miércoles, 31 de julio de 2013

¿Es Buen Momento para Comprar la Bolsa China?

¿Es Buen Momento para Comprar la Bolsa China?

Los que invierten en la bolsa china lo han hecho con la esperanza de ver un gran crecimiento económico en el país. Pero el crecimiento se ha ralentizado en el último año más o menos, como lo demuestra el último y más reciente dato PMI de China. No es de extrañar, entonces, que las acciones chinas se hayan quedado muy rezagadas respecto a los mercados desarrollados durante el último año. Pero ¿es un buen momento para invertir?
Durante los últimos 12 meses, el índice MSCI China tan solo ha subido un 5% en términos de dólares frente a un 24% del índice mundial MSCI World Index durante el mismo período.
Pero en opinión de una de las grandes gestoras del mundo, BlackRock, es el momento para que los inversores cambien su forma de pensar acerca de las acciones chinas. Hay un fuerte argumento de por qué el mercado chino ahora debe ser visto como un mercado de "valor", en lugar de de "crecimiento". Y hay mucho que ganar en este cambio.
Primero, una breve nota sobre lo que es la inversión en "valor" frente a "crecimiento". En una compañía de crecimiento, se espera que sus ingresos crezcan a una tasa superior a la media. Del mismo modo, un país en crecimiento se puede considerar como uno que está creciendo más rápido que la media de crecimiento mundial. Las empresas de crecimiento tienden a ser más jóvenes y más pequeñas, y los países de crecimiento tienden a ser economías emergentes más pequeñas, y ambas suelen moverse en función de su potencial de crecimiento.
Por otra parte, una empresa de valor, o país, tiende a ser más madura, más grande, y con un precio más bajo que el que refleja sus fundamentales. Con el tiempo, las empresas y los países pueden pasar de "crecimiento" a "valor". Por ejemplo, hace veinte años, el rápido crecimiento de Microsoft (MSFT) provocaba que la compañía fuera vista como de "crecimiento". Hoy en día, en función de su precio, es más bien una acción de "valor".
Estas son las dos razones principales para poner a China en la categoría de valor en la actualidad:
1) China es la segunda economía más grande del mundo. Si bien el crecimiento de China sigue siendo robusto, está disminuyendo. Sin embargo, esto no debería sorprender a los inversores. Cuando una economía es tan grande como la de China, es de esperar que el crecimiento se desacelere. En opinión de BlackRock, China ha alcanzado el tamaño donde los inversores deberían centrarse principalmente en si China parece barata en relación con sus fundamentales. En otras palabras, como una economía madura, China es más como la Microsoft de hoy que como la Microsoft de hace dos décadas. Mientras que la tasa de crecimiento de China sigue siendo importante, debe tener una importancia secundaria para los inversores, siempre que no se desplome.
2) China, parece infravalorada en base a sus fundamentales. Si vemos a las acciones chinas desde la perspectiva de valor, parecen baratas en comparación con otros mercados emergentes y el mercado mundial. Por ejemplo, el índice MSCI China se está negociando a un ratio PER previsto por debajo de 9, frente a 10,6 para el índice de emergentes MSCI EM y casi 15 veces para el índice mundial MSCI World.
A estas valoraciones, las acciones chinas parecen un buen valor a largo plazo teniendo en cuenta que todavía está creciendo más rápido que los países desarrollados y otros países de mercados emergentes, incluyendo el resto de los países BRIC. Además, incluso si el crecimiento de China se desacelera por debajo del objetivo anual del gobierno del 7,5%, por ejemplo de alrededor del 6%, todavía sería un crecimiento muy por encima del mundo desarrollado.
Y aunque la economía china se está desacelerando, es un acto intencionado por parte de las autoridades chinas, que quieren hacer la transición a una economía impulsada más por el consumo que por la inversión. Esta transición es una buena noticia para el mercado, ya que debe ayudar a que el crecimiento de China sea más sostenible y ayudar a estabilizar al sector financiero local en el largo plazo.
Sin duda, la preocupación por la estabilidad del sistema financiero de China también está jugando un importante papel en el mal comportamiento del mercado últimamente. Sin embargo, según la investigación de BlackRock, una gran parte del mal comportamiento de China se puede atribuir a que la mayoría de los inversores están atrapados en una mentalidad de "jugar a crecimiento". Están centrados en ver señales de crecimiento de China (como una política monetaria más acomodaticia o estímulos fiscales más agresivos) en un momento en el que el gobierno del país es más tolerante a un crecimiento más lento a cambio de reformas estructurales. Por lo tanto, los inversores se mantienen decepcionados, y las acciones chinas sufren.
Una advertencia para los inversores - la desaceleración de las tasas de crecimiento económico, aunque siguen siendo más altas que en otras partes del mundo, se puede asociar a futuras rebajas de ganancias. Eso podría situar a China en riesgo de convertirse en una trampa de valor hasta que se estabilice su crecimiento económico.
Mientras que una revisión a la baja los ingresos sigue siendo un riesgo a corto plazo, en la valoración de hoy existe una oportunidad a largo plazo en la renta variable china. Por esta razón, BlackRock sigue defendiendo la sobreponderación de las acciones chinas, que se puede comprar a través del ETF iShares chino Large-Cap (FXI) y el ETF iShares MSCI China (MCHI).
Fuentes: BlackRock

