jueves, 30 de junio de 2011

Cosas – 24

Bueno, ya está: Microsoft ha presentado el Office 365: era lógico: es llevar a la práctica informática diaria el concepto de ‘pago por acceso al uso’ (Jeremy Rifkin, “The Age of Access”, 2000), y no uso en un lugar en concreto sino en eso que se ha dado en llamar The Cloud. Microsoft lleva años dando vueltas a la idea de ‘conjunto’, desde el 2000, con su Windows DNA. El concepto, ya saben, pienso que tiene futuro: todo, con sus consecuencias, claro: posible pérdida de privacidad, diluición de la individualidad, y ganancia, se dice, de seguridad. Puede, puede.





Me preguntan por El Debate, el del Martes. Pues pienso que fue como todos los debates de ese tipo: palabras huecas de cara a las galerías, y pienso que se hacen porque tienen que hacerse. Repasen lo que se dijo: lo que dijeron todos: ¿qué sacó en claro un Juan Español que lleve un año en paro?, ¿en qué le ayudó estar ante la TV el porrón de horas que duró El Debate?.

Y, ¿se dieron cuenta de que no se abordaron problemas que afectan / afectaron a los dos principales partidos?: no se abordó el tema de si España puede pagar todo lo que debe, ni el que la ciudadanía propietaria y ‘propietaria’ (la debe) de vivienda sea más pobre cada día que pasa a medida que el precio de la vivienda cae, ni del desempleo juvenil que en el reino siempre ha tenido niveles siderales, ni de la morosidad de las entidades financieras en las que la ciudadanía anterior tiene los cuatro duros que tiene, ni …

Pienso que pobre, muy pobre, y sobre todo, sigo pensando: inútil, muy inútil.




Grecia: ha salido que sí: ¿alguien lo dudaba?: ‘¿Qué quieres o pescado frito?’ decía uno de los mejores altos directivos con los que he trabajado. ¿Cuál era la opción si el impago, nos habían dicho, iba a tener unas consecuencias peores que las del cataplun de Lehman?, ninguna, ¿no?.

Se ha comprado tiempo pagando con más miseria de alguien que ya es pobre. La alternativa era la negrura para la banca francesa, alemana; ya, o sea que como el Parlamento griego ha aprobado lo que le han dicho a Grecia que tenía que hacer, esa banca ya está salvada; ¡vaya!, sí que es fácil salvar a quienes tienen agujeros como puños en su vestimenta.

Se ha ganado tiempo. Ahora se la aplicará a Grecia un Plan Brady bis monitorizado por el Consenso de Frankfort, pero ni el original funcionó ni funcionará este. En aquel los bancos no cumplieron aquello a lo que se comprometieron, y eso que el mundo estaba yendo-a-más, en este los bancos cumplirán, pero las deudas de griegos y no griegos no se pueden pagar, a eso sumen que ahora estamos yendo-a-menos.

¿Qué dirán los strees tests sobre los bancos que tienen deuda griega, y portuguesa, y española, e italiana, e irlandesa?, ¿qué dirán de esos vencimientos al 2041 que atesoran en sus cajas fuertes?. Porque, el Parlamento griego ha dicho sí (mientras la calle: sus representados, gritaba no), pero ¿va a poder crecer Grecia lo suficiente para 1) pagar lo que debe, y 2) pagar lo que va a deber?. ‘Que algo cambie para que todo siga igual’. ¡Por favor!, ¿cuándo empezará a actuarse de forma verdaderamente coordinada poniendo sobre la mesa toda la porquería que hay desperdigada por ahí?; pronto, pronto.




En el 2009, el joven medio español de quince años de edad se hallaba en el puesto 14º en capacidad de lectura y comprensión en formato digital de una lista de 19 países; ¡tremendo!, máxime teniendo en cuenta que dos años antes se decía que la economía española iba como un tiro. Pero, pienso que lo peor no es eso, sino que la excelencia tan sólo la alcanza el 3,9% las jóvenes y de los jóvenes españoles de 15 años de edad. De cosas como esta tampoco se habló en El Debate: ni habló en presidente del Gobierno ni el líder del principal partido de la oposición.

