pagar todo lo que se debe pero que el mundo debe seguir girando. Si para eso, para que siga girando, alguien debe perder algo, pues que así sea. (El problema es que siempre sean los de abajo los que pierdan como apuntó no hace mucho Mr. Osborne).
La evolución de este enfoque está claro: todo el mundo es responsable de las deudas por lo que todo el mundo debe respaldarlas.
‘¿Es Ud. francés? Pues como la deuda pública de su país ha sido emitida por un Estado dirigido por Gobiernos elegidos democráticamente, Ud. como ciudadano ha de ser corresponsable de la deuda emitida por el Estado francés’.
‘¿Ud. es cliente del Banco X? Si lo es, es porque confía en él ya que puede tener acceso a toda su información si no confiase se habría ido a otro banco; luego Ud. es corresponsable de su deuda, de sus problemas y de sus pérdidas si las hubiera, por lo que debe garantizar tales incidencias con sus depósitos’.
Lo que sucede es que en este tipo de situaciones siempre acaba pasando lo mismo: todos somos iguales pero hay algunos que suelen ser más iguales que otros.
(Publicado 07.10.2014)

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

España tardará 15 años en recuperar el empleo perdido al ritmo actual

La catedrática de Economía e investigadora de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) Sara de la Rica se ha mostrado "absolutamente pesimista" este miércoles al considerar que, con el actual ritmo de creación de empleo, no se recuperarán los puestos de trabajo perdidos durante la crisis hasta dentro de 15 años.

Durante la presentación del Observatorio Laboral de la fundación, en la que se analiza la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre, ha precisado a título personal que, además, España está saliendo de la crisis con una "precariedad impresionante" en el empleo, en términos de jornada y sobre todo de salarios. "Si no damos un cambio de timón, nos enfrentamos a graves problemas", ha dicho.
Por su parte, el director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente, se ha mostrado algo más optimista al considerar que tras la reforma laboral, España puede ir absorbiendo parados con menores tasas de crecimiento económico que hasta ahora. No obstante, ha indicado que "la situación es muy frágil" dados los riegos de una tercera recesión en Europa.
Ambos economistas coinciden, en cualquier caso, en que existe una bolsa de unos dos millones de trabajadores con escasas posibilidades de encontrar empleo. "Es una masa difícil de ocupar porque muchos vienen del ladrillo y tienen pocas destrezas vendibles en el mercado", ha señalado De la Fuente, al tiempo que De la Rica ha avisado de que "hay que hacer algo por ellos para que pueden encontrar un empleo".
En este caso, ha defendido la necesidad de poner énfasis en las políticas activas de empleo y en la mayor protección a los empleados, dos cuestiones que, a su juicio, han quedado pendientes de desarrollo en la última reforma laboral.
De la Rica ha considerado una buena idea apoyarse en las agencias de trabajo temporal y en las de colocación a la vista de que "los servicios públicos han demostrado que por sí mismos no han sido capaces" de dar una oportunidad a los parados de larga duración.
PERO EMPLEO DE CALIDAD
Si bien, la investigadora de Fedea ha hecho hincapié en que el camino no debe ser el del empleo precario e involuntariamente parcial, arrastrado por la focalización de la recuperación económica en un sector servicios de poca calidad, en lugar de en el sector industrial o, en todo caso, en unos servicios de calidad.
"Tenemos un sector servicios que viene tirando con actividades como el turismo, al que desde luego no hace falta mayor cualificación del empleo, para el que los temporales son suficientes, con lo que no hay atisbo de que cambie el tipo de contratación ni los salarios", ha apuntado De la Rica.
El Observatorio Laboral de Fedea refleja que el de los servicios ha sido el sector que más fuertemente ha tirado del empleo desde antes de la crisis, momento en el que se ha visto azotado por una mayor volatilidad al contar un gran peso de la temporalidad. En el último año, el sector está protagonizando la creación neta de empleo: su peso en el total de la ocupación ha pasado del 66% en 2007 al 77% en 2014.
Por su parte, la industria ha arrojado en el tercer trimestre 14.800 empleos netos, lo que, de mantenerse en próximos meses, sería, según De la Rica, "una de las mejores noticias". Si bien, de nuevo ha mostrado su pesimismo al indicar que "habrá que esperar bastante tiempo para recuperar los 800.000 empleos perdidos" en el sector durante la crisis.
En la misma línea, el sector de la construcción arrojó la creación de 4.500 empleos netos durante los meses de verano, pero tras una destrucción de 1,4 millones de puestos de trabajo desde 2007.
¿QUÉ EMPLEO SE CREA?
Dentro de las críticas a la precarización del empleo, De la Rica ha cargado especialmente contra el incremento del empleo a tiempo parcial, que ha pasado de suponer el 10,9% en el tercer trimestre de 2007 al 14,9% en el mismo periodo de 2014.
En este punto, frente a las "bondades" de las que se habla sobre el trabajo a tiempo parcial, De la Rica ha precisado que si en Holanda el 95% de este tipo de empleo es voluntario, con una jornada media de 30 horas semanales, en España el 70% es involuntario y la jornada media es de 10 horas, esto eso, "subempleo" en palabras de la investigadora.
Además, el Observatorio señala que, dado que entre las nuevas contrataciones la temporal es prácticamente la única modalidad que se utiliza, ante la falta de la seguridad de las empresas en la actual fase de recuperación, "es previsible que la incidencia de esta modalidad aumente hasta los niveles previos a la crisis", tras haber soportado el grueso de la destrucción de empleo en estos años. Desde el tercer trimestre de 2007 el peso de esta modalidad de contratación ha pasado del 31,8% al 24,6%.
RESULTADOS DEL OBSERVATORIO LABORAL
El Observatorio Laboral, una herramienta con vocación para servir como fuente de análisis tanto para periodistas como para estudiantes, arroja por otro lado una serie de claves sobre la situación actual del mercado laboral.
Así, indica que la población ocupada ha envejecido notablemente durante la crisis, puesto que la presencia relativa de los mayores de 45 años ha pasado del 32% al 41% desde el tercer trimestre de 2014, todo ello mientras la presencia de ocupados menores de 25 años no supera el 5%

fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/espana_tardara_15_anos_en_recuperar_el_empleo_perdido_al_ritmo_actual

martes, 28 de octubre de 2014

La nueva mediocridad. Subvenciones. Heat. Estanterías.

La nueva mediocridad. Subvenciones. Heat. Estanterías.
Estamos llegando al final (para poder empezar, claro): esa ‘nueva mediocridad’ de la que habla Mme. Lagarde, ese crecimiento insuficiente …, es que, pienso, va a ser lo habitual en el nuevo modelo: la Nueva Normalidad.


Se continúa pensando en el 2006 cuando el mundo iba bien, cuando la posibilidad de endeudamiento crecía como la espuma, cuando en España se construían 750.000 viviendas, cuando parecía que el límite estaba en el Cielo. Y no: no se está creciendo lo suficiente para volver a aquello … porque no es posible del mismo modo que en los 60 no era posible volver a los años 20 aunque alguien los añorase (había quienes los añoraban, se lo aseguro).
Mme. Lagarde sabe todo esto, pero la directora gerente del FMI debe transmitir, de momento, otro mensaje: el de que el crecimiento no es suficiente. Ella sabe del exceso de capacidad ya inutilizable, de los excedentes de factores productivos existentes, que zonas tienen posibilidades y que áreas no las tienen: el crecimiento potencial: un concepto propio del modelo que ya se ha ido.
¿El crecimiento de mañana?. Parco en comparación con el 2006, aunque estable. Insuficiente para que todos tengamos un Ferrari, pero basado en la eficiencia y en un cuasi nulo desperdicio. Hace falta regulación, y concienciación, y autorresponsabilidad. ‘Pero, ¿viviremos peor?’ ‘Si el referente es el 2006, evidentemente sí’. Lo peor: quienes no serán ya necesarios para el funcionamiento del modelo.

