jueves, 31 de julio de 2014

Mira como WhatsApp puede arruinarte la vida en 1 minuto

Cortometraje realizado para el Primer Festival de Cortos Express 'SOHO Málaga FASTival'. Autor: Dani Montes.

miércoles, 30 de julio de 2014

El precio de la vivienda

El precio de la vivienda creció mucho, muchísimo, desaforadamente, y luego se hundió’. Ese podría ser el resumen de la evolución del precio de la vivienda en España en décadas pasadas. Vale, pero, ¿qué más puede decirse al respecto?
El gráfico adjunto muestra la comparación para España entre el precio medio de la vivienda (en euros por m2, eje izquierdo), con el esfuerzo de las familias para comprar una vivienda (en años equivalentes al precio de la misma en función a su renta bruta, eje derecho).


Fuente: Elaboración propia a partir de: http://www.tradingeconomics.com/spain/housing-index . Trending Economics. (Precio de la vivienda). http://www.spanishpropertyinsight.com/forums/viewtopic.php?f=2&t=6845 . Spanish Property Insight . (Precio de la vivienda entre renta bruta por hogar). (24/02/14).

Impresionante, ¿verdad?. En el 2006 / 2007, en el máximo de la tendencia alcista de crecimiento más que proporcional más de siete años eran requeridos para adquirir una vivienda nueva en España, a partir de ahí, la caída. Eso en España, pero, ¿qué ha sucedido con el precio de la vivienda en USA? Eso es lo que muestra el gráfico siguiente expresado en números índice:


Fuente: “A History of Home Values”. The Big Picture.  http://www.ritholtz.com/blog/2008/12/classic-case-shiller-hosuing-price-chart-updated/

El gráfico referido a USA brinda mucha más información porque arranca a finales del siglo XIX, pero centrándonos en la mitad de la década de los 90, puede apreciarse lo distinto de ambas curvas. Si crisis de la vivienda ha habido en España, ¿qué decir de lo acaecido en USA?.
(Por cierto. Reparen en que a pesar del hundimiento del precio de la vivienda que se ha producido en España, aún son precisos seis años de renta bruta para adquirir una vivienda media. En España el precio de la vivienda ha caído, pero la renta …).
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

El gráfico que más preocupa ahora a los inversores

Los bonos de alto rendimiento, también conocidos como bonos "basura", son bonos que reciben una calificación crediticia 'BB' o menor por parte de Standard & Poor's o un rating "Ba" o menor por parte de Moody's. Son bonos emitidos por empresas, municipios o gobiernos que se consideran que contienen un riesgo sustancial de forma predeterminada.
Con la Reserva Federal manteniendo las tasas de interés cercanas a cero y una inflación por debajo del 2%, los rendimientos de los bonos se han mantenido bajos, mientras que los precios de las acciones han subido.
En la "búsqueda de rendimiento", los inversores han recurrido a estos bonos de baja calificación, que ofrecen una mayor rentabilidad que los bonos corporativos o gubernamentales de grado de inversión.
El S&P 500 y el fondo cotizado HYG, que replica el comportamiento de una amplia variedad de de alto rendimiento, se habían estado moviendo al unísono en los últimos seis meses, pero recientemente se han ido distanciando con el HYG cayendo mientras que el S&P sigue marcando máximos históricos.
Y esta divergencia reciente, que en los últimos tres meses ha visto como el índice de bonos de alto rendimiento se dejaba un 0,5% mientras que el S&P 500 subía casi un 6%, tiene a los inversores muy preocupados (vía Business Insider).

Ayer mismo, el índice de alto rendimiento cayó un 0,3%, mientras que el S&P 500 cotizaba muy plano en la apertura.
El mercado de bonos de alto rendimiento ha estado "muy sobrevalorado" durante un récord de nueve meses consecutivos, de acuerdo con Martin Fridson, un administrador de dinero en Lehmann, Livian, Fridson Advisors LLC.
Como señala Matt Robinson de Bloomberg Brief (vía Zerohedge), la racha positiva rompe el récord anterior de ocho meses establecido en octubre de 2006 a mayo de 2007.
Como señala Fridson, la "sobrevaloración (ya sea extrema o no extrema) se ha extendido durante 25 meses, casi el doble del récord anterior".

Parece que Yellen tenía algo de razón ya que Fridson advierte que la presión de encontrar un rendimiento atractivo está causando que los que invierten en deuda tomen mayor riesgo... esto tiene que preocupar a aquellos que creen que las distorsiones del mercado de 2007 agravaron las dislocaciones experimentadas en 2008.
¿Está estallando la burbuja de los bonos basura? ¿O es sólo una corrección ordenada? Y lo más importante ¿estamos cerca de un desplome de las acciones?