Condiciones laborales

Hace unos días recibí este mail (como siempre no he cambiado ni una coma):
“Resulta que hace un año y medio tuve una lesión en el hombro que no me dejaba hacer vida con normalidad, y tras medio año de sufrimiento no aguantaba más y me fui a un fisioterapeuta. Busqué en internet fisioterapeutas en mi ciudad, y fui al que mejor pinta me tuvo, así de simple. Encontré una empresa de fisioterapia, donde tienen fisioterapeutas asalariados, y una jefa que aparte de atender clientes como fisioterapeuta, también gestiona la empresa (que es suya).
La chica que me atendía, tras muchas sesiones y coger confianza, me dijo que ella siempre fue la mejor de su promoción, que estudio en una universidad privada siendo pobre, becada por la universidad para subir la media, y que recibió premios al final de la carrera por el cúmulo de resultados obtenidos. Ahora, me contaba, está cobrando 1000 € en esa empresa en A, y una cantidad variable en B, que salvo ocasión especial no supera los 600€ ¡tras casi una década de trabajo en la empresa!
Dice que lo peor es el trato de su superiora una vez que no se miran sólo esas condiciones, sino que se entra en detalles: todos los cursos de formación extra que hace se los ha de pagar de su propio bolsillo (y los día que falte al trabajo por esto se les descuentan de vacaciones, y no le deja compensarlo con horas extra), las horas extras no se les pagan, no tienen recepcionista (cobran ellos mismos a los clientes), está constantemente presionada (como sus compañeros) por los números y los ratios de fidelidad y otros factores que se inventa su jefa (y de los que en teoría depende el sueldo variable) y las cuentas las suelen cuadrar ellos (y no se si se dedican a limpieza también, no me atreví a preguntar). Aunque  lo peor vino ayer, cuando falleció un familiar muy cercano a su marido y la jefa presionó para que siguiese trabajando y que ya mañana se fuese al velatorio.
Le pregunté a ella que si no montaba una empresa o algo así, aunque fuese un negociete extra de atender en su propia casa a los clientes (en B, claro) y así tenía una pequeña prueba de lo que podría ganar por su cuenta. Ella me dijo que como están las cosas tiene demasiado miedo de que la pillen o algo así, y además la economía no anda muy bien como para andar haciendo peripecias.
Ante la idea de plantearle a su jefa el "problema"(lo pongo entre comillas porque pienso que dentro de no mucho esto ya no se considerará un problema) me dijo que lo había hecho y que esta le había dejado entrever que hay mucho paro ahora, y que básicamente hay más gente en la cola.
¿Qué piensa de esto? ¿Qué le diría a esta chica que le cuenta esta situación completamente frustrada?”
Mi respuesta:
“Que el razonamiento de su jefa es de manual de capitalismo manchesteriano del 1840, lo que pasa es que, con mejores formas, ha vuelto. La oferta de trabajo es superior a demanda de trabajo, luego quien necesita factor trabajo fija las condiciones, tanto de trabajo como salariales (no le extrañe que también tenga que limpiar su zona de trabajo y que venga una persona dos horas a limpiar lavabos y barrer pasillos). Pienso que estrujar a la plantilla es una muy mala política porque esos trabajadores, a la que puedan se irán y jamás se tendrá personal fidelizado en quien pueda confiar, pero quienes así actúan -sé de más casos- sólo se rigen por la sustituibilidad: si ‘X’ se va, hay muchos esperando, lo que es cierto; lo que dice la jefa de esa persona es verdad.
Lo que yo le diría es que, sin prisas pero sin pausas, vaya buscando otra cosa, pero que no se vaya: tiene la ventaja de que tiene trabajo y no tiene que aceptar cualquier cosa. Si es muy buena fisio (es muy difícil ser muy bueno en eso) y tiene pacientes que la reclaman y mejoras constatadas en pacientes que son tratados por ella, que se lo comente a su jefa con asiduidad. Una posibilidad intermedia, si el ambiente está superdegradado, es que se instale por su cuenta, pero para eso, insisto, ha de ser muy buena.
Que tengan que cobrar a los pacientes las/los fisios que trabajan en esas instalaciones tiene su parte buena: pueden controlar lo que cada uno ingresa y puede hacerse una idea, y a partir de ahí esta persona puede hacer los cálculos de ingresos y gastos si se instalase por su cuenta.
Lo que tiene que evitar a toda costa es un enfrentamiento, no por nada, sino porque no tiene ninguna utilidad”.
Ya lo he recomendado, vuelvo a hacerlo. Lean “Las condiciones de la clase trabajadora en Inglaterra” de Friedrich Engels. En bastantes ámbitos y adaptado al hoy actual, el mensaje está volviendo.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

martes, 30 de julio de 2013

PIB

Lo de la imagen y las palabras, si.
Observen el gráfico adjunto. Recoge la variación trimestral interanual del PIB de los países relacionados. Lo verdaderamente significativo de este gráfico es el período contemplado: desde el primer trimestre del 2005 hasta el primero del 2013, ambos inclusive. Recuerden que entre el 01.01.2009 y el 07.05.2010 estuvieron vigentes en todas partes aquellas inyecciones de anfetas en España conocidas como ‘Plan E’. ¿Qué nos muestra este gráfico?.


- Evidentemente nada fue igual tras Lehman, pero a partir de principios del 2007 algo estaba flotando ya en el ambiente, cierto, en unas economías más que en otras. A destacar dos temas: uno: que lo sucedido en Irlanda y Grecia en los años de ‘el mundo va bien’ no tiene parangón, al igual que no lo tiene su volatilidad: literalmente sus economías iban a bandazosos; dos: incluso en esos años Portugal simplemente iba.
- A partir del 2008 el derrumbe, ya, pero atiendan a que el derrumbe no se produjo de igual modo en todos esos países ni para todos la intensidad del mismo fue del mismo calibre: Italia, Grecia e Irlanda caen en un abismo más hondo que el resto.
- Los planes E, ni afectaron a todos por igual, ni el impacto en las economías de esos países fue el mismo. Sin ningún lugar a género de dudas, la alemana fue la economía que más y mejor se benefició de las anfetas que se inyectaron en todo el planeta, independientemente del estado en que se hallasen sus bancos globales y locales. En el otro extremo, Grecia. En el medio evoluciones diversas: en Portugal, Francia e Italia más que en España e Irlanda. Claro, claro: está el tema de los rescates griego, irlandés y portugués.
- A finales del 2010 ya habían finalizado los ecos de los planes E y, también como antes, tales ecos no acabaron en todos los países en el mismo momento: Alemania pudo prolongarlos un poco más, lo mismo que Italia y Francia aunque a menor nivel. En España esos ecos fueron de muy baja intensidad; en Portugal fueron susurros; en Grecia no hubo eco alguno.
- Durante el 2011 y parte del 2012 los políticos de los diferentes Gobiernos de los países representados no cesaron de lanzar mensajes con un denominador común: el próximo semestre comienza la recuperación, el alemán se mantuvo más quedo porque partía de una mejor posición, pero la verdad pura y dura es que, Grecia al margen, desde finales del primer trimestre del 2011 empezó una tendencia a peor, peor, peor, que llega hasta hoy. Una tendencia de la que no se escapa nadie, aunque en unos sea más terrible que en otros.
La pregunta es: ¿por qué en esas cumbre europeas en la que tanto se habla no sale alguien con este gráfico a fin de que puedan comentarlo todos los asistentes?. Y si los periodistas se hallan presentes, mucho mejor.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