¿Cómo demonios va España a mejorar su productividad?, ¿cómo va a cambiar su modelo productivo (de eso sí se habló, pero, ¿se concretó algo?) con registros como este?, ¿qué bienes y servicios va a exportar España para que las exportaciones se conviertan en ‘el motor del crecimiento’?.

Claro, este tipo de cosas nunca van solas. Entre los años 2007 y 2009 España batió tres récords: el de fracaso escolar: 33%, el de desempleo juvenil: 33,6% y el que la tasa de excelencia en capacidad de lectura y comprensión digital se situase en el 50% de la media de la OCDE. De nada de esto se habló el Martes.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Grecia no es Argentina de 2001, ni Rusia de 1998.

A pesar de que el Parlamento griego aprobara ayer las nuevas medidas de austeridad elaboradas por el gobierno y de la fuerte reacción de los mercados, muchos analistas, entre los que nos encontramos, creen que lo que se ha conseguido es simplemente una postergación de la reestructuración de la deuda griega. Así se pronunciaba ayer, una figura económica tan eminente como el ex Ministro de Economía alemán, Rainer Brüderle, afirmando que la "reestructuración de la deuda griega es inevitable”.

Para una corriente creciente de analistas, esto no tiene que ser malo necesariamente. La actual situación griega, se puede asemejar a la de Argentina y Rusia de hace unos años, que tras un breve incumpliendo, vieron como sus economías emergieron con inusitada fortaleza.

La economista Nin-Hai Tseng de Fortune, no está de acuerdo con este planteamiento, y cree que no se puede comparar la actual situación griega, con la de Argentina de principios de siglo, o la de Rusia de 1998. Esta analista lo argumenta de la siguiente manera:

En 2001 Argentina dejó de pagar 81.800 millones de dólares de deuda soberana, tras meses de turbulencias en el sistema bancario del país. El PIB se redujo en un 10,9% ese año, y el país fue excluido de los mercados de crédito.

Pero pese a las dificultades de financiación, su economía se recuperó, creciendo a más del 8% al año desde 2003. Ese comportamiento de Argentina ha llevado a algunos a sugerir que Grecia podría seguir el mismo camino.

“El punto principal es que la economía de Argentina lo hizo muy bien después de su default”, escribe Dean Baker, co-fundador de Washington DC. “Es difícil entender por qué alguien en Grecia no quiere un default en este momento, si se cree que la economía de Grecia puede seguir el mismo camino que la economía de Argentina en los últimos nueve años y medio”.

Pero la recuperación de Argentina es algo que Grecia difícilmente podrá conseguir. La razón es simple: Grecia no cuenta con las exportaciones agrícolas de Argentina.

Mientras que el motor de crecimiento de Grecia principalmente es el sector servicios, la venta de productos agrícolas ayudó a Argentina a superar la recesión. El superávit comercial argentino fue impulsado por el aumento de los precios mundiales de los productos agrícolas. Los precios de la soja, de la que Argentina es un importante productor, aumentaron de los 200$ por tonelada en 2003, a cerca de 500$ tonelada en la actualidad.

Aparte de los servicios turísticos y del de transporte marítimo, Grecia, en realidad, exporta muy poco y tiene pocas inversiones extranjeras directas. Así que, aunque Grecia entre en default, salga del euro y devalúe su propia moneda, es difícil ver cómo podría incrementar sus exportaciones para salir de estos tiempos económicos difíciles.

“Grecia no tiene ninguna de estas ventajas (argentinas) y, fundamentalmente tiene un problema de crecimiento estructural, que incluso una reestructuración de deuda no aliviará”, dice Jacob Kirkegaard Funk, miembro del Instituto Peterson for International Economics.

Por otro lado, Rusia suspendió pagos en 1998. Tras una década de fuertes caídas, su economía se está recuperando actualmente, impulsada por los precios de las materias primas, especialmente el petróleo.

El gobierno ruso ha pagado sus deudas externas. A pesar de los reveses económicos de 2009 en medio de la crisis financiera global, el crecimiento ha sido sólido a lo largo de la década de 2000.