Fuentes: Business Insider - Bloomberg

lunes, 28 de julio de 2014

Economía sumergida. Más.

Hoy es de esos días que podría no escribir ni una sola línea porque las imágenes lo dicen todo. (De una tarea de un alumno).
Este primer gráfico recoge el nivel de economía sumergida de las regiones españolas expresado en porcentaje de su PIB en el 2012. De la contemplación del gráfico sólo cabe un calificativo: tremebundo.
 
En tres regiones la generación económica en negro equivale a 1/3 de su PIB; en seis equivale a 1/4; en tres casi es 1/4; en dos es más de 1/5; y en una supera 1/6. Y lo peor: la media de España en lo que respecta a economía negra ha pasado del 17,8% del PIB en 2008 al 24,6% en el 2012.
El nivel de economía sumergida tiene que ver con el PIB generado, con el tipo de PIB, con el déficit fiscal interregional, con la dependencia, pero sobre todo tiene que ver con la versión española de la crisis sistémica que España está viviendo y que aceleradamente está trasladando economía blanca hacia la economía informal, con todo lo que ello supone, con todo lo que ello comporta y con todo lo que ello implica, como el fraude fiscal.
¿Son los españoles especialmente ladrones?, pienso que no. Evidentemente la economía negra siempre es injustificable, pero, pienso, la pregunta es: ¿qué parte de esa economía sumergida es fruto de un vulgar latrocinio y qué parte lo es de una ‘necesidad’?.
 
 
¿Cómo se reparte por sectores y subsectores a nivel de España esa economía sumergida?, pues así:
 
 
Nuevamente los pelos de punta: en un subsector se supera la mitad, en cuatro la tercera parte, en dos la cuarta parte. Pero es que en los sectores madre es la bomba: en el primario equivale a un euro de cada tres, en el secundario a casi uno de cada seis, en el terciario es más de uno cada cuatro. ¡Terrible!.
Se preguntarán cómo está España en relación con Europa, pues así (en todos los casos como porcentaje del PIB):
 
 
La cosa está clara: excepto en los casos de Eslovaquia y de la República Checa, los países con una menor tasa de economía sumergida son aquellos con un PIB pc mayor y con una estructura de PIB basada sobre todo en el valor añadido, es decir, los más ricos, tienen un nivel de economía negra más bajo que los países más pobres, con un menor PIB pc y con una estructura de PIB basada en el bajo valor.
A la vista de este último gráfico cabría preguntarse si todas las economías en él recogidas son viables, al menos si lo son desde una perspectiva de racionalidad económica. También lleva a preguntarse qué piensan hacer países considerados emblemáticos para afrontar ese problema que tienen en casa.
Tremendo, ya se lo adelantaba.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

7 mitos de mercados que hacen a los inversores cada vez más pobres (Parte I)

Recientemente el fundador de Orcam Financial Group, Cullen Roche, publicó un interesante artículo en el que exponía 7 mitos de mercado que afectan negativamente a los inversores, sobre todo a los particulares. Creo conveniente traerlos a estas páginas porque muchos de ellos están firmemente “incrustados” en la psique de los inversores, y penalizan gravemente su operativa. Por la extensión del artículo los publicaremos entre hoy y mañana:
Mito 1: Podemos ser también Warren Buffet
En los últimos 30 años, el mayor inversor del mundo ha llegado a ser idolatrado. Pero la forma en que Warren Buffett ha amasado su enorme riqueza es a menudo mal entendida. El mito simplón de que el mago de Omaha simplemente selecciona aquellos valores "valor” que más le gustan,  ha conducido a toda una generación a caer en el mito de que pueden replicar lo que hace Buffett.
No se equivoquen - Buffett no es un simple selectores de valores. Lo que él ha construido es mucho más complejo y se asemeja a algo que pocos inversores minoristas pueden siquiera acercarse a replicar.
Berkshire Hathaway, la firma de Buffett, actúa esencialmente como un fondo de cobertura multi-estrategia. Berkshire participa en sofisticados activos de seguros, estrategias complejas de renta fija, enfoques y tácticas que más se asemejan a una firma de capital riesgo que a un gestor valor. Replicar esto no es sólo difícil, podría ser imposible.
Mito 2. Usted obtiene lo que paga
Pocas cosas son más perjudiciales para la evolución de las carteras que los honorarios. La mayoría de los fondos de inversión tienen peor rentabilidad que el índice al cual se correlacionan, aun así, cobran un 0,8% en promedio de los activos gestionados. Esto no puede parecer mucho cuando la rentabilidad compuesto es del 7% en un plazo de 30 años, pero la rentabilidad total se reduce en un 23%. A esta tasa de retorno, un inversor que compra 100.000 dólares en un índice y otro que compra un fondo correlacionado con ese índice, veremos como el primero en un plazo de 30 años tiene un capital de 740.000 dólares y de 590.000 dólares el segundo. Y eso teniendo en cuenta que el fondo índice se comporte como el selectivo, que como decíamos en la mayoría de los casos no consigue emularlo.
Mito 3. Debe centrarse en los fundamentos o en el análisis técnico
Una gran batalla se libra en los círculos financieros entre el análisis fundamental y el análisis técnico. Los fundamentalistas creen que hay que entender los fundamentos empresariales para predecir cómo evolucionará un activo. Los técnicos creen que el estudio del rendimiento pasado de un activo es la clave de la evolución futura.
Pero este debate es como tratar de determinar si es mejor conducir mirando a través del parabrisas o utilizando el espejo retrovisor. La verdad está en algún lugar en el medio, ya que ambos análisis pueden ser formas útiles. Hay que acercarse a los mercados financieros con la mente abierta. No hay santos griales, sino que el valor reside en diferentes estilos y enfoques, incluyendo tanto el análisis técnico como el fundamental.
Mito 4. El mito de la inversión "pasiva"
No hay tal cosa como un inversor "pasivo". Nadie puede replicar de forma realista la evolución de un índice de forma pasiva a largo plazo. En consecuencia, todos somos administradores de carteras activos en algún sentido, ya se trate de formar una cartera global, de reequilibrarla, utilizar la reinversión, la reasignación, etc. Tenemos que ser conscientes de cómo estas acciones pueden ser positivas o negativas.