viernes, 26 de julio de 2013

Mientras tú estás invirtiendo en Bolsa ¿Sabes lo que están haciendo los inversores profesionales?



Volumen inversion

Mientras en EEUU los índices bursátiles siguen marcando máximos históricos semana si semana también y cada vez más los inversores particulares (retail) se sienten más comfortables y seguros en invertir su dinero en la Bolsa, vale la pena preguntarse que es lo que están haciendo los denominados inversores institucionales o profesionales.
En el gráfico que os adjuntamos podéis ver claramente la evolución del volumen de inversión de inversores profesionales (rojo) y de los inversores particulares o retail en verde. Ya sabéis que en esto de la Bolsa para que alguién pueda vender tiene que encontrar un primo que quiera comprar y si hay más compradores que vendedores, los últimos pueden salir de sus posiciones a precios más altos.
Pues bien en los EEUU, en las últimas 4 semanas, los inversores institucionales en su conjunto han sido claros vendedores netos con un volumen que supera los niveles de 2008 y por contra en las últimas 4 semanas, la denominada masa o clientes particulares han sido claros compradores netos de acciones con un volumen que es el segundo mayor desde 2008.
Obviamente los institucionales se pueden equivocar, pero que cada uno saque sus conclusiones y sus precauciones, porque si se estuviera preparando una trampa para enganchar a los más tontos, sin duda tendría este aspecto.

jueves, 25 de julio de 2013

Deuda y Consumo

Deuda: el Martes recibí un mail de un lector:
“Buenos días, leyendo su interesante artículo de hoy en "La Carta de la Bolsa"(http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/deuda_1), me asalta una duda. Cuando se hagan las "quitas" (que se harán, y que usted lleva años anunciando), cómo se harán? Quién se "beneficiará" de esas quitas: los estados (Deuda pública, bonos, etc.), empresas (préstamos y créditos que no pueden pagar), familias (hipotecas)? Cree usted que se efectuará una quita a los particulares con hipotecas que no pueden pagar? me cuesta pensarlo... no creo que a las personas físicas nos perdonen una parte de nuestra deuda, ojalá, pero...
Por cierto, hace meses le envié un e-mail en el que le comentaba que para solucionar el tema de los paraísos fiscales (y otros temas más) iría muy bien eliminar el dinero físico y operar sólo con dinero de "plástico" (tarjetas), y veo que el otro día ya escribió algo en ese sentido. Creo que sería lo mejor pues aunque sea muy difícil de aplicar (globalmente) se minimizarían muchos problemas y los impuestos aumentarían enormemente al quedar "registradas" muchas operaciones que al hacerse ahora en efectivo quedan en el limbo”.
Mi respuesta fue:
“Existe otra opción a las quitas y es 'olvidarnos' de una parte de la deuda (el meter la deuda en un armario y tirar la llave): se conserva en los balances nacionales y de los tenedores pero sólo a fin de cuadres. Puede aplicarse una combinación de ambas. Sí, pienso que habrá quitas generalizadas, pero en términos sociales resolverán poco: si una familia debe 10.000 y tiene unos ingresos de 100 cuando las necesidades básicas son de 100, es cierto que si la quita es de 10.000 deja de deber, pero sus expectativas incluso irán a menos porque la contrapartida de esa quita será capacidad de generación de PIB. Imagine esto aplicado a una empresa.
La eliminación del papel moneda y su sustitución por medios electrónicos de pago ha de venir acompañada de una reforma fiscal integral en la que los tipos impositivos se redujesen en la medida en que el fraude fiscal pasaría a ser cero. La estructura impositiva de ese sistema fiscal sería otro asunto”
***
Consumo: “Los recortes se comen el bolsillo familiar”. (http://economia.elpais.com/economia/2013/07/22/actualidad/1374521109_259268.html) El País 23.07.2013, Pág. 21. (Los gráficos que acompañan al texto no tienen desperdicio).
La verdad que nadie dice: España está caminando inexorablemente hacia una estructura de gasto de economía escasamente desarrollada o nada desarrolla
Lo que marca la diferencia en una senda de desarrollo es el consumo -interno o externo- de servicios. Una vez cubiertas las necesidades básicas y las esenciales, la ciudadanía quiere más, y ese más son servicios, primero de menos valor, y, después, de mayor valor junto a bienes de lujo relativo. (Ese ha sido el motivo por el que el Sector Servicios ha tenido un pero creciente en el PIB de los países desarroolados en estos pasados años).
Entre el 2008 y el 2012 el consumo de bares y cafeterías en España aumentó el -247,8%, el de restaurantes el -214,8%, y el de vacaciones todo incluido el -115,4%. En ello fue determinante que el gasto medio por hogar pasase de 32.000 € en el 2007 a 28.151 en el 2012. ¿Aumentó algún gasto? Se preguntarán, si: en electricidad: el que más: el 254,6%.
Disminuyen los ingresos porque aumenta el desempleo y se reducen los salarios, pero aumentan los costes de los servicios básicos y suben los impuestos. La renta disponible cae y la capacidad de endeudamiento está por los suelos. Un cocktail mortífero. Menos mal que las exportaciones y el turismo van a salvar a la economía española.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

miércoles, 24 de julio de 2013

Deuda – y 2

Quitas, y, ¿cuánto habría que quitar para alcanzar un nivel ‘conveniente’ de deuda?. Veamos.
En el gráfico adjunto, eso: la reducción necesaria en la deuda de los países indicados a fin de alcanzar un nivel que se considere manejable: el 180% del PIB (luego hablaremos de eso), expresadas tales reducciones en miles de millones de euros. El gráfico muestra la foto en el 2009, en el momento de previo al crash.