La situación de Grecia lo que nos pone de manifiesto es que cada economía es diferente y que la suspensión de pagos puede funcionar para unos mejor que para otros. Los problemas de Grecia son importantes, y es poco probable que un default sea la mejor manera de solucionarlos. El problema de Grecia es el producto de décadas de aplicación de malas políticas impositivas, décadas de corrupción, de baja edad de jubilación y otras malas medidas.

Ellos tendrán que revisar su economía en su totalidad.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/grecia_no_es_argentina_de_2001_ni_rusia_de_1998

miércoles, 29 de junio de 2011

Lo que se está diciendo y lo que no se quiere decir

En relación a mi texto de ayer -que Uds. leyeron aquí- y a una conversación a la que, también ayer, asistí, pienso que es conveniente aclarar, mucho, muchísimo. Son cosas que deberían debatirse, cosas que afectan a todo el mundo, cosas feas que pagaremos con pobreza y con miseria, cosas que están relacionadas con lo que sigue, cosas que no se están diciendo o no como deberían decirse.

1 – El show que se ha liado con Grecia no va a resolver absolutamente nada porque Grecia no puede pagar lo que le dicen que debe ni tampoco una cantidad inferior; no puede pagar porque no genera suficiente PIB para pagar la suma de lo que arrastra más lo que se está refinanciando / aplazando / posponiendo. Mucho de lo que Grecia creció en el pasado fue gracias a las mentiras que se le permitió decir y que convino creer, mentiras que ya no podrá decir, luego el crecimiento griego será mucho menor, muchísimo menor, luego no podrá pagar.

2 – El affaire griego es un viejo superconocido: aconteció con Latinoamérica en los 80 y para solucionarlo se pusieron en marcha los planes Baker y Brady que fracasaron porque no iban a la raíz del problema: que Latinoamérica creció a base de ir contrayendo una deuda que le permitieron contraer sabiendo que no podía pagar. Con esos planes nacidos al cobijo del Consenso de Washington se empobreció hasta el paroxismo a los países latinoamericanos y se ganó un tiempo precioso para que los acreedores pudieran maquillar sus números; por eso decía ayer que Grecia debería decir que no podía pagar: lo que México hizo en 1982, pero sin contar con la bendición de nadie, la alternativa es algo parecido a lo que sucedió en Argentina en el 2000.

3 – El pringue que destila el affaire griego afecta a todo el mundo por partida doble. Por un lado, afecta a sus acreedores y a los deudores y acreedores de éstos: Grecia no puede pagar (por ello pienso que no existe la doble contabilización de las deudas: si a ‘X’ le deben 100 y ‘X’ debe 100 el resultado no es que ‘X’ se halle virgen de deudas, sino que si a ‘X’ no le pagan, ‘X’ no va a poder pagar y ese entorno va a haber un problema, de entrada, de 200), es decir debido al entorno postglobal en el que nos movemos, los problemas de Grecia son problemas de todo el mundo. Por otro, se aplica la regla de la similitud: si la economía de Grecia se halla como se halla y la del resto de los PIIGS se asemeja a la griega es cuestión de semanas que alguien ese resto se coloque en una posición parecida a la de Grecia, por lo que la desconfianza y las dudas aumentan (sin olvidar que NADIE puede pagar todo lo que debe).

4 – Está empezando a ganar terreno una teoría que tiende a potenciar ‘la responsabilidad pasada’ y a no considerar ‘las licencias permitidas’. Vamos a ver, la deuda griega, la deuda de las familias españolas, de las empresas francesas, todas las deudas en las que Uds. quieran pensar se han generado debido a la inconsciencia de los endeudados que estiraron más el brazo que la manga, en que fueron bobos al ir sumando deuda a deuda ya existente, de acuerdo, pero eso sucedió sólo porque SE LO PERMITIERON y porque tal proceder fue impulsado y abonado desde las más altas instancias de la política, de los Gobiernos, de las instituciones y de las organizaciones económicas nacionales e internacionales.