domingo, 27 de julio de 2014

Los problemas

Factor trabajo. Los problemas. USA.
Va a más: es el siguiente paso masivo. Primero la temporalidad: demanda de trabajo durante el período de tiempo que se necesita; luego la parcialidad: demanda de trabajo para las horas que se precisa; ahora los autónomos: demanda de trabajo a un coste fijo determinado no por un convenio sino por la cantidad de oferta de trabajo existente; ya está llegando la externalización masiva: demanda de una prestación, y quien la vaya a hacer ya se apañará con el trabajo.

 ¿Lo siguiente?, una combinación de todo esto más el ‘Yo, por lo que me quieran dar!’. A eso añadan una creciente automatización de procesos y rutinas.
¿Reformas laborales?, el coste del trabajo y las condiciones laborales se van a hundir, pero por la pura caída de la necesidad de trabajo asalariado, ya saben, aquella cosa que era: contrato indefinido y a tiempo completo, con condiciones determinadas por un convenio, y cobertura sanitaria vinculada al contrato, y la garantía de pensiones …. En el fondo se trata de una cosa muy simple: ‘Necesito tal cosa y estoy dispuesto a pagar tanto, ¿quién me la suministra?’. Es el trabajador-responsable-de-sí-mismo.
Cero compromisos universales, ninguna norma general. Cada caso, en cada momento, para cada ocasión. No todo el mundo va a poder seguir ese ritmo, ya. Y ojo: el 99,99% de las compañías trabajan para alguien.
(Publicado 06.06.2014)

Pienso que servirá para lo que tiene que servir: para ganar tiempo. El problema no es que falte liquidez, sino el conjunto de cosas cuya manifestación es la falta de liquidez: recuerden que el planeta sobra dinero a mansalva. Los problemas:
1) existe un exceso de capacidad productiva,
2) el 99% de las personas físicas y jurídicas arrastran deuda que les limita y/o imposibilita,
3) los Estados con déficit no cesan de emitir deuda para financiarlo,
4) la demanda de trabajo es decreciente debido al exceso de capacidad productiva y a la creciente búsqueda de una mayor productividad,
5) la banca está cargada de unos créditos cuya probabilidad de impago, si se conoce, no se dice,
6) solventes, solventes, lo que se dice solventes, hay pocas empresas,
7) muy pocas personas ocupadas pueden estar seguras al 100% de que el año que viene van a seguir teniendo un empleo con igual remuneración que ahora tienen,
8) los recursos son limitados, un problema que ahora ha pasado a un segundo plano por la caída que ha experimentado la actividad económica.
Pues bien, todo eso NO se resuelve inyectado medio billón, ni un billón. Con esa inyección se gana tiempo, pero nada más: pero–nada–más. ¿Cómo se resuelve todo eso?, pues coordinando posturas; regulando salidas; interviniendo en unidades ineficientes e insolventes;  analizando la eficiencia de cada céntimo gastado; asumiendo cosas, como que va a existir un desempleo estructural elevado, y tomando medidas; yendo a una unión fiscal efectiva; … y a nada de eso se refirió ayer Mr. Draghi.
(Publicado 06.06.2014)