Fuente: Eurostat, Federal Reserve, Thomson Reuters Datastream y BCG analysis.

De entrada vayamos al objetivo: una deuda equivalente al 180% del PIB es una absoluta exageración, imposible de atender para la mayoría de los países en base a sus expectativas de crecimiento, pero en fin. Atiendan a los números:
USA tendría que llevar a cabo una reducción de 8,24 B de euros: más de la mitad de su actual PIB, y la Eurozona de 6,12 B, más del 60% de su PIB actual. Una absoluta exageración en ambos casos. Insisto: para alcanzar un nivel de deuda del 180% de su PIB.
Pasando al análisis de cada país las cifras igualmente marean: 523 mM de euros ha de reducir su deuda Alemania, el equivalente al 15% de su PIB. Francia 727 mM: el 26% de su PIB. Italia 845 mM: 38%. Reino Unido 1,25 B: el 52%. 998 mM España: el 67% del PIB que genera en un año 221 mM Portugal: el 93% de su PIB. Irlanda 340 mM, nada más y nada menos que ¡el 157% de su PIB!. Vuelvo a insistir: para llegar a una deuda equivalente al 180% del PIB, que en caso de España sumaría 2,7 B €.
Bien. ¿Se imaginan el impacto de unas reducciones como las apuntadas?. Salvaje, ¿verdad?, pues pienso que,a pesar de eso, tampoco las cantidades de deuda resultante se podrían pagar, razón por la que debería realizarse una nueva operación de reducción al cabo de escaso tiempo. El ejemplo es Grecia a la que ya se le ha aplicado una quita que, desde hace tiempo,se considera insuficiente.
Se creció mucho pero se creció a base de deuda. ¿Se creció mal?. Pienso que deber no es bueno y deber por encima de la capacidad de pago es suicida, pero pensar ahora si se fue incorrecto hacer lo que se hizo ya no tiene sentido: se creció así porque no se podía crecer de otra manera, y se creció tanto porque los humanos siempre quieren más. Y sí, hubo quienes se beneficiaron mucho más que largamente de lo sucedido, suele pasar; y también, está habiendo, habrá quienes salgan más ricos de esta crisis sistémica de lo que entraron en ella, también suele pasar.
En cualquier caso, no pierdan de vista las opciones de quitas: pienso que se hablará bastante del tema.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

lunes, 22 de julio de 2013

España y su factor trabajo

Una imagen vale más que mil palabras, pero mejor si son dos.
A continuación dos gráficos sobre el mercado de trabajo español. En el primero la evolución de la tasa de actividad (población entre 16 y 65 años que se manifiesta dispuesta a trabajar) y de la tasa de desempleo (población desocupada sobre población activa. En el segundo la evolución de las poblaciones activas, ocupadas y desempleadas. En ambos el período contemplado es entre el primer trimestre del 2009 y el primer trimestre del 2013. Y de ambos la fuente de las series a partir de las que se han construido estos gráficos es el INE. ¿Qué puede deducirse de ambas imágenes?. Se lo adelanto: cosas tristes.


La tasa de actividad española (eje izquierdo) es reducida, mucho en relación a otras economías europeas: la española supera en los mejores momentos el 60% mientras que la danesa ronda el 80%; pero, además es oscilante, lo que se pone de manifiesto en el carácter cíclico de numerosos subsectores económicos en España. Se perciben los efectos del Plan E (Enero 2009 – Mayo 2010) y sus ecos, pero noten el hundimiento final.
La tasa de desempleo (eje derecho) es decidida e inexorablemente creciente. Ligeras oscilaciones fruto del Plan E y de la estacionalidad de unas actividades características no ocultan una tendencia permanentemente al alza. Ahora bien, ¿pueden si quiera imaginar que niveles podría alcanzar la tasa de paro en España si fuese más elevada la tasa de actividad?.


El número de personas que integran la población activa (eje izquierdo) puede considerarse estancado a lo largo del período de tiempo considerado con una apreciable caída al final del mismo como consecuencia de las decrecientes expectativas del mercado de trabajo tal y como pone de manifiesto el hundimiento de la población ocupada (eje izquierdo) y el exponencial aumento de la desempleada (eje derecho).
En resumen. La economía española está escamoteando desempleo camuflándolo con una tasa de actividad muy reducida: el paro no es mayor porque parte de la población susceptible de ser activa no quiere identificarse como tal porque sabe que no hallaría empleo.
Por otra parte. Una reducida tasa de actividad con una descendente tasa de ocupación lo que pone de manifiesto es la imposibilidad de la economía española, no sólo para absorber población desempleada, sino para ocupar a los nuevos miembros de la población activa que anualmente se van incorporando al mercado de trabajo y que queda reflejado en el altísimo desempleo juvenil (56%) y en la creciente salida de jóvenes profesionales hacia el exterior.
A partir de aquí deduzcan el impacto de todo esto sobre el consumo, la recaudación impositiva, el gasto público y los ingresos de la Seguridad Social. Y de tales deducciones ya puede inferirse lo que va a venir a continuación: ‘reforma’ de las prestaciones por desempleo
Les había adelantado que lo que se deducía de ambos gráficos era triste.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