Lo terrible del tema es que toda esa deuda que no se puede pagar, que nadie puede pagar, nació para posibilitar un crecimiento que, de no haberse permitido y fomentado ese megaendeudamiento, no se hubiese producido ya que el modelo ya estaba agotado a finales de los 80. A Grecia, a las familias españolas, a las empresas francesas, se les está diciendo: ‘Tenéis que pagar lo que debéis porque os endeudasteis debido a vuestra mala cabeza: la responsabilidad fue vuestra y vuestra es ahora la responsabilidad de pagar, y si para pagar tenéis que comer pan y agua, os jodéis; ¡pringaos, que sois unos pringaos!’; pero no se dice ni pío de la otra parte del razonamiento.

5 – Esta responsabilidad que se quiere hacer recaer sobre Grecia, sobre las familias españolas, sobre las empresas francesas, se quiere sustraer de quienes fueron, en última instancia, los verdaderos responsables (que no culpables). Me comentaron sobre una señorita, directora de una agencia de una entidad financiera en la cresta de la burbuja inmobiliaria que, semana sí y semana también, le telefoneaba el director de zona y le decía: ‘¿Te has vuelto imbécil?, ¿no te he dicho que has de hacer cien hipotecas mensuales?’; cuanto más argumentaba la chica sobre garantías, ingresos y deudas pendientes, más gritaba el jefe. ¡Claro que tuvo culpa quien contraía un crédito cuya devolución le absorbía el 65% de sus ingresos, pero mucha más tuvo quienes permitieron que esa persona física o jurídica se endeudase por ese importe!. ¿La CULPA?, de nadie: o se crecía así o no se crecía, y crecer era el objetivo: o España hacía lo que hizo o el PIB de España no hubiese aumentado a tasas superiores al 4%. Y sí, ahora hay quienes dicen (cada vez más a medida que peor se van poniendo las cosas): ‘Pues vale, no hubiésemos crecido tanto, ¿y qué?’, pues que entonces la población no hubiese estado feliz y contenta, las entidades financieras no hubieran crecido a tasas del 15%, el desempleo no hubiese descendido hasta el 7,8%, los políticos en los Gobiernos no hubiesen podido hacerse fotos sonrientes ni los de las oposiciones hubiesen podido exigir -también sonriendo- que era posible crecer más más, y ni el FMI hubiera podido proclamar ‘El mundo va bien’.

6 – Lo tremendo de la moraleja es que lo que está pasando y va a continuar pasando es inevitable porque lo que lo ha propiciado era ineludible para conseguir el que fue EL objetivo: ir-siempre-a-más.

7 – Siempre pagan los de siempre, afirmativo; esta vez algunos que no suelen pagar nunca nada van a pagar, pero sí, hay algunos que no sólo no van a pagar nada sino que de esta crisis sistémica van a salir más forrados de lo que entraron: sucedió en la Depresión, sucederá ahora: hasta ahora siempre ha pasado.

Les dejo con un vídeo que me han pasado: este, me lo enviaron hace tiempo y hace un par de días me lo volvieron a enviar (todo vuelve). Ya les advierto que a mentes sensibles les perturbará. Si es un montaje da lo mismo. Lo que cuenta: esto que cuenta, puede que sea falso, pero prácticas como las que excplica se han hecho siempre porque el objetivo siempre ha sido continuar creciendo, y para eso, al menos hasta ahora, ha sido necesario, cuando ha convenido, hacer cosas feas; y cuando lo vean no se rasguen las vestiduras: ¿hubieran estado dispuestos a pasar frío en Invierno para evitar lo que en el vídeo se cuenta?, ¿y a pagar más por aquello que necesitaban?, ¿y a privarse de aquel capricho?, ¿y a negar a su hija la ceremonia nupcial que siempre había soñado?.

Se es lo que se es y se aspira a llegar cada vez más arriba, por eso se actúa como se actúa y por eso periódicamente se pifia, es decir, se lleva al modelo hasta su agotamiento, lo que es inevitable porque el modelo ya nace con los genes que determinarán que se agote; se podrá en marcha otro modelo, volverá a pasar lo mismo, hasta que se produzca un cambio de sistema, y así sucesivamente. Somos humanos, ¡qué le vamos a hacer!.