(Publicado 03.10.2014)

Lo hemos comentado en otras ocasiones: no se puede crear demanda de trabajo por ley, desde luego no de puede crear una ocupación sólida y de carácter permanente que incremente la población activa existente.
Las reducciones de cuotas a quienes contrate, las bonificaciones: ‘ayudas a la contratación’: un absurdo, pienso, y un subterfugio: se da dinero a una empresa para que contrate a alguien, para que aumente su plantilla, y esa ayuda se paga con dinero público; es decir, se da dinero de todos durante un tiempo a empresas privadas para que contraten trabajadoras/es. Un plan PIVE para el trabajo.
Primera consideración: quienes se benefician de esas ayudas, ¿necesitan a quienes contratan?. Segunda: ¿les necesitarán cuando las ayudas concluyen?. Tercera: ¿se trata toda esa contratación de plantilla nueva o se están sustituyendo elementos de esta?
Pienso que estas ayudas a la contratación tienen una componente puramente estadística: puede que la tasa de desempleo disminuya en alguna décima, pero será temporal, y saldrá caro: si se emplea dinero en eso dejará de tenerse para otra cosa.

(Publicado 04.10.2014)

Ayer volví a ver el film “Heat” (Michael Mann, 1995). En ese año, en USA, aún no se había superado totalmente la recesión del  91.
En una escena del film, el personaje interpretado por Robert De Niro entabla conversación con una chica sentada a su lado en una barra de un restaurante de un centro comercial. Ahora viene lo impactante: la chica trabaja en la librería pero ha estudiado en Parsons una prestigiosa escuela privada de arte y diseño de The New School for Design de Nueva York. Trabaja en la librería realizando algún encargo esporádico relacionado con sus estudios esperando que llegue su momento
Lo descrito es un caso típico de subempleo, algo que ahora es habitual
(Publicado 05.10.2014)

La cosa, pienso es un mix de dos elementos. Por un lado, un enorme exceso de capacidad productiva; por otro una menguante capacidad de consumo.
A lo primero se ha llegado por la política de crecimiento en volumen de las pasadas décadas abonada por un exceso de liquidez (bits) de facilísima obtención por quienes necesitasen esos bits y que posibilitaron la financiación de cualquier proyecto que supusiera crecer.
A lo segundo se ha llegado por el progresivo empeoramiento de los estándares de vida de la población puestos de manifiesto por el creciente desempleo, el subempleo rampante, las reducciones de salarios y rentas, la creciente dificultad de acceso a ayudas y subsidios y la práctica desaparición de la capacidad de endeudamiento como posibilidad de compensación de unas rentas que apuntan inexorablemente a la baja.
Y en medio de todo eso, o por encima de eso, unas corporaciones que distribuyen ese exceso productivo entre esos consumidores con rentas menguantes.
En el fondo todo depende de una solo parámetro: la capacidad de pago de quienes consumen. Un bien o un servicio puede tener una calidad excelente, pero si una renta no puede pagarlo no lo consumirá. A la vez, un bien o un servicio pueden ser lanzados a un precio atractivo, pero si no rinde los beneficios esperados será retirado … a no ser que aumentado la productividad de su fabricación y logística tales márgenes crezcan. En esto las corporaciones de la distribución desempeñan un papel esencial.
Porque, ese bien de marca blanca, ¿qué margen neto deja al fabricante?, ¿y a la gran superficie que lo ofrece al consumidor?. Y, ¿puede la capacidad de pago del consumidor al que en teoría está dirigido adquirir ese bien?.
Cierto: las corporaciones de la distribución continuarán teniendo ventaja ya que pueden fijar los precios a los que compran a los fabricantes (sean para sus marcas blancas o no), pero eso sólo será mientras continúe existiendo exceso de capacidad productiva. Y sin olvidar que nunca podrán fijar un precio final (de un bien de marca blanca o no) superior al que el consumidor destino pueda pagar.
Lo que sucede es que hemos llegado a un lugar en el que el equilibrio tradicional entre oferta y demanda no se determina conjuntamente entre ambas, sino que se llega a él por lo que determina la demanda, bien la demanda de la corporación de distribución (y en los bienes industriales también está sucediendo: piensen en un electrodoméstico o en un automóvil), bien la demanda del consumidor final (y no sólo tratándose de un bien de consumo no duradero: el precio del asfaltado de una calle, por ejemplo, depende, en el fondo, del que puede pagar el ayuntamiento que saca a concurso la pavimentación de dicha calle).
Esta situación es nueva porque aboca a los fabricantes originarios, intermedios o finales, así como a los distribuidores a no sobrepasar el precio que el consumidor final puede para o esté dispuesto a pagar; y sí, con los actuales modelos de big data es mucho más sencillo determinar tales precios y vincularlos con diversas variables, pero sin olvidar jamás que la teoría acaba cuando el consumidor debe poner su dinero encima del mostrador. Puede que por ello sea crecientes el número de voces que pregona que los salarios ya no pueden bajar más en España. (Ya: la pregunta: ¿y cómo va mantener su maravillosa competitividad España?. Pero esa es otra historia).