viernes, 19 de julio de 2013

Tweets – 31

Las pensiones y la esperanza de vida. Mas stress tests a la banca. La ocupación y el empleo. La nota de la deuda pública …
Bien. Parece que ya va quedando claro lo que va a pasar con las pensiones: en todas partes, aquí más.
España va a ser el país de la UE con el ‘factor de sostenibilidad’ más salvajemente duro, pienso que es porque el próximo futuro se estima muy negro y el lejano dantesco: ¿de qué va a depender el importe de las pensiones?: a) de la evolución de la recaudación, es decir, del crecimiento, y b) ¿por qué se considera la esperanza de vida si va a caer a medida que se vaya recortando en sanidad?, pues para obtener un elemento de ‘ahorro’ que permita dedicarlo a otra cosa, por ejemplo a pagar intereses de la deuda.
España, como todos, va a crecer muy poco, pero a diferencia de otros ese crecimiento dará para poquísimo por las carencias y por el modelo productivo; y para colmo entre el 2025 y el 2045 el número de pensionistas aumentará en ESP en 65% (pienso que serán menos por la caída en la esperanza de vida) (Había que tener muchos hijos muchos de los cuales, 40 años después estarán desempleados, subempleados, y subremunerados, por lo que cotizarán poco y podrán ahorrar menos).
Insuficiente crecimiento, número enorme de pensionistas, muy elevado desempleo estructural, ... ¿Extraña que sea tan duro el sistema de pensiones que se está diseñando en España?. Y para colmo: se ‘reforma’ para asegurar que sea ‘sostenible’.http://economia.elpais.com/economia/2013/06/08/actualidad/1370723217_588265.html
(Publicado 09.06.2013)

La esperanza de vida: estaría en línea con las proyecciones que se están aplicando para calcular el famoso factor, que hacia el 2130 la esperanza de vida en España fuese de 98 años.
Pienso que con un 70% menos de población y triplicando la productividad podría ser posible, sino ... Claro que nadie de quienes hoy calculan podrá entonces comprobarlo, ¿o si?.
(Publicado 09.06.2013)

Tres stress tests después y tras la madre de todas las auditorías, se dice que no se sabe cómo está la banca de España. Sólo es mi opinión, evidentemente: no me creo que no se sepa. Pienso que no es por casualidad que el BCE se planté prorrogar la vigencia del rescate a la banca de España: por ejemplo, aún resuenan las palabras del BdE diciendo que no estaba seguro que la totalidad de las refinanciaciones realizadas por los bancos fueran tales: 200 mM€. Algo así es malo, claro, pero, sigo pensando, peor es que no se diga cómo están verdaderamente las cosas.http://economia.elpais.com/economia/2013/06/09/actualidad/1370808147_432220.html .
(Publicado 10.06.2013)

Ahora se puede decir de mil maneras y en cien idiomas, pero lo único cierto es que lo que ‘se hizo’ entre 1991 y el 2006, y más concretamente desde el 2001, es lo único que se podía hacer para seguir creciendo.
A finales de los 80 ya era imposible crecer más, aquí y en todas partes, al menos crecer en la medida para que todo el mundo fuese feliz. Álguienes diseñaron unos procesos, unas estrategias sustentadas sobre columnas de cristal que permitieron acceder a la felicidad, pero porque se permitió ser muy felices a gentes que sólo tenían capacidad real para serlo un poquito. Cuando las estrategias y los procesos agotaron su trayectoria, se acabó.
Volvemos atrás pero más atrás de lo que estábamos cuando empezamos a ser muy felices: siempre sucede así. Y también: quienes diseñaron esos procesos y esas estrategias no padecen el impacto de lo que supone dejar de ser muy felices: también sucede siempre así: repasen la Historia.
(Publicado 10.06.2013)

‘Hay que hacer lo que hay que hacer; si los llamados / considerados / calificados como protagonistas están de acuerdo, vale, sino, pues también vale’ podría concluirse de lo dicho por  el Sr. Comisario:http://economia.elpais.com/economia/2013/06/10/actualidad/1370888796_358698.html . Por eso sorprende lo dicho por la Sra. Ministra: ‘lo importante es el debate político’:http://economia.elpais.com/economia/2013/06/10/agencias/1370863086_499745.html .
Y claro, esto da que pensar: o hay que hacer lo que hay que hacer independientemente de lo que los políticos crean u opinen, o quienes verdaderamente tienen la última palabra son los políticos. Claro que ambas opciones tienen efectos no deseados.
(Publicado 11.06.2013)

Palabras. Dinero para comprar ocupación y fondos para financiar empresas: ¿necesarias?. ¿Qué necesidades de factor trabajo hay?. ¿Qué actividades son las importantes?. Pienso que habría que investigar por ahí, descubrirlo; y potenciar eso y a esas. Si no, cuando se acaben los fondos y se pase la urgencia …http://economia.elpais.com/economia/2013/06/14/actualidad/1371237552_276744.html .
(Publicado 15.06.2013)

Para S&P la nota de la deuda pública de España es casi de bono basura (BBB-) y espera que en el PIB de España crezca el -1,5% y el 0,6% en el 2014. Pero define a la economía española de “próspera y diversificada” y mantiene la nota ya que: “En nuestra opinión, el compromiso de España con la implementación de una exhaustiva agenda de reformas fiscales y estructurales continúa siendo fuerte”.
(Publicado 15.06.2013)

¡Se quiere que el Sector Industrial vuelva a la UE, pero ya se ha olvidado que entre los 80 y los 2000 se incentivó la deslocalización y la transferencia tecnológica a ‘emergentes’ para lograr una reducción de costes, y entonces nadie habló de dumping; además, como había crédito se consumían servicios y los despedidos de la industria eran ocupados (con salarios más bajos y condiciones peores, pero en fin).
Ahora tiene que volver la industria, pero que nadie se engañe: con productividades megaelevadas, es decir, creando muy poquísimo empleo.http://economia.elpais.com/economia/2013/06/15/actualidad/1371319197_471132.html .
(Publicado 16.06.2013)