¿Un ejemplo resumen de todo lo dicho?, este: el Gobierno de la PRC ha dicho que si Airbus quiere venderle aviones China debe ser eximida de una tasa por emisión de carbono que la UE quiere imponer a las compañías chinas. ¡Toma ya!. Pero se seguirá hablando de responsabilidad, de moralidad, de solidaridad, de sostenibilidad y de un montón de cosas buenas acabadas en ‘idad’ y en lo importante que es alcanzarlas. Amén.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

“Ya tenemos aquí, en Europa, la Deuda Perpetua y allí, en USA, un endeudamiento descomunal…”

"Ni galgos, ni podemos, ni quitas ni reestructuraciones a las que tanto miedo tienen las autoridades económicas. La Deuda Griega se pagará tarde (30 años) mal y nunca. Luego, vendrán otros países con el mismo cantar. A pesar de los rescates para Grecia (ya vamos por el segundo), Irlanda y Portugal, la crisis de la deuda en Europa aún podría extenderse a los países en el núcleo de la eurozona y a las economías emergentes del este de Europa. Así lo advirtió hace poco el Fondo Monetario Internacional. Sí, miedo al contagio, incluso a un golpe letal a la zona euro. Por eso, no habrá una reestructuración formal de la deuda helena, irlandesa, portuguesa o...española", dice uno de los grandes estrategas financieros internacionales.

Los bancos alemanes han alcanzado un principio de acuerdo para tomar como referencia el plan de refinanciación de la deuda de Grecia elaborado por Francia en las negociaciones con el Gobierno alemán respecto a la participación del sector privado en la reestructuración de la deuda del país heleno.

“La propuesta francesa debería representar la base de trabajo para cualquier decisión de Alemania”, indicaron dos fuentes consultadas, aunque una tercera fuente apuntó que este plan galo aún debe ser “clarificado”.

Asimismo, aún no está claro si las compañías aseguradoras alemanas respaldarían un pacto de este tipo.

Los bancos franceses, los principales acreedores de Grecia, han alcanzado un acuerdo para refinanciar los vencimientos de deuda soberana griega en el marco de un plan europeo más amplio para evitar la suspensión de pagos del país heleno.

El sector privado alemán, que cuenta con una exposición a Grecia de entre 10.000 y 20.000 millones de euros, había solicitado al Estado que ofrezca incentivos para estimular su participación en el rescate de Grecia.

La propuesta francesa para reestructurar la deuda de Grecia contempla dos alternativas para los acreedores que podrán optar así entre canjear un mínimo del 70% de los títulos a vencimiento por nuevos bonos a 30 años, o cambiar al menos el 90% de los mismos por nuevas obligaciones del Gobierno griego a cinco años con un interés fijo del 5,5%.

En concreto, la primera alternativa supone canjear al menos un 70% del importe del principal de los bonos del país heleno con vencimiento entre 2011 y 2014 por nuevas obligaciones de Grecia con vencimiento a 30 años, cuyo principal estaría garantizado por un vehículo especial de inversión (SPV) mediante “bonos de cupón cero adquiridos por una o más entidades soberanas, instituciones supranacionales con calificación “AAA”“.

Bajo el segundo supuesto, los participantes invertirían un mínimo del 90% en nuevos bonos del Gobierno griego con vencimiento a cinco años a partir de la emisión de los nuevos instrumentos de deuda, que ofrecerán un interés del 5,5%.

***

“A mi se me antoja que todo está ya escrito, todo pergeñado, y que lo que tratan las Autoridades, en este como en otros casos, es acostumbramos a lo que va a venir, para que cuando venga el lobo todo el mundo sepamos que el lobo iba a venir, aunque animal tan fiero nos devore, que es lo que suele pasar”, añade.

“¿Y qué se me antoja que está escrito? Que no habrá reestructuración formal, ni blanda, ni dura. Simplemente el alargamiento sine die de los plazos de vencimiento de los Bonos Soberanos, es decir, la conversión de determinada deuda Soberana en Deuda Perpetua ¿O acaso 30 años no son muchos años en un Mundo Global, que circula a una velocidad endemoniada. 30 años son muchos años, muchos siglos diría yo. O sea, deuda perpetua”, añade.