(Publicado 05.10.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

sábado, 25 de octubre de 2014

Sanidad USA (más). China.

Sanidad USA (más). China.
En relación a la parte de mi texto del pasado día 30 en La Carta de la Bolsa en el que hablaba de la sanidad en USA  un lector residente en una ciudad grande USA me remitió el siguiente mail:
“Hace una decada se me descubrió una dolencia crónica que requería atención medica periódica que me  costaba unos novecientos dolares anuales que prefería pagar de mi bolsillo por que podía y evitar el control del tratamiento por el seguro medico de que disfrutaba.



Al llegar a los sesenta y cinco de edad se me concedió el Medicare que pagaba dos mil quinientos sesenta dolares por lo mismo y me obligaba a mi a pagar ciento cuarenta y siete de copago. Un disparate.
Al final termine en un Plan de Mantenimiento de Salud que debe recibir unos treinta mil anuales por mi de los cuales yo gasto lo mismo que desde el primer día desde hace una decada.
Si se observan estos números se llega a la conclusión que la vida es un disparate pero formulado para el enriquecimiento de algunos afortunados y a nada de eso podemos llamar economía.
Y todo este disparate no es accidental es parte del sistema”
Le contesté lo siguiente:
“Es que, como Ud. mismo dice, la sanidad en USA fue configurada como un negocio, lo que no entiendo es que todo el mundo haya aceptado eso. Nunca comprendí como los sindicatos (a los que Roosevelt necesitó para poner en marcha las pensiones en el New Deal) no exigiesen una sanidad pública, ni tampoco que el pueblo USA aceptase, con Reagan, que la sanidad dejase de ser un derecho”.
(Publicado 01.10.2014)

Ya les he comentado que tuve un alumno procedente de Hong Kong y que hemos mantenido el contacto cuando finalizó su doctorado. Hace unos días le remití un mail:
“No sé si lo has visto:

