miércoles, 18 de abril de 2012

Políticas adecuadas

Dice el Sr. Ministro de Economía que la prima de riesgo del reino está creciendo porque los mercados tienen dudas sobre el crecimiento de Europa. ¡Vaya!, la de otros países no está evolucionando de la misma manera; ¿por qué no les influirán a ellos esas dudas del mismo modo que nos influyen a nosotros. Hay más.
El principal partido de la oposición le ha dicho al Presidente del Gobierno: “Si nos llama, estaremos dispuestos a escuchar” (El País 07.04.2012, Pág. 1). Escuchar, ¿por qué?, ¿para qué?. Las medidas que ha adoptado el Gobierno, o son correctas o no lo son, pero, en cualquier caso son distintas a las que el partido de la oposición dijo que haría si ganaba el 20 N.
Veamos. Europa está como está y España se halla en el estado que se halla. Ambos tienen una cosa en común: sus entidades financieras están cargadas de activos cuyo valor contable es muy superior al real: el de mercado; pero el nivel de endeudamiento y la productividad de España son muy distintos a los Europa: muchísimo más elevado el primero, muchísimo menor la segunda. Los bancos españoles puede que estén más o menos como los europeos, pero España en su conjunto está muchísimo peor que la mayoría de Europa. Esa, pienso es la realidad, independientemente de lo que diga el Sr. De Guindos.
Por ello choca lo que dice el principal partido de la oposición. Si lo que está haciendo el Gobierno es lo correcto y la oposición colabora diciendo a la ciudadanía que se calme, que eso es lo que tiene que hacerse (cambiando algún fleco para que no se diga), ¿Por qué sus miembros han estado diciendo hasta ahora cosas tan distintas?.
Y si las decisiones del Gobierno son totalmente erróneas, ¿qué va a decir / a hacer el principal partido de la oposición?: ¿reafirmar algo incorrecto?, ¿corroborar algo que han estado criticando desde antes del 20 N?. Y en esa oposición, ¿en qué papel quedarían los sindicatos?, ¿se convertirían en la única verdadera oposición?, ¿también pasarían a decir otra cosa si el presidente del Gobierno les llamase?.
Pero, si las políticas del Gobierno son correctas, ¿por qué castigan a España los mercados?, y si no lo son, ¿por qué esos mercados no le dicen al Gobierno de España que haga otras cosas?. Y aquí está lo bueno, perdón, lo malo. Los mercados le piden al Gobierno ‘más’: más recortes de gasto, más ingresos fiscales, entrar en los bancos a fin de ver qué hay en ellos, … pero no otras medidas, luego lo que el Gobierno está haciendo a esos mercados le parece bien, aunque piden más, pero la prima de riesgo crece, lo que, no nos engañemos, indica otra cosa.
En el fondo la prima de riesgo es un invento: España podría estar tan bien o tan mal como ahora está y si Alemania estuviese mejor o peor la prima de riesgo variaría; vayamos al origen: el precio de la deuda: lo que España tiene que pagar para que le compren la deuda, y eso es lo que no cesa de crecer, razón de que a cada día que pasa esos mercados confían menos en que la economía española vaya a poder pagar lo que debe; a pesar de las medidas del Gobierno, si, y a pesar de lo que ahora vaya decir el principal partido de la oposición dependiendo de que el presidente del Gobierno le llame, o no.
Ya estamos llegando. Esos mercados confían cada vez menos en que España vaya a poder pagar no porque España esté malgastando hoy más que ayer, sino porque España no crece ni su economía tiene visos de crecer. ¡Claro que España debería hacer un análisis de su gasto para optimizarlo!: obras inútiles, obras duplicadas, solapes de instituciones, multiplicidades de secciones, subutilización de instalaciones (me lo contaron hace un par de días: se dice que la cafetería de España cuya construcción ha salido más cara se halla en Ávila; investiguen que cafetería es esa y el  porqué del chascarrillo), …, en regiones, ayuntamientos, ministerios, pero eso ya sucedía; el problema es que ahora sigue pasando, menos, pero sigue pasando, y en la caja entra mucho menos debido a que el crecimiento no sólo no es nulo sino que es negativo: hoy a España le cuesta vivir más de lo que ingresa.
Aprox. el 65% de las relaciones económico comerciales exteriores de España las tiene con Europa, si Europa está mal … España va mucho peor debido a que intrínsecamente la economía española es peor, en términos generales y dejando a un lado excepciones, de menos calidad, de peor material, que la europea. Es decir, en el caso de España se unen el hambre con las ganas de comer.
Volvemos al origen: el problema, todo el problema, pienso se halla en el crecimiento, en que España agotó el modelo que utilizaba para crecer, porque con el método que España estuvo utilizando para crecer ya no se puede seguir creciendo: consumo-de-todo financiado a crédito-barato-sin-límite dado a todo-aquel-que-lo-solicitase fuese empresa, familia o particular, Gobierno regional o municipal o nacional; lo que ha llevado a que las entidades financieras españolas estén como están.
España no crece ni va a crecer lo suficiente como para 1) pagar lo que debe y 2) hacer lo necesario para seguir creciendo en el escenario distinto que dibujará el nuevo modelo. ¿El contrato de CAF para suministrar material ferroviario a Letonia?, supergenial, pero, ¿cuántas CAFs hay en España?, ¿cuántos clusters como el de Beasain hay?. Por ello los mercados exigen más medidas, más recortes, más empobrecimiento: porque cualquier otra vía no es posible para un-conjunto-llamado-España.
Y de lo que España se llevó del billón de euros que el BCE regaló la banca europea ya sólo queda el recuerdo. Y si el BCE se pusiera a comprar deuda como un poseso sucedería lo mismo. Los parches son eso: pomadas que se ponen para calmar inflamaciones, pero para las infecciones profundas … Recuerden: ¿qué sucedió en 1937 cuando la Administración Roosevelt dejó de inyectar fondos en la economía?. No es un tema de pasta sino de modelo: está seco, agotado, muerto.
Y por ello ya da igual lo que suceda con cosas como la tasa de pobreza, o el número de familias con todos sus miembros en paro. ¿Recuerdan lo que le pasó a Portugal?, repásenlo, es el paso previo a la mexicanización de una economía.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

m