¿Por qué limitar las comisiones? ¿No estamos en un sistema capitalista de libre empresa? ¿o se está para lo que conviene y no para lo que no?. Y esos fondos y garantías, ¿de dónde saldrán? ¿De más deuda pública?. Recordemos: en el 2020 España, y 25 países más de la UE,deberán tener un déficit del 0,5%.
(Publicado 06.06.2014)

Como en muchas cosas USA está anticipando una tendencia: qué pasará con el trabajo después-de.
Una tasa de actividad mucho menor que antes-de debido a que la demanda de trabajo ha caído: en USA hoy la tasa de actividad está a niveles de 1984. Un empleo de alta calidad reducido y la mayoría generador de bajo valor y barato: en UK y en Japón hay actividades que no se han automatizado debido a que es más barato que las tareas las realicen personas que máquinas (hasta que se abaraten las máquinas, claro).
Desempleo de larga duración enquistado: en USA más de 1/3 de los parados. Subempleo también enquistado: 12%.
Hoy en USA hay la misma cantidad de personas trabajando que en el 2008 pero están ocupadas en empleos peores y peor pagados, y hay 12 M de personas más en edad de trabajar esperando un empleo. Cuando finalicen las inyecciones de anfetas que cada mes la FED inocula en la economía USA, ¿qué sucederá?.
(¿La creciente desigualdad?: el problema, pienso, no reside en la creciente fortuna de Mr. Bill Gates, sino es la nómina menguante de millones de nombres-sin-rostro).
(Publicado 07.06.2014)

Esta sería la vertiente del subconsumo; a esto añadan el excedente de capacidad productiva de todo. Y no sólo en USA, pero en USA con un problema añadido: el  dólar:  ¿cuál es el valor en sí de un dólar?.
Colapso generalizado pienso que no: se coordinarían políticas y se intervendrían sectores.
(Publicado 08.06.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

martes, 22 de julio de 2014

El gasto sanitario

La sanidad es uno de los bienes que siempre se pone como ejemplo de bien de demanda infinita: ofrecido, nunca la demanda queda saciada porque siempre aspirará a sentirse mejor o a evitar no sentirse bien y ello lo conseguirá, piensa, a base de consumir crecientes cuidados sanitarios. El problema reside en la oferta: evidentemente no es infinita.
Los dos gráficos que siguen muestran, para una serie de países, el gasto medio en salud per cápita ppp en dólares, el primero en orden de aparición, y el gasto en salud en porcentaje del PIB, el segundo, ambos entre 1980 y el 2009. (Fuente: Gail Tverberg. “Understanding Our Oil-Related Fiscal Cliff”, Financial Sense, 30.11.2012). Y no, España no sale en la foto.







Como pueden observar existen diferencias notables entre países, sin embargo claramente se delimitan dos grupos: USA y el resto. Así visto las diferencias existentes entre los países que integran ‘el resto’ se minimizan. No sólo USA gasta en salud más per cápita que nadie, sino que es la que gasta más en relación a su PIB.
De hecho, comparando los recorridos de USA y UK se aprecian diferencias notables. La particularidad es la de que el 100% de la población británica está atendida por el sistema público y cuando estos gráficos se elaboraron el 17% de la población USA carecía de cobertura sanitaria porque, o bien no tenía renta suficiente para pagarse una póliza sanitaria, o bien no eran suficientemente pobres o suficientemente ancianos para disponer de una cobertura pública (insuficiente en términos europeos).
Sugerencia: guarden estos gráficos. Será interesante ver cómo evolucionan en el futuro.
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

lunes, 21 de julio de 2014

El divorcio bolsa/economía real nunca ha sido sostenible en el tiempo ¿quién pagará ahora la ronda?”

