viernes, 3 de junio de 2011

“Crash Soberano: desde la refinanciación de bonos a vencimiento hasta el impago…”

"Los sabios, los prohombres, los que mandan y gobiernan, aunque en algunos casos estén en minoría...la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional...La gran banca, la Banca Global...Unos y otros buscan soluciones. Todos tratan de arrimar el ascua a su sardina. El Crash Soberano se inició con el ataque a los PIIGS y nadie le ha puesto coto aún, porque se trata de mantener en pie la bicicleta del Sistema y para ello inundar los mercados de Propaganda como la estupidez histórica de: esto ya está descontado y lo mejor está por venir, a sabiendas que no es así. Todos estamos inmersos en el Crash de la Deuda Soberana. Se buscan soluciones ¿similares a las elegidas en 2008 y 2009 en los Países de la Europa del Este?", me comentaba ayer el director de análisis de una de las principales firmas de Bolsa españolas.

He buscado referencias en esta dirección. Olli Rehn el alto funcionario económico de la Unión Europea, ha dicho esta semana que una solución para mantener a Grecia solvente es la combinación de fuertes recortes de déficit que recuerda a los sacrificios de Bélgica en la década de 1990 y la voluntad de los prestamistas para refinanciar bonos de vencimiento, la adaptación de lo que se hizo en el este de Europa hace dos años.


Otras fuentes cercanas a la negociación del Segundo rescate a Grecia señalan que el próximo paquete de ayuda puede incluir incentivos a los tenedores de bonos para extender los vencimientos de sus préstamos, sin generar una rebaja de calificación crediticia.

A los inversores se les puede ofrecer un estatus preferencial, un aumento en el pago de los cupones o colaterales, como incentivo para comprar bonos que reemplacen a la deuda que madura entre 2012 y 2014.

Estos incentivos serían parte de un nuevo paquete de ayuda, que se implementará a finales de junio, y que englobará una extensión voluntaria de los créditos, y así evitar una suspensión de pagos técnica, según ha señalado esta semana Bloomberg.


***

Y ahora una vistazo a la hemeroteca.


Letonia, Lituania, Bulgaria, República Checa y Hungría. El 26 de marzo de 2009 la gravedad de la crisis fue analizada detenidamente por el rotativo francés “Le Monde” que analizó las consecuencias de la crisis global en varios de estos países. En su análisis, el prestigioso matutino advirtió que la situación podría agravarse en otras naciones del continente.

“La crisis financiera provocó un desequilibrio económico, luego social y ahora ha desembocado en una depresión política en varios países de Europa del Este, el último de ellos República Checa”, indicó el diario.

Según explicó el diario, “mientras que Islandia fue uno de los primeros países europeos en “agrietarse”, Ucrania es como un “barco borracho” y Rumania se ve obligada a recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI). La conclusión es que la crisis financiera en varios Estados derivó ya en una crisis política”.

“Para estos países, el círculo virtuoso se convirtió en vicioso. Enfrentados a la crisis, los bancos occidentales prestan menos, los industriales repatrían su producción, las monedas caen, se estrangula a los acreedores. Este cóctel es, a menudo, explosivo, aseveró la publicación.

***

Hablemos de deudas

Morgan Stanley elaboró a finales de 2008 un informe donde ponía el acento en algunos países, aparte de la enorme exposición de la banca austriaca. Las entidades de Reino Unido están muy expuestas a los mercados emergentes de Asia y América Latina. Tan sólo Polonia destaca como principal receptor de crédito procedente de Reino Unido en Europa del Este. La economía polaca se está deteriorando con rapidez, pero sus dificultades por el momento son menores que las que presenta Hungría o Ucrania.
La banca sueca está muy expuesta a los países bálticos. Así, los tres países bálticos (Letonia, Lituania y Estonia) deben un total 123.000 millones de dólares, 83.000 de los cuales proceden de Suecia.

Respecto a Austria, el 19,5% de los créditos concedidos por la banca europea en esa zona proceden de sociedades austríacas, consideradas como “pioneras” por su fuerte presencia en estos mercados.

Con un volumen de 228.000 millones de euros, los préstamos de entidades como el Bank Austria (forma parte del italiano Unicredit), Raiffeisen o Erste Bank, suman el 68 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la república alpina.

Los bancos de la pequeña Austria superan incluso a las entidades alemanas, italianas y francesas, cuyos porcentajes de créditos concedidos en esa región se sitúan sólo entre el 11 y 16% del total. Según indicó el Banco Nacional de Austria (OeNB) en 2007, un 43% de los beneficios de la banca austríaca proceden de los países ex comunistas de Europa del Este.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/crash_soberano_desde_la_refinanciacion_de_bonos_a_vencimiento_hasta_el_impa

No hay comentarios :

Publicar un comentario

m