martes, 5 de agosto de 2014

La riqueza de los hogares – I

La unidad ‘hogar’ aunque lo que por ella se entiende haya ido variando con el tiempo sigue concentrando un enorme simbolismo y por ello continúa utilizándose como patrón de medida, de ahí que parámetros como la ‘riqueza de los hogares’ sea una medida con una enorme fuerza económica, social y … política. En los próximos días iremos abordando este tema.
Empecemos por lo general. En el gráfico adjunto pueden ver la evolución de la riqueza neta de las familias en porcentaje de la renta disponible para una serie de países y entre 1998 y el 2010. Recuerden: lo importante es la tendencia.


Fuente: http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/Observatorio_Economico_140911_tcm346-268694.pdf?ts=112013 . BBVA Research. “Comparativa internacional de la riqueza de las familias”.

¿Conclusiones?. Pues que en la mayoría de países tras alcanzar un máximo se produce una caída, y que el caso de España la situación es altamente preocupante debido a que no se aprecia una inflexión; de hecho a principios del 2014 la renta, en España, continuaba cayendo.
Hay casos en los la renta al final del período es inferior a la del principio; en otros se ha producido un estancamiento; y en muy pocos una ganancia clara. La conclusión es clara: de media, cada vez más tiene menos porque sabemos que muy, muy pocos cada vez tienen más.
Mayor productividad y menor necesidad de factor trabajo. Oferta de trabajo excedentaria. Salarios decrecientes. Renta de las familias hacia abajo.

Y en España, ¿qué sucede con el peso de los beneficios y los salarios en el PIB?
El gráfico a continuación recoge la distribución de salarios, beneficios e impuestos en el PIB entre 1995 y el 2012.

 
 
Fuente: http://barometrosocial.es/archivos/BSE2010-Desigualdad.pdf . Barómetro social. “Distribución del PIB en salarios, beneficios e impuestos”.

Lo evidente es que hoy los beneficios tienen un mayor peso que los salarios y que el de los impuestos se encuentra estancado. Pero yendo más allá se aprecia que el peso de los salarios fue descendente entre el 2000 y el 2006, justo cuando ‘mejor fue España’, lo que confirma lo ya sabido: que la mayoría de ese ‘ir bien’ se pagó con endeudamiento privado. Claro que por el lado de los beneficios tampoco se recoge el crecimiento de la deuda de las empresas, crecimiento que ha sido espectacular. Y los impuestos, pues ya ven: hoy menos peso que en 1995.
Los salarios. En el gráfico adjunto queda reflejada la evolución de los salarios por tramos en España. Es la foto correspondiente al año 2010. E impresiona. (Nota: el año 2010, a pesar de que fue el año en que se produjo el crash al ser el año (Mayo) en que en toda Europa se fue por lado de los recortes de gasto público, perdón, de la ‘consolidación fiscal’, no fue un año especialmente terrible debido a que el mensaje de los ‘brotes verde’ caló y la población creía que la recuperación se hallaba a la vuelta de la esquina).


Fuente: http://barometrosocial.es/archivos/BSE2010-Desigualdad.pdf . Barómetro social. “Diferencias salariales”.

Bien, vayamos al resumen: el 49% de la población ocupada percibía, en el 2010, un salario menos a 1,5 veces del salario mínimo, es decir, 949,99 euros mensuales; y el 29% uno comprendido entre 1,5 y 4 veces el salario mínimo.
¿Verdad que con esta gráfico delante es bastante difícil identificar a la clase media?. O no, y lo que sucede es que en España la clase media es muy reducida. O no: es muy amplia pero bastante pobre.

Sabemos que en USA la desigualdad social es enorme y que tradicionalmente siempre lo ha sido, y que mansiones apabullantemente lujosas coexisten con ciudadanos –¿realmente lo son?– que  viven en cartones, lo verdaderamente sorprendente es que los fenómenos sociales se estudian con detalle y sus resultados se publican.
En el gráfico adjunto tenemos la evolución, desde 1979, del cambio experimentado en la riqueza de la población USA agrupada por decilas; del cambio porcentual experimentado. (Ya, hubiese sido mejor ver la evolución desde 1973, año en el que la desigualdad fue más reducida, pero con 1979 ya está bastante bien).


Fuente: http://www.theatlantic.com/business/archive/2014/03/how-you-i-and-everyone-got-the-top-1-percent-all-wrong/359862/ . “How you, I, and everyone got the top 1 percent all wrong”. The Atlantic.

Sobre todo no pierdan de vista la líneas del cero: la línea del no-cambio. Puede verse que el 60% de la población USA había experimentado, en el 2007: el máximo del ‘USA va bien’, un retroceso de su posición de riqueza respecto al lugar que ocupaba en 1979, y que el 20% siguiente de la población se había quedado prácticamente igual: mejoró el 8,3% que en 28 años no es para tirar cohetes.
¿Quiénes han experimentado mejoras, pues el 10% siguiente, que mejoró el casi el 40%; el 4% siguiente, para el que la mejora fue de casi el 68%; pero sobre todo lo fue para el 1% que mejoró el 309%. Digo sobre todo porque el primer 10% de este párrafo mejoró, de media, el 1,4% anual y el segundo 4% lo hizo el 2,4%, ese último 1% lo hizo el 11% anual: el 11% cada año, uno tras otro; y si, ese 1% tuvo caídas: en el 87 y en el 2001, pero sus recuperaciones llegaron, a diferencia de los grupos del párrafo anterior.
De hecho, los números actuales muestran que el 1% más rico de la población USA acapara  casi el 24% de la riqueza del país, igual porcentaje que controlaba el 1% más rico en 1928, tal y como puede apreciarse en el gráfico siguiente.


Fuente: http://gabriel-zucman.eu/files/SaezZucman2014Slides.pdf . “The Distribuation of US wealth”. Emmanuel Saez and Gabriel Zucman Report.

Continuando con USA, realizando un zoom en la cúspide la pirámide de la riqueza vemos la evolución de la riqueza de las rentas más altas, considerando que en el 0,1% se hallan personas con renta de más de 20 millones de US$ de 2014 y que en el 0,01% lo integran personas con renta de más de 100 millones de US$ de dicho año.


Fuente: http://gabriel-zucman.eu/files/SaezZucman2014Slides.pdf . “The Distribuation of US wealth”. Emmanuel Saez and Gabriel Zucman Report.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.


No hay comentarios :

Publicar un comentario

m