"El divorcio entre la Bolsa y la economía real es un fenómeno que se repite, con cierta frecuencia, desde que los bancos centrales decidieron inundar el mundo de liquidez. Antes de esto, ese mismo distanciamiento se observó con motivo de la contabilidad creativa y de lo que Alan Greenspan definió como exuberancia irracional de los mercados. Los mercados han perdido la noción del tiempo y, en esa andadura alocada, no sienten miedo. Los mercados muestran sus carnes al mundo, sin vergüenza alguna, porque siguen confiados en que los bancos centrales los arroparán. Los mercados están en pelota viva, pero les gusta exhibirse de esa guisa. Ya no recuerdan, tan faltos de memoria como son, que la crisis que los expertos han coincidido en datar entre 2007-2008 emanaba de un exceso de deuda acumulada en los 40 años anteriores a nivele mundial. Ese volumen ingente requiere más tiempo para ser digerido, pero los mercados dicen que ya ha sido digerido. Error fatal. Para la que la demanda se normalice hay que insistir en el desapalancamiento, lo que determinará unos PIB más ajustados, más flacos. Llegaremos, no lo duden, a un punto de equilibrio, pero será a niveles aún más bajos que los actuales. En nuestra gestora tenemos claro que existe una desconexión total entre los mercados y la economías. Esto se resolverá o con unas economías que comienzan a crecer fuerte y de manera sostenida o con caídas dramáticas en las Bolsas. Que cada uno saque sus propias conclusiones. Nosotros opinamos por la segunda opción", me dice el analista jefe de una importante gestora de fondos.
"La economía española ya arroja algunas señales que indican una vuelta gradual de los inversores a España y una mejora de las condiciones económicas. La prima de riesgo, considerada el principal exponente de la confianza inversora, se ha reducido en los últimos nueve meses en unos 500 puntos básicos) desde sus peores momentos tras el lanzamiento del euro, cuando en julio del año pasado tocó un máximo cercano a los 640 pb. Al calor de la mejora financiera - también expresada por las exitosas emisiones del Tesoro Público español - algunos miembros del Gobierno han lanzado un mensaje de optimismo al afirmar que la reactivación económica se acelerará...", añade
"Pero los expertos consideran que cualquier mejora de la economía financiera no pasaría de ser un mero espejismo sino viene acompañada de un acceso al mercado crediticio, único elemento que permitirá una vuelta sostenible al crecimiento. "A la economía real solo le importa la mejora de la economía financiera si ésta cristaliza en una recuperación del crédito...", finaliza.
Sanear, sanear...

Entre analistas existe consenso en el sentido de que el proceso de fuerte depuración que padece la economía española ha sido como la primera piedra para empezar a construir un escenario futuro de crecimiento sostenible.
"Creo que el argumento de que podemos salir de la recesión este año puede estar apoyado en que comienza a verse un ajuste de algunos desequilibrios", dijo a reuters Nicolás López, director de análisis y mercados de M&G.

Para este analista, la mejora de la economía real vinculada a la mejor evolución de la economía financiera no será inmediata, pero los mercados - fieles a su proceder habitual - han empezado a anticipar un escenario económico más favorable que el que descontaba hace algunos meses atrás.
"Simplemente creo que los mercados han dejado de anticipar los escenarios más catastrofistas para España", añadió López.
Según este analista, los avances logrados en términos de la balanza por cuenta corriente y déficit público han contribuido decisivamente a sacar a España del peor de los escenarios económicos posibles.
. Droblo nos ofrece dos gráficos al respecto. Lo que hay que saber es cómo terminará este nuevo episodio.

viernes, 18 de julio de 2014

Enfoque. Reformulación. Cálculos. Sans-culottes.

Enfoque. Reformulación. Cálculos. Imposible. 6,6%. Sans-culottes. Ya se verá. Disponibilidad a la carta.

Es muy curioso que este tema se enfoque así por parte de los Gobiernos. Veamos: si a una/un prostituta/o se le paga un servicio, si se realiza una compra de droga, hoy ese dinero es negro, pero esa/e profesional del sexo o ese traficante, a la que utilicen ese dinero, por ejemplo para pagar una comida en un restaurante o para comprarse un jersey, ya están generando PIB y pagando impuestos.
Lo que quiero decir es que esas actividades son, en términos económicos, tan negras como que alguien arregle un grifo y se le pague en negro, lo que cambia es el tipo de actividad, y ninguna paga impuestos. Es decir, los importes de los que se habla me parecen excesivos; y se refieren a los impuestos que se dejan de pagar, sería una enormidad.
¿La solución más simple desde un punto de vista económico?, legalizar ambas actividades, gravarlas fiscalmente, y controlar que esos impuestos sean pagados.
(Publicado 30.05.2014)

Reorientación, reorganización, redirecionalización, reestructuración, reformulación. Es la otra pata del Modelo R.
Siemenes es un muy buen ejemplo porque es una corporación global. De ella y de otras (pocas) como ella es el futuro porque son las que ya lo están organizando.
(Publicado 31.05.2014)

Seguro que el cálculo es correcto, y conservador, pero lo que indica la realidad es
1) que esos ‘empleos’ ya están creados y ocupados: por quienes trabajan esas muchas horas de más;
2) que la oferta de trabajo es muy superior a la demanda, por lo que las condiciones las fija la demanda: ‘Si no te gusta, puerta’, y la ley le apoya; y
3) que para muchísimas pymes el no-coste que representa esas horas hechas y ni cotizadas ni pagadas es lo que les permite seguir vivas.
Hemos alcanzado el absurdo de que la realidad supera a lo que debería ser y no pasa nada porque, ni puede pasar, ni nadie en el fondo quiere que pase.
(Publicado 31.05.2014)