“Los que siguen de cerca los mercados financieros saben, llegado este punto (ahora pura hipótesis mía)que será en los mercados secundarios donde se producirán los duelos a sangre, es decir, las compras y las ventas de bonos. Y lógicamente estas transacciones se harán quitas, con descuentos notables. Dicho de otra manera, la quita la hará el mercado y no los estados ¿Genial, no?”, continúa.

“Pues esto no lo he inventado yo, ya está inventando ¿se acuerdan de los bonos Brady?”, concluye.


...Y en USA


Desde que Estados Unidos alcanzó su límite de endeudamiento el pasado 16 de mayo, el debate sobre la necesidad de elevar su techo de gasto ha sido constante. Tanto el presidente Obama, como un gran número de economistas y agencias de calificación urgen al Congreso a aprobar un acuerdo al respecto antes del 2 de agosto, fecha a partir de la cual el país será incapaz de cumplir con sus vencimientos de deuda.

Pero entre tantas voces a favor de un aumento, hay una parcialmente en contra, la del economista de Bank of América Merrill Lynch Ethan Harris. Este analista recuerda que los republicanos se han negado a elevar el límite de deuda a no ser que se acompañe de significativos recortes de gasto, según recoge Marketwatch.

Harris teme que se aprueben recortes drásticos en un momento en que la economía estadounidense no está por la labor de absorberlos, ya que los últimos datos macroeconómicos, sobre todo los relativos al mercado laboral, revelan un freno en la recuperación, y no son pocos los analistas que aseguran que es tan sólo el principio de una segunda recesión. Por eso, Harris se pregunta si no sería mejor que la economía hiciera frente a un default temporal, antes que a un recorte de gasto excesivo.


***


Sobre los bonos Brady

Los bonos Brady nacieron con la crisis de la deuda en 1982. Llevan el nombre de su inventor, Nicholas Brady, ex secretario del Tesoro de los EE.UU. La Argentina emitió 30 mil millones de dólares a 30 años.

NESTOR RESTIVO escribió hace 16 años en Clarín: En agosto de 1982 México entró en cesación de pagos y desató la crisis de la deuda externa latinoamericana. Varios bancos acreedores bordearon una quiebra. Pero se organizaron en un club, bien que evitando algo similar al otro lado del mostrador.El primer intento de Estados Unidos para resolver la crisis fue el Plan Baker, lanzado por el secretario del Tesoro James Baker III. Pero la banca privada no apoyó la idea (incluía nuevos aportes del sector privado) y la iniciativa colapsó.La segunda invención tuvo más suerte porque invirtió las cosas y reflotó una antigua fórmula ya usada antes con algunos países deudores (por ejemplo, en la crisis del 30) aunque ahora más sofisticada: el canje de viejos pagarés incobrables y devaluados por nuevos títulos cotizables en los mercados. Un negocio para el cual EE.UU. buscó en Wall Street a un nuevo secretario de Tesoro, más ducho en esas cuestiones: el broker Nicholas Brady.La banca privada ya no sólo no debería seguir prestando (y no lo hizo por años) sino que podía beneficiarse con el canje de títulos. Usó viejos pagarés inutilizados en sus bóvedas para comprar parte de empresas públicas de América latina, y valuándolos al ciento por ciento de su precio nominal, cuando en los mercados se pagaban mucho menos. La operación se llamó recuperación de deuda. Pero ni uno de los países latinoamericanos, desde 1982 a hoy, redujo su deuda, que se duplicó y en un caso (Perú) se triplicó. Toda la región elevó su deuda de 275 a 610 mil millones de dólares; la Argentina, de 43 a 100 mil.Los bonos que ofreció la Argentina y casi toda América latina se llamaron genéricamente bonos Brady en honor a su inventor.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/ya_tenemos_aqui_la_deuda_perpetura_y_alli