Grecia está haciendo lo que le dicen y su economía no va, aunque los mercados la han dejado en paz. Hacer otra cosa no puede porque no se lo permitirían y porque los mercados volverían a presionarle. Luego, o Grecia sigue haciendo lo que le dicen y se convierte en el Malí de la UE aunque en situación de estabilidad, o se va de la UEM y sirve de laboratorio para testear otra cosa; en cualquier caso aumentando el empobrecimiento de una población que ya se ha empobrecido.
Y lo dicho para Grecia, en parte, es aplicable a otros, como España.http://economia.elpais.com/economia/2013/06/14/actualidad/1371222104_071317.html .
(Publicado 16.06.2013)

… y Grecia. Siempre Grecia.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

jueves, 18 de julio de 2013

Publicó un mensaje buscando un marido millonario y un millonario le respondió de una forma genial

Publicó un mensaje buscando un marido millonario y un millonario le respondió de una forma genial
Una mujer publicó un mensaje en el portal financiero de un diario de los Estados Unidos pidiendo consejos sobre la manera idónea de encontrar un marido millonario. Si la situación ya de por si es de risa, lo mejor fue la respuesta que recibió de un hombre que asegura que tiene mucho dinero. Gracias Aleks por el aporte.
Mensaje que escribió la mujer:
”Soy una chica hermosa (yo diría que muy hermosa) de 25 años, bien formada y tengo clase. Quiero casarme con alguien que gane como mínimo medio millón de dólares al año.
¿Tienen en este portal algún hombre que gane 500.000 dólares o más? Quizás las esposas de los que ganen eso me puedan dar algunos consejos.
Estuve de novia con hombres que ganan de 200 a 250 mil, pero no puedo pasar de eso, y 250 mil no me van a hacer vivir en el Central Park West.
Conozco a una mujer, de mi clase de yoga, que se casó con un banquero y vive en Tribeca, y ella no es tan bonita como yo, ni es inteligente.
Entonces, ¿qué es lo que ella hizo y yo no hice? ¿Cómo puedo llegar al nivel de ella?
Rafaela S.”
Respuesta del millonario:
”Leí su consulta con gran interés, pensé cuidadosamente en su caso e hice un análisis de la situación. Primeramente, no estoy haciéndole perder tiempo, pues gano más de 500 mil por año.
Aclarado esto, considero los hechos de la siguiente forma: Lo que Ud. ofrece, visto desde la perspectiva de un hombre como el que Ud. busca, es simplemente un pésimo negocio.
He aquí los por qué: Dejando los rodeos de lado, lo que Ud. propone es un simple negocio: Ud. pone la belleza física y yo pongo el dinero.
Propuesta clara, sin recovecos. Sin embargo existe un problema. Con seguridad, su belleza va a decaer, y un día va a terminar, y lo más probable es que mi dinero continúe creciendo.
Así, en términos económicos, Ud. es un activo que sufre depreciación y yo soy un activo que rinde dividendos. Ud. no sólo sufre depreciación, sino que, como asta es progresiva, ¡aumenta siempre!
Aclarando más, Ud. tiene hoy 25 años y va a continuar siendo linda durante los próximos 5 a 10 años; pero siempre un poco menos cada año, y de repente, si se compara con una foto de hoy, verá que ya estará envejecida.
Esto quiere decir, que Ud. está hoy en “alza”, en la época ideal de ser vendida, no de ser comprada.
Usando el lenguaje de Wall Street, quien la tiene hoy la debe de tener en “trading position” (posición para comercializar) , y no en “buy and hold” ( compre y retenga ), que es para lo que Ud. se ofrece.
Por lo tanto, todavía en términos comerciales, el casamiento (que es un “buy and hold”) con Ud. no es un buen negocio a mediano o largo plazo, pero alquilarla puede ser en términos comerciales un negocio razonable que podemos meditar y discutir usted y yo.
Yo pienso que mediante certificación de cuán “bien formada, con clase y maravillosamente linda” es, yo, probable futuro locatario de esa “máquina”, quiero lo que es de práctica habitual: Hacer una prueba, o sea un “test drive…” para concretar la operación.
En resumidas cuentas: como comprarla es un mal negocio, por su devaluación creciente, le propongo alquilarla por el tiempo en que el material esté en buen uso. Esperando noticias suyas, me despido cordialmente.
Un millonario que por eso es millonario”.

miércoles, 17 de julio de 2013

¿Vuelve la “Exuberancia Irracional” a Wall Street?