Si la economía de España ha de seguir ganando competitividad por la vía de los salarios bajos, los Dioses se apiaden de España; y si el paro ha de bajar por la de la contratación a tiempo parcial, también.
Se habrán dado cuenta que se ha abandonado completamente aquel discurso de que había que cambiar el modelo productivo español: simplemente es imposible.
Y el Sr. Presidente de la CEOE continúa sin hablar de fraude fiscal, ni del tema de moda: la desigualdad.
(Publicado 31.05.2014)

España cerró el 2013 con un déficit del 7,1% (6,6% sin contar las ayudas a la banca) y debe llegar al 2020 con uno del 0,5%. Eso es así, será así, y no tiene vuelta de hoja.
Si el Señor Presidente del Gobierno anuncia rebajas de impuestos los ingresos fiscales disminuirán, luego para compensar tal disminución, para aumentar la recaudación a fin de cumplir el compromiso del 2020 y para seguir pagando los intereses de la deuda, sólo hay dos vías: 1) aumentos descomunales en la imposición indirecta y directa tipo IBI, o 2) recortes monstruosos en el gasto público, o una combinación de ambas, claro.
El cuento de la lechera no vale, la prueba es que nadie se refiere a él: crecimientos enormes que aumenten enormemente las bases imponibles. Mi lectura: hay que llegar a Noviembre.
(Publicado 01.06.2014),

En Paris, en la cité, “siete de cada diez habitantes viven bajo el umbral de la pobreza; hay un 25% de paro y un 40% de desempleo juvenil. La mitad de la población es menor de 25 años”.
Cierto la pobreza hoy no se parece a la de 1870, ni el substrato ideológico es el mismo, pero estos números recuerdan a aquellos, cuando los sans-culottes 2.0 iban a las puertas traseras de los palacios a buscar las sobras. Lo que está por ver es como evolucionará esta versión, la 3.0.
¿Qué está sucediendo? Pues, pienso, que también en Francia la oferta de trabajo excedentaria es crecientemente mayor.
(Publicado 01.06.2014)

¿Está muy alto el euro o está muy bajo el dólar?. Abaratar artificialmente el euro pienso es un error: aboca a lo peor de los peores: a una guerra de divisas: el dólar, el yen, responderán.
El euro se abarata aumentando la productividad para que los costes de producción se reduzcan, por eso las anfetas no funcionan: son temporales, pero no resuelven. A eso añadan la deuda total: monstruosa, impagable; por tanto, ¿a quiénes darán crédito los bancos?, pues a quienes sean solventes: los bancos también pueden tener cadáveres en los armarios, y cada año han de rendir cuentas.
Claro que para llegar a Noviembre la estrategia puede servir; después ya se verá.
(Publicado 02.06.2014)

Traducción: disponibilidad a la carta del factor trabajo que se necesite cuando se necesite y a un menor precio. Lo que tiene miga es la justificación (que es verdad, más en términos reales): caída de ingresos por turismo: la primera vez, que yo sepa, que lo dice un alto cargo del sector.
En turismo España sigue apostando por las masas de bajo poder adquisitivo, y para eso hay que bajar precios, lo que se puede hacer porque la oferta de trabajo es superior a la demanda.
Desgraciadamente esto es España.
(Publicado 02.06.2014)

El gasto público, la no-inflación y la situación de partida. Demasiado poco y demasiado sesgado: la sociedad 33-33-32,9. Y nada asentado. La nueva normalidad.
(Publicado 02.06.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Largo SAB a 2.351

Sabadell tiene pinta para subir hoy, y no a muy corto plazo podría dirigirse hacia los 2.70, situando un stop sobre 2.20-22.

De momento dejo unas cuantas que tengo para más largo plazo, y aprovecho las caídas de los dos últimos días para hacer un intra, haber si sale bien.


15.18

Acabo de vender lo que he comprado por la mañana a 2.395, 4.4 céntimos de beneficio por acción :-).


16.20

Acabo de volver a entrar a 2.352, tengo la sensación que esto puede ir arriba, sino a esperar que arreglen  un poco el tema rusia-ucrania durante el finde y esperar rebote el lunes. (dejo orden de venta a 2.383 ... haber)

Ha funcionado el maquillaje de cara al fin de semana!Soltadas a 2.379, just antes de la subasta. DOBLE INTRA en el SABADELL HOY :-D, buen finde a todos.