martes, 28 de junio de 2011

El servicio de AVE suprimido costó al Estado 18.000 euros diarios

La decisión de cerrar este viernes el servicio de AVE que une Toledo con Albacete pasando por Cuenca (por ser “un absoluto desastre”, según el director general del área de viajeros de Renfe) reabre las críticas hacia el Gobierno por utilizar la línea ferroviaria de alta velocidad como arma política en determinadas provincias y comunidades y ser ésta un derroche económico. Las acusaciones se fundamentan en las declaraciones que ayer hizo Enrique Urkijo, director general de viajeros de Renfe, que justificó la eliminación de la línea de alta velocidad con la bajísima demanda que tenía. El Ejecutivo invirtió 3.500 millones de euros en la construcción de la línea Madrid-Cuenca-Albacete, un tramo que seguirá en funcionamiento para otros servicios ferroviarios a pesar de eliminarse el ruinoso AVE manchego. El propio Urkijo aseguró que se eliminaba la línea de alta velocidad porque el coste ascendía a 18.000 euros al día. En otras palabras, 1.125 euros por pasajero.

Aunque José Luis Rodríguez Zapatero se enorgullezca de que pronto España será el país con más kilómetros de red ferroviaria de alta velocidad, ni el Madrid-Barcelona, ni Madrid-Sevilla, ni Madrid-Valencia son viajes rentables. Tampoco lo son los proyectos que están en ejecución, como el AVE hasta Galicia o el de Extremadura. Y mucho menos lo era el Toledo-Cuenta-Albacete que se va a anular. Lo advierte el experto Ginés de Rus, un catedrático de Economía Aplicada de la universidad de Las Palmas de Gran Canaria que sí ha analizado la viabilidad de las líneas de alta velocidad en España y asegura que “sólo en circunstancias excepcionales una nueva línea de alta velocidad podría justificarse con un nivel por debajo de los seis millones de pasajeros en el año de apertura”.

No es la primera vez que se critica que, en tiempos de crisis, el Gobierno siga prometiendo kilómetros de AVE cuando la rentabilidad económica es muy sensible al volumen de demanda existente en el corredor donde se construye, a su capacidad de desviar tráfico de otros medios de transporte con fuertes externalidades y a la capacidad de pago de sus usuarios. “Unas condiciones que no se dan en el caso español”. Desde el PP critican que Renfe “haya tardado seis meses en darse cuenta de que viajaban nueve personas de media en esta ruta”, y están convencidos de que el Ejecutivo ha esperado a que pasen las elecciones municipales para anunciar la medida. En cualquier caso, exigen una responsabilidad de gestión pública y que se cierren más rutas que son “igual de deficitarias”, aunque no especifica cuáles.

El conseller de Economía catalán, Andreu Mas-Colell, pidió a principios de junio a Elena Salgado que se aplacen obras públicas que no llevan a ninguna parte, como el AVE Madrid-Extremadura. Una inversión que ya fue censurada desde las filas de CiU cuando el Consejo de Ministros la aprobó con 3.700 millones de euros en vísperas del inicio de la campaña electoral del 22-M. Entonces fue Josep Antoni Duran Lleida el que lamentó que el Gobierno español no tuviera recursos para cumplir con los compromisos adquiridos con Cataluña y contribuir a la reducción del déficit público y sí, en cambio, para llevar el AVE a Extremadura por "intereses electorales".

Madrid-Valencia, “claramente deficitaria”

De Rus ejemplifica en un estudio la rentabilidad de la línea Madrid-Valencia, y concluye sin dudar que “va a ser claramente deficitaria” incluso siendo la más moderna, tanto tecnológicamente como en infraestructura y señalización. En total, va a costar unos 6.550 millones de euros, y que haría falta un tráfico de entre “5 y 9 millones de viajeros para que la línea fuera rentable”. La cifra de viajeros con las que especulaba José Blanco es de 3,5 millones. Pero si circula un máximo de 17 trenes diarios (se prevé entre 13 y 17), con una capacidad de 365 viajeros por tren, si la ocupación fuese del 100% en todos los trenes, el número de viajeros llegaría a los 2,2 millones. Una diferencia abismal para que sea rentable.