Algunos recordarán la célebre frase del ex-presidente del Reserva Federal Alan Greenspan, cuando sugirió que los mercados podrían encontrarse en una exuberancia irracional y que provocó un desplome de los mercados allá por 1996.
El miércoles pasado, el presidente de la Fed Ben Bernanke respondió a varias preguntas a la audiencia después de realizar un discurso. Su respuesta a una de ellos provocó que las cotizaciones se dispararan al alza el jueves: "La política monetaria altamente acomodaticia en el futuro inmediato es lo que necesita la economía de EE.UU."El S&P 500 subió un 1,4% el jueves, y el 3,0% la semana pasada. Ahora asciende un 7% desde el reciente mínimo del 24 para tocar un nuevo máximo histórico.
El S&P 500 sigue siendo uno de los índices bursátiles con mejor comportamiento del mundo durante este año. El viernes, el PER del S&P 500 a futuro (la relación entre el precio o valor y los beneficios estimados de las acciones del S&P 500) subió a 14,3, casi igualando el máximo anual del 21 de mayo. Este ratio PER alcanzó los 16,5 para el S&P 400 MidCaps, también justo debajo del anterior máximo reciente. Y repuntó a 17,7 para el S&P 600 SmallCaps.
Los máximos del actual mercado alcista para los tres índices se registraron durante el año 2009 o 2010. Para el S&P 500 en 15,1 el 14 de octubre de 2009. Para el S&P 400 en 17,3 el 23 de abril 2010, y para el S&P 600 en 18,9 el 18 de septiembre de 2009.
La reacción del mercado a los comentarios de Bernanke sugiere que ha vuelto el escenario de Exuberancia Irracional.
Pero el gurú de los mercado Ed Yardeni, presidente y jefe de estrategia de inversión de Yardeni Research, cree que la probabilidad de este escenario es del 30%. Sin embargo, parece más creíble ahora que el S&P 500, S&P 400 y S&P 600 se encuentran en máximo históricos. Las valoraciones por múltiplos permanecen en niveles razonables, y las previsiones de unos beneficios históricos sugieren que los fundamentales seguirán apoyando a esas valoraciones.
Pero, el sentimiento también comienza a girarse hacia un ambiente de Exuberancia Irracional.
Hoy dominan titulares como:
Las acciones estadounidenses mantienen tras alcanzar un récord
Las acciones extienden las subidas tras un inicio fulgurante en julio.
La Bernanke Put vuelve al mercado.
Los titulares están llenos de euforia, excitación y se habla de movimientos de valores alcistas.
Y estos son algunos de los titulares de hace un año:
El acantilado fiscal de 2013 podría despeñar a las acciones
El próximo crash del mercado será peor que el "Black Monday"
El mercado de valores se desploma
Cuando las acciones estaban un 20% -30% por debajo de donde están ahora, los titulares estaban llenos de miedo, pánico y se hablaba de desplomes en el mercado.
Una estrategia que suele ser ganadora es la de comprar cuando el pánico domina los titulares y vender cuando los medios se llenan de euforia.
Con todo esto sobre la mesa, Cody Willard, el columnista de Revolution Investing investment, elabora algunas conclusiones y recomienda algunos consejos bursátiles.
Si el manual de bolsa señala comprar con los desplomes y el pánico y vender con los máximos y la euforia, y si las acciones están en niveles de euforia, y si el mayor catalizador de un gran problema y/o incluso una caída en los mercados de valores son las tasas más altas y si las tasas se han disparado en las últimas semanas/meses, entonces, ¿cuál sería la decisión correcta es en este momento?
Si su respuesta es "vender/reducir sus posiciones en acciones" y si fuiste lo suficientemente firme en los mínimos para comprar acciones, podrías darte una palmadita en la espalda.
La cuestión es que dado el panorama bursátil mundial y la inestable zona de máximos a la que cotiza Wall Street, la recomendación parece clara: no compre. Es probable que veamos niveles más bajos para entrar largos con mayor seguridad.
Fuentes: Ed Yardeni y Cody Willard

martes, 16 de julio de 2013

Tire un dado: Si saca seis gana 10 dólares, si no pierde 1…¿quiere jugar?

Supongamos que le ofrezco una simple apuesta. Tire un dado: Si saca seis, usted gana 10$, si no, pierde 1$. La pérdida es más probable, la victoria conlleva más dinero. ¿Está dispuesto a jugar? Así comienza un interesante artículo en Bloomberg el físico teórico Mark Buchanan. Añade:
La forma generalmente aceptada para decidir en estos casos - originalmente desarrollada por el matemático francés Blaise Pascal en el siglo XVII - es pensar en probabilidades. El resultado siempre será una victoria o una derrota, pero imagine jugando millones de veces. ¿Qué va a pasar en promedio?
Es evidente que perderá 1$ aproximadamente cinco veces de cada seis, y que va a ganar 10 dólares aproximadamente una vez de cada seis. En muchas apuestas, esto da una media de unos 83 centavos por cada intento. Por lo tanto, el juego tiene una rentabilidad positiva "esperada" y vale la pena, incluso si la ganancia es insignificante. Juegue un millón de veces y seguro que ganará a lo grande.
Pero aquí hay algo extraño. Supongamos que yo le ofrezco exactamente el mismo juego, sólo que ampliado. Tire un seis y ganará no 10 dólares, sino 10 veces su patrimonio total actual, si sale cualquier otra cosa, pierde toda la riqueza (incluidas sus propiedades, las pensiones y todas las posesiones). Su beneficio esperado es ahora mucho más grande - el equivalente al 83 por ciento de su actual riqueza total. ¿Aún quieres jugar?
Resulta que la mayoría de las personas no querrán apostar, a pesar de que, en promedio, se gana con creces. ¿Por qué no? Para la mayoría de nosotros, ponerlo todo en juego parece demasiado arriesgado. Intuitivamente, comprendemos que apostarse todo a una carta puede tener un horrible final, reduciendo nuestras futuras opciones y posibilidades.
Las teorías económicas generalmente atribuyen ese comportamiento cauto a la psicología. Los seres humanos tienden a la "aversión al riesgo", aunque unos más que otros. Pero hay un error fundamental en esta forma de pensar que sigue siendo mayormente desconocida - a pesar de que proyecta una larga y distorsionada sombra sobre todo, desde la teoría de carteras a la macroeconomía y a la regulación financiera. La economía, siguiendo a Pascal, todavía no ha enfrentado de manera franca el problema del tiempo.
Cualquier persona que se enfrenta a situaciones de riesgo - y eso es básicamente todo el mundo - tiene que manejar bien estos riesgos, en promedio y en base al  tiempo, con una cosa sucediendo después de la otra. El genio seductor del concepto de probabilidad es que elimina este aspecto de la historia, y estima el promedio de un solo juego con dos resultados. Imagina el mundo dividido con específicas probabilidades en dos universos paralelos, una cosa sucediendo en cada uno. El valor esperado no refleja un promedio en el tiempo, sino posibles resultados considerados fuera del tiempo.
Esto es tan familiar que la mayoría de nosotros lo tomamos como el método obvio de razonamiento. Eso es un error. Como el físico Ole Peters, del Laboratorio de Matemática de Londres ha demostrado en varios estudios recientes, los promedios en un periodo de tiempo y los resultados probables no son lo mismo, ofreciendo una guía peligrosamente engañosa a las decisiones de riesgo. Incluso en ausencia de aversión al riesgo, puede haber razones matemáticas sólidas para no estar dispuesto a asumir apuestas o proyectos, a pesar de que los pagos esperados sean tremendamente positivos, porque la realidad muestra que los resultados reales están sensiblemente por debajo de lo predicho.
Pues bien, el supuesto de la igualdad de estas diferentes medias –técnicamente conocida como la hipótesis “ergodicity”-, se considera un hecho en la mayor parte de la economía contemporánea. Esto hace más fáciles las matemáticas de la teoría de carteras, que influye en un incontable número de inversores, y del diseño de regulaciones para situar los riesgos financieros a niveles aceptables. Por desgracia, este error subestima sistemáticamente los riesgos prevalecientes.
También puede estimular las ideas demasiado optimistas acerca de la capacidad de una economía para recuperarse de una crisis. Por ejemplo, los que apoyan las políticas de austeridad fiscal creen que las empresas, en la búsqueda de maximizar sus beneficios, naturalmente impulsarán la economía de vuelta a un crecimiento constante. La economía se girará si las empresas y los individuos tienen la confianza de que sus inversiones se verán recompensadas. Si ese es el caso, ¿por qué las empresas no invierten a nivel mundial cuando las tasas de interés están en mínimos históricos? ¿Qué les impide hacerlo?
La respuesta es obvia: Los serios riesgos bajistas que provoca la reticencia de la sensatez, si se vive en el mundo real, donde el tiempo es importante.
Este tipo de comportamiento es, de hecho, razonable en esta “recesión de balance” –término acuñado por el jefe de investigación de Nomura Richard Koo, para describir lo que sucede después que estallan grandes burbujas de activos, dejando a las empresas sumidas en sus deudas, con los activos menos valorados que sus pasivos. Las bajas tasas de interés no van a alentar a los préstamos, porque las empresas necesitan pagar sus deudas, y hay un enorme miedo a un nuevo estallido financiero.
Desafortunadamente, los errores de los análisis integrados dentro de la base de estas teorías, pueden convertirse en errores de intuición para millones de personas educadas en ellas. Es irónico –y un poco alarmante-que gran parte de nuestro pensamiento sigue estando fundado en aspectos de las ideas de Pascal que todavía están en gran parte inexploradas.