PD: Mirar EZENTIS, tiene buena pinta para salir disparada un dia de estos...el otro dia tuve un poco de suete y pille un intra de 0.719 a 0.775, pero para pillar unas cuantas y dejarlas allí unos meses creo que sera para sacarle algo bueno a la bicha.




¿Por qué Wall Street sigue haciendo máximo tras máximo?

La bolsa estadounidense sigue haciendo máximo tras máximo en un movimiento alcista que está dejando asombrado a toda la comunidad financiera. No ya únicamente por haberse situado entre uno de los mayores rallys alcistas de la historia desde sus inicios en 2009, sino porque existen un montón de argumentos que favorecerían una corrección de cierta importancia:
- Ratios de valoración sensiblemente superiores a la media. El ratio PEG Shiller por ejemplo del S&P 500 es ahora de 26,25 frente una media histórica de 16 veces beneficio. El mercado de valores estadounidense se encuentra entre los más sobrevalorados a nivel mundial.
- Los resultados empresariales están mejorando pero no a un ritmo tal que justifiquen los ratios de valoración mencionados anteriormente.
- La Reserva Federal de EE.UU. está cerca de anticipar su primer movimiento alcista de tipos. De ahí para adelante será un continuo ascenso en las tasas de referencia lo cual hará menos atractiva a la renta variable.
- Multitud de indicadores técnicos muestran claras divergencias bajistas.
- El posicionamiento de los inversores profesionales muestra con claridad que el mercado estadounidense está entre las opciones menos atractivas. Según la última encuesta de BoA Merrill Lynch, los gestores profesionales consultados reducirán sus posiciones de forma neta en el mercado de valores norteamericano en los próximos 18 meses. Eso se contrapone con la visión positiva que tienen de las bolsas japonesa y europeas.
Podríamos seguir con argumentos en contra para las subidas, y sin embargo, Wall Street sube día sí y día también. ¿Por qué?
David Kotok de Cumberland Asesores, en una reciente nota a clientes dio 6 motivos por los que la bolsa estadounidense sigue  en máximos: 
1. La tasa de interés de corto plazo sigue estando cerca de cero.
2. Los tipos de la deuda pública de largo plazo disminuyeron cuando se esperaba que aumentaran en todo el mundo.
3. Los informes de inflación en todo el mundo continúan en niveles muy bajos en la mayoría de los países. En Europa la tasa de inflación está ahora en el 0,50%.
4. Las políticas de los bancos centrales siguen siendo expansivas. A pesar de que la Reserva Federal está acomodando su política monetaria, sigue expandiendo el exceso de reservas y adquiriendo  activos en su balance.
5. El déficit federal de EE.UU. sigue disminuyendo. Se ha pasado de un máximo de 1,4 billones de dólares a 400.000 millones de dólares. La cifra sigue cayendo.
6. La creciente autosuficiencia energética en EE.UU. está evolucionando y está dando como resultado la reducción de los déficits comerciales y de cuenta corriente. No importamos tanto petróleo y energía como antes. Producimos mucho más. Las tendencias continúan en esa dirección. Eso significa que los dólares no fluyen al extranjero; por lo tanto, esos dólares no tienen que ser atraídos de nuevo a los EE.UU. con mayores tasas de interés u otros rendimientos de las inversiones.
Hay una razón que no da David Kotok y que creo está entre las más importantes: Es una cuestión de momento. Una fuerte tendencia alcista como la que estamos viviendo desde 2009 no se gira de la noche a la mañana. Es necesario mucho tiempo y muchas decepciones para que la mentalidad inversora cambie (ya saben, eso de comprar en correcciones).
Un día, y no creo que falte mucho para ello, veremos que el siguiente movimiento alcista no hace nuevos máximos. Veremos como las noticias positivas no son recogidas positivamente, mientras que se sobrereacciona a las negativas. Como los rebotes se desarrollan intradía. La mentalidad inversora cambiará y con ella la tendencia del mercado. Aún no ha llegado ese momento, al menos en el mercado estadounidense, porque en el europeo hay indicios de que ya se está produciendo.

lacartadelabolsa

miércoles, 16 de julio de 2014

Ajustes, ajustes y ajustes. Brotes verdes v.4.0

Capacidad de gasto. Método Monet. Resultados. Ajustes, ajustes y ajustes. Brotes verdes v.4.0
Y, ¿por qué, en términos medios, los hoteles no realizan estos cambios?, Pues porque, pienso, el valor añadido generado por turista y el margen medio unitario obtenido por cada turista no compensa la inversión, ya que para abordar tales cambios … hace falta invertir. Es lo que tiene estar mayoritariamente especializados en turismo con bajo poder de gasto.