¿Te consta que el Gobierno chino esté preocupado por esto?”
A lo que me respondió:
“Bueno... desde China tiene muchos frentes abiertos. Sí, es un tema que preocupa mucho desde hace varios años, ya que la IED ha ido bajando año tras año. Malaysia, Indonesia, Tailandia, Vietnam, etc... actualmente no tienen capacidad para recibir más industria.
Hace 5 años, los que vieron la situación de China ya fueron a estos países, pero actualmente ya no pueden recibir más inversión masivamente. Por lo que no queda más remedio que quedarse en China. Algunos se han ido al interior, lo que comporta menores costes salariales pero mayores problemas logísticos y de infraestructura. En el interior la situación es más precaria en cuanto a controles, regulaciones, aspectos éticos y medioambientales. Como tiene gran parte de la producción mundial y estas empresas no se pueden trasladar a otros lugares por capacidad y tiempo, de momento sigue teniendo la producción mundial. Pocas tiendas vamos a encontrar productos no fabricados en China. Por lo tanto está todo acaparado y no se pueden mover a corto plazo.
Lo que le preocupa realmente al Gobierno chino es difuminar, tapar, ocultar la situación económica actual. Por eso, están investigando y sacando todos los casos de corrupción para llenar las telenoticias. Y el resto no se habla nada de nada”.
Mi respuesta fue:
Es genial: denunciar corrupción: cosas malas hechas por ciudadanos chinos en China, para distraer de lo importante. Aquí para distraer se utilizan eventos deportivos, oscars de Hollywood y cosas así, es decir, cosas ‘buenas’; en China, por lo que dices, no: las cosas pésimas se distraen con cosas malas. Genial. Mientras dure, claro.
¿Ves algún problema potencial en esto? ¿Otro Tiananmen? ¿Más autonomía?http://economia.elpais.com/economia/2014/09/29/actualidad/1411994272_870445.html
Me han comentado que Singapur está atrayendo bastante inversión, pero supongo que sucede algo semejante  que con Tailandia, Vietnam, etc”.
Me contestó:
“Por curiosidad he montado un gráfico a partir de los Top 100 más ricos de China y USA. Aún falta mucho para llegar al nivel de Estados Unidos, pero la media de edad de los Top 100 en China es muy baja comparado con Estados Unidos. ¿Potencial? Yo creo que una barbaridad. No sólo esto, creo que en 5 o 6 años el número de ricos chinos superará al de Estados Unidos en la lista Forbes. Otro tema es: ¿Cuántos años han tardado para conseguir esto los chino? No entro en cómo. Ha aumentado la desigualdad en China y seguirá aumentando una barbaridad.
Es totalmente cierto que Singapur está atrayendo mucha inversión, pero Singapur es diferente a Tailandia, Vietnam, etc... La mayoría de inversión es financiera. 5,4 millones de habitantes y una superficie de 700 km2. Es como Hong Kong”.
El gráfico que me remitió es este:


Le respondí:
“Ese gráfico es muy bueno. Otra cosa sería saber dónde está localizada esa riqueza, tanto en el caso de USA como en el de China. El cómo al margen en ambos casos. Pienso que no va a crecer el número de ricos, sino que se producirán concentraciones del mismo modo que en las Edades Medias y en el Renacimiento se unían familias poderosas concentrando riqueza; claro que no tiene que ser por matrimonio como antes.
No, no, me refería a Singapur como atractor de capital en sustitución de Hong Kong. Estuve en Singapur a principios de los 90 y allí la gente estaba esperando el colapso de Hong Kong cuando se produjese la devolución: esperaban que Singapur iba a sustituir a Hong Kong en temas financieros. Tal vez Hong Kong ha dejado de ‘estar de moda’ porque China ha dejado de estarlo y la salida es Singapur”.
Y su demoledora respuesta:
“Es cierto que HK ya no está de moda. Estaba de moda porque era la forma de entrar a China de los occidentales. Singapur está en auge. Actualmente están buscando a muchos especialistas del sector financiero”.
Tomen nota.
(Publicado 01.10.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

jueves, 23 de octubre de 2014

Les denominan ricos. Alemania. Air France (como ejemplo). UK (De momento).

Les denominan ricos. Alemania. Air France (como ejemplo). UK (De momento).
 
Cada vez se pone más de manifiesto porque ya no hay motivo para esconderlo, para disimularlo, para camuflarlo: están unos: los que tienen los medios para tener, y los que no los tienen: los insiders y los outsiders; en medio elementos que serán temporalmente muy necesarios, pero que sólo serán las cabezas visibles.
Ya, siempre han estado ahí, pero nunca se han manifestado tal y como eran porque temas como la desigualdad eran sensibles, y mostrar –no ya ostentar– no era de recibo. Ya no, ahora ya es menester escamotear nada porque todo es evidente: la cuestión fiscal ya está perfilada y todas las protestas que había que hacer ya están hechas. Y no, piesen en el siglo XIX, sino con el XVII con tecnologías del XXII.
Efectivamente, la Nueva Normalidad.
(Publicado 28.09.2014)
 