Economía sumergida – 1 y 2

A lo largo de los días siguientes vamos a comentar algunos gráficos presentados por alumnas y alumnos que he tenido matriculados en mis asignaturas este curso pasado. Pienso que son temas interesantes que pueden dar mucho juego y sobre los que, aquí, tan sólo vamos a apuntar cuatro ideas. Hoy vamos hablar de uno que últimamente se halla en el candelero: la economía sumergida.
En el gráfico que sigue pueden ver representada, para cada uno de los países europeos que se indica, su nivel de economía sumergida (expresada en volumen relativo al PIB del país), y el PIB pc. El orden escogido para los países ha venido determinado por el nivel de su PIB pc.


Bien, fíjense en lo que sucede: como regla general, a medida que el PIB pc es mayor, el nivel de economía sumergida es más reducido. Se dan excepciones, claro: Malta muestra un nivel de economía sumergida semejante a Chipre; Alemania a Finlandia; Suecia a Noruega; Austria a Suiza y a Luxemburgo, sin embargo entre sus niveles de PIB pc se dan diferencias significativas.
¿España?, ya ven: muestra un nivel de economía negra semejante a Portugal y menor que Italia, a pesar de que el PIB pc español es sensiblemente mayor que el portugués y muy parecido al italiano. Lo malo que tiene España es que se encuadra en el grupo de países en los que la economía sumergida es mayor. Por debajo, a continuación, vendría Bélgica, pero existe un salto entre ambos países, y el nivel de economía sumergida de Bélgica se halla próximo al de los países que le siguen.
Obviamente el volumen de economía sumergida tiene mucho que ver con la capacidad de generar riqueza de un país y con cómo esa riqueza se distribuye, pero no sólo. Reino Unido tiene un muy reducido nivel de economía sumergida, pero su PIB pc es sensiblemente menor que el de Alemania mostrando esta un nivel de economía sumergida mucho mayor. O al revés: Francia y Alemania, con PIBs pc semejantes, difieren sensiblemente en sus niveles de economía sumergida.
Lo que está claro es que en el volumen de economía sumergida intervienen diversas variables y no sólo una, señal de que para frenarla y reducirla no sólo temas económicos deben ser abordados.
El próximo Martes (modificado a las 11:46 h) veremos que sucede en el interior de España.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Economía sumergida, vale, y en España, ¿qué sucede?.
En el gráfico adjunto pueden ver el conjunto de regiones españolas con su nivel estimado de economía sumergida. Al igual que en el gráfico para Europa aquí también las regiones han sido ordenadas según su nivel de PIB pc. A fin de dramatizar los datos el punto de origen de la escala de los ejes  ha sido fijado en cero.


En España sucede algo muy parecido a lo que sucede en Europa: niveles semejantes de corrupción no se corresponden con el PIB pc de las regiones. Así, Extremadura, Asturias, Baleares, Madrid y Euskadi muestran niveles parecidos de economía sumergida pero diferencias muy significativas en sus PIBs pc. Algo parecido sucede con Castilla La Mancha, Galicia, Melilla, Ceuta y Navarra. Y al revés: niveles semejantes de PIB pc se corresponden con tasas de economía sumergida muy dispar: Baleares y La Rioja; Canarias, Galicia y Comunidad Valenciana.
Lo dicho para Europa: en la formación, volumen, y tasa relativa de economía sumergida en una zona, país o área influyen diversas variables, y no sólo económicas. En el caso de España, un país tan desequilibrado en cuanto a economía regional, deberían ser considerados los niveles de superávits y déficits fiscales interregionales.
Y para otro día una pregunta en el aire, tanto en el caso de España como en el de Europa: en el caso de que desapareciese la totalidad de la economía sumergida de hoy para mañana, ¿qué parte del PIB se iría con ella?, es decir, ¿qué porcentaje del PIB se genera precisamente porque existe economía sumergida de tal modo que si no existiese dejaría de generarse el PIB que esta genera?.
Y otra más para pasado mañana: ¿cómo eliminar la economía sumergida sin que se resienta la renta personal disponible ni el nivel de ocupación del factor trabajo?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

m