(Publicado 26.05.2014)

Los dos motivos por el que hoy el Método Monnet es inaplicable:
1) Cuando aquellas personalidades formularon el Método era necesario que todo el factor trabajo posible estuviese ocupado ya que la generación de más PIB dependía de ello, y lo que se buscaba era generar la mayor cantidad de PIB que fuese posible; hoy eso no es así: se genera el PIB que es conveniente y para ello la necesidad de trabajo es tendencialmente decreciente.
2) Cuando nació el Método el planeta estaba sumido en la Guerra Fría, por lo que las poblaciones activas de los países occidentales debían estar contentas y tranquilas; y hoy ya no hay Guerra Fría.
(Publicado 26.05.2014)

Hoy, en clase, como no podía ser de otro modo, ha salido el tema de las elecciones europeas, y en particular los avances del UKIP, del FN y de Amanecer Dorado.
La lectura, pienso, es simple: ¿cuántas de las personas que ayer fueron en EUR a votar estaban pensando en EUR cuando decidieron su voto y cuantas pensaban en la crisis sistémica que lleva golpeando EUR desde hace siete años?.
Salvando todas las diferencias que sea necesario que salvar, recuérdese que en Alemania, en 1933, el NSDAP obtuvo el 43,9% de los escaños. Si las elecciones de ayer hubieran tenido lugar el 25 de Mayo del 2006, ¿hubiesen sido los de ayer los resultados?
(Publicado 26.05.2014)

Con todos mis respetos, Francia, como España, y como todos, hará lo que le digan Los Mercados. Los Mercados le dijeron al Gobierno que olvidase lo que M. Hollande había dicho en la campaña para las presidenciales y bajase las cotizaciones sociales a las empresas y recortase el gasto público, y el Gobierno lo hizo, y lo hizo porque el déficit de Francia está en zona peligrosa y su deuda creciendo.
Si ahora M. Valls ha dicho que va a bajar el IRPF, es porque, pienso, conviene: que crezca más el FN, pienso que no es conveniente, pero tendrá que haber contrapartidas: si los ingresos fiscales bajan, ¿cómo se reduce el déficit?, pues gastando menos, y eso considerando que el pago de intereses de la deuda va a seguir aumentando: más gasto, luego más recortes en otras cosas: ¿sanidad? ¿pensiones? ¿educación? ¿ayudas sociales?. Recuerden: el espejo de España es Portugal, el de Francia es España.
(Publicado 27.05.2014)

De entrada ¿qué se entiende por ‘recuperación’ cuando se habla de recuperación?. Si se entiende ‘volver al 2006’, pienso que la economía planetaria nunca se recuperará: una crisis sistémica, como esta, supone un cambio en el modo de hacer las cosas y el nuevo modelo no pasa por hacerlas como en el 2006.
Si se entiende ‘alcanzar una situación estable’, pienso que lo que frena la recuperación es 1) la exorbitante e impagable deuda total que se arrastra, 2) el excedente de capacidad productiva existente, y 3) el exceso de población activa en base a la tendencia futura esperada de la productividad. Y de esas tres cosas no se habla.
Otra vez: las anfetas ayudarán a llegar a Noviembre, pero poco recorrido más pienso que pueden tener.http://economia.elpais.com/economia/2014/05/26/actualidad/1401095329_724072.html
(Publicado 27.05.2014)

El FMI, a lo suyo: más IVA, menos cotizaciones sociales para las empresas, y rebajas salariales. De lo que nadie podrá acusar a la institución es de cambiar su mensaje. También que, ‘como sea’, la deuda de las empresas viables, básicamente con el Estado, debe poderse bajar.
El informe no lo dice así, pero cada vez más claramente se está poniendo más de manifiesto la propuesta del FMI para España: un modelo exportador de bienes de bajo valor, producido con costes bajos, que rinda lo necesario para pagar los intereses de la deuda, con una población de bajo poder adquisitivo, ocupada precariamente y que pague impuestos indirectos ya que pocos directos podrá pagar, y todo ello administrado por un Estado reducido que funcione con lo que recaude por imposición indirecta (una vez pagados los intereses de la deuda); lo que se consiga por turismo completará los magros ingresos (por eso los salarios deben ser bajos: para que los costes sean reducidos y vengan muchos turistas aunque individualmente gasten poco).
Al margen de lo feo que esto pueda ser, lo significativo es el futuro que se está dibujando para España: una suma de la Corea del Sur de los 80 y el Msrruecos actual, pero situado en Europa.
(Curioso que este informe haya salido justo después de las elecciones del Domingo, ¿no?).
(Publicado 27.05.2014)

La nueva versión de ‘los brotes verdes’: “Lo mejor está por venir”:
(Publicado 27.05.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

m