miércoles, 26 de marzo de 2014

Salarios, beneficios y ocupación – y 3

Pero en este modelo de Capitalismo que hemos vivido y que ahora ha entrado en crisis, y más en USA donde los mercados de valores son la fuente principal de financiación de las compañías, la madeja anterior tiene que tener una traslación en las cotizaciones de las empresas.
En el gráfico que sigue puede verse la evolución de la cotización del índice S&P 500 (para bastantes expertos el más significativo del bosque de índices bursátil existente, aunque no el más glamouroso) y la de la población ocupada en USA, ambos desde 1975 hasta la actualidad.


Fuente: http://www.zerohedge.com/news/2014-01-28/president-obama-delivers-his-view-state-union-live-feed

¡Tremendo! Hasta mediados de los 80 ambas líneas evolucionaron de forma paralela: para tener más beneficios se precisaba mayor producción y para ello el factor trabajo era fundamental, pero a partir de ese punto la situación cambia: no es que el S&P 500 no cese de subir, su tendencia es creciente, aunque tiene baches, es que la población ocupada no para de bajar: es una curva cuasi perfecta. Tanto cae que actualmente la población activa USA tiene un nivel de ocupación semejante al que tenía en los 70.
No es un tema de la política seguida por la FED (a pesar de que el Banco Central USA tiene competencias sobre crecimiento económico) es un tema de que las compañías USA cada vez necesitan menos trabajo, y ese menor trabajo lo pagan menos. Y los famosos rescates y las famosas inyecciones de anfetas para estimular la economía, pues ya ven: ha influido en los beneficios, pero no en la ocupación: el 95% de la recuperación de renta habida en USA desde el 2009 ha ido a parar al 1% más rico de la población a la vez de que casi el 50% del desempleo existente hoy en USA es de larga duración y de que el 6% de la población ocupada se halla subempleada lo que aún agrava más el gráfico anterior. Lo dicho se refiere a USA, ya, pero, ¿a que salvando las distancias crecientemente se asemeja a lo que sucede aquí?.
Otra versión del gráfico anterior, aunque agravado, es esta:


Fuente: http://www.zerohedge.com/

Desde mediados de los 50 y hasta la primera mitad de los 2000, población ocupada y beneficios empresariales evolucionaron de forma bastante paralela. Cierto es que la línea de los beneficios es menos volátil que la del empleo, pero bueno. Sin embargo, desde en 2002 / 2003, la tendencia se invierte completamente y mientras los beneficios se disparan la población ocupada cae, y cae, y cae. Y junten esta caída en el empleo con la tendencia a la baja que antes hemos visto en los salarios.
El resumen del resumen de este panorama es otra película completamente diferente a la que hemos vivido porque aunque los salarios y la ocupación llevan tiempo cayendo en relación a los beneficios, aunque el peso de los salarios en la renta lleva años disminuyendo, esta tendencia, en contra de lo que manifiestan algunos expertos y todos los políticos, pienso que va a convertirse en norma: en la norma por la que se va a regir la relación ‘trabajo / capital’ en el nuevo modelo que ya se está diseñando.
¡Explotación de la mano de obra!, gritarán algunos, y no, no es exactamente eso. Cierto que el capital, adopte la forma que adopte y manifiéstese como se manifieste, está tratando de obtener el máximo beneficio posible, y así va a seguir, y para eso hará lo que sea necesario, entre ello pagar el trabajo al menor precio que pueda, pero es que por encima de eso, cada vez se necesita manos trabajo para producir más, mucho menos para producir lo mismo, y muchísimo menos para producir menos, y ello en una atmósfera de oferta de trabajo al alza. Y nos hallamos al inicio del inicio del nuevo modelo, de hecho se están instalando sus cimientos, calculen Uds. como va ir el tema … en USA, ya, pero, evidentemente, no sólo.
Algo así, ¿es evitable?, pienso que no, porque corresponde a la evolución de la dinámica histórica. El problema es que esta evolución no apunta a mejor.
(Es posible que piensen: ‘Vaya, menos uno todos los gráficos se refieren a USA’; y si. USA es una economía que lo estudia todo, y esos estudios pueden ser sobre cosas socialmente excelsas o socialmente horribles. Pero al menos se estudia. Firmaba porque aquí se hiciese lo mismo).
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

m