Cuando se piensa en Alemania siempre se piensa en un todo potente, monolítico, cohesionado, y Alemania es todo menos eso: lo que nunca se dice es que cuatro estados, cua-tro, sostienen la primera, con diferencia, economía europea: Baviera, Baden-Wurtemberg, Hesse y Hamburgo; los demás, o van a remolque o van a muy a remolque.
Cierto: Alemania hizo reformas en el 2003: un socialista: la Agenda 2010. Los recortes sociales, los minijobs, los rescates de bancos después, pero lo que tampoco se ha dicho: había detrás un colchón que permitía aguantar: hoy la ciudad de Berlin tiene una deuda de casi 65 mM y la mitad de la población alemana, cuando se despierta cada día, no sabe si podrá hacer dos comidas ese día. Pero detrás hay algo que los demás no tienen: recursos.
Si, pienso que algo no está haciendo bien Alemania: poner de manifiesto la situación de su economía: no es sostenible en el tiempo que cuatro estados soporten al resto. Y su deuda pública … no es pequeña: más de 2 B€, el 77% de su PIB. Y su economía: que le compren los de fuera: el 45% de su PIB: la dependencia y el exceso de capacidad.
Alemania, pienso, tiene recursos, sobre todo tiene capital-conocimiento, pero le faltan ideas. Y de momento, continúo pensando, sólo está haciendo una cosa mal: no poner en orden su casa.
(Publicado 28.09.2014)
 
Lo que está sucediendo estos días con Air France es un ejemplo perfecto de lo que está sucediendo en general y hacia donde ese ‘en general’ apunta; es un ejemplo perfecto de la transición sistémica manifestada en el cambio de modelo que se está viviendo.
Los pilotos de Air France tienen aún unas condiciones laborales que ‘ya no se llevan’, ‘que ya no están de moda’, que tienen que modificar para poder competir con otras aerolíneas que ya las tienen (lo del modelo de explotación, si, pero eso …). Es decir, los pilotos de Air France no están con los tiempos ni están en la onda: sus condiciones de trabajo no es que sean correctas o no lo sean, justas o injustas, es que ya son del pasado: ahora han de precarizarse, y ser menos: es lo que se lleva.
Decía que es un ejemplo porque lo es: piensen en cualquier compañía, organismo o institución. O sobra factor trabajo porque la productividad aumenta vía automatización y/o cambios organizativos, o hay que reducir costes laborales –cotizaciones sociales, salarios, beneficios distribuidos a empleados– , para ganar competitividad, sí, pero también para que la propiedad de esa compañía, organismo o institución aumente sus ganancias.
El factor trabajo es cada vez menos necesario, por lo que cada vez es menos importante. Los pilotos de Air France tal vez ganen a los puntos este asalto, pero van a perder el combate, los de Air France y cualesquiera trabajadores de cualquier compañía de cualquier subsector. Hace años le dije exactamente esto a una alta figura de uno de los sindicatos europeos más representativos, me dijo que algo así era inimaginable.
O sea que lo que está pasando en Air France es un ejemplo de lo que ya está sucediendo en otros ámbitos y de lo que va a continuar sucediendo  en todos los demás. Y también de que la ciudadanía lo tiene asumido: el 69% de los franceses está en contra de la huelga: se dan cuenta como las revoluciones ya no están de moda; ahora hay que aceptar, adaptarse, colaborar, asumir, comprender. Amén.
(Publicado 28.09.2014)
 
“En declaraciones al diario Mail on Sunday, el ministro del Tesoro y canciller del Exchequer, George Osborne, ha anunciado que el Gobierno propondrá que los jóvenes que lleven más de seis meses en el paro pierdan el subsidio de desempleo a menos de que acepten realizar trabajos comunitarios”.
Pero, ¿se trata de puestos que ya existían y que habían sido eliminados por los recortes de gasto público o son puestos de nueva creación que, directamente, serán cubiertos por parados?. La diferencia es fundamental por que en el segundo caso se estaría creando empleo público: sería remunerado con dinero público, y en el primero se estaría sustituyendo población ocupada por parados. A resaltar: ¿influirá la idoneidad de la cualificación?
(Para centrar el tema. Este Ministro, Mr. Osborne, es quien, en una entrevista en la BBC hace unos meses, respondió con un “Siempre ha sido así” cuando el entrevistador comentó que con los recortes que estaba planteado el Gobierno los que más iban a sufrir eran los más débiles en la escala social).
(Publicado 28.09.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

m