El experto recuerda que el coste de la alta velocidad se deriva de la construcción de nuevas líneas y estaciones, de la compra del material rodante específico, del mantenimiento y la explotación y de las externalidades. “Como el coste fijo de la nueva infraestructura por kilómetro es muy elevado, los sistemas de alta velocidad tienen un coste medio por pasajero muy sensible al volumen total de demanda que se transporta”. Se mire por donde se mire, transportar a nueve pasajeros al día en AVE desde Toledo hasta Albacete pasando por Cuenca no era rentable.

http://www.elconfidencial.com/espana/2011/linea-suprimida-costo-estado-millones-euros-20110628-80694.html

Lo que hay detrás de lo que se ve

Conocerán un refrán muy, muy antiguo que dice que ‘De dinero y santidad, la mitad de la mitad’. Nos habían contado en los últimos seis meses que el planeta ya estaba iniciando una singladura de recuperación imparable que estaba llevando a la economía mundial a una fase de nuevo crecimiento; recordarán que aquí, en lacartadelabolsa, nunca se dijo tal cosa, al revés, siempre se dijo que la economía planetaria se hallaba inmersa en un proceso de agotamiento del modelo que había estado utilizando en el último medio siglo que se manifestó, primero en el desconcierto de una precrisis y, luego -ahora- en una crisis sistémica cuya salida vendrá, sí o sí, de la puesta en marcha de un nuevo modo de hacer las cosas.

Una ‘recuperación a la antigua usanza’, de corte clásico, tal y como hasta ahora se ha estado haciendo, es imposible por tres razones y un corolario: 1) porque el supuesto que se hizo cuando se puso en marcha el que ha sido nuestro modelo hoy se sabe que es falso: una oferta ilimitada de commodities a un precio ridículo, 2) porque la base que propicio el maravillosísimo crecimiento mundial está colapsada: la capacidad de endeudamiento, y 3) porque la mayor parte de la deuda existente es impagable; el corolario es obvio: teniendo en cuenta que en ese modelo que hemos estado utilizando las entidades financieras han sido las bombas que movían el valor de quienes lo tenían hacia quienes lo necesitaban, de quienes lo creaban hacia los que lo querían, las tres razones citadas han llenado a esas entidades de la porquería que se ha estado generando a fin de que los engranajes continuaran dando vueltas.

Se pusieron en marcha los planes E a fin de recuperar lo irrecuperable; visto eso se pasó a sanear lo insaneable, con espejismo incluido: el consumo generado a base de desahorro y los flecos de los planes E que forzaron exportaciones de unos sitios hacia otros; pero ha bastado un mal sueño para que el monstruo volviese a pasearse por el jardín (cuando, en realidad, no hay tal monstruo: la casa es la que se está desmoronando, y no debido al soplido de un gigante, sino por la aluminosis que se ha manifestado.

Claro, claro, lo que llega a la opinión pública, a la población, lo que se cuenta a la gente, lo que se explica a los votantes, son hechos aislados: la deuda griega, el crecientísimo nivel de endeudamiento en Brasil, la no recuperación de la vivienda en USA, la caída de la producción manufacturera en China, la lentitud de los cambios sociales en Latinoamérica, cosas que son todas ciertas, pero pienso que no son más que manifestaciones de la crisis sistémica que, pienso, irá a más, del mismo modo que las subprime, la puesta en escena del engaño griego, las colas ante las oficinas de Northern Rock o la quiebra de Lehman lo fueron de la precrisis.

Pienso que el planeta está cayendo, ¡porque tiene que caer!, de forma amortiguada: no estamos en los años 30, pero se tiene que caer porque hay que liquidar todo vestigio del modelo que ya es pasado; y así va a seguir.

(Me preguntan: ‘¿Qué crees que debería hacer Grecia?’. Y digo que ahora, teniendo en cuenta en el lugar en el que se halla, considerando su situación, debería, si puede, si le dejan, si no le envían a la Legión IX (aquella que se dice que desapareció en lo que ahora es Escocia), decir a quienes tienen su deuda: ‘Señoras y señores, no puedo pagar, y como no puedo pagar, ¿qué les parece si dejan de clavarme clavos en el ataúd en el que me han metido y empezamos a hablar como personas civilizadas?, y no se pongan gallitos porque Uds., sus empresas, sus bancos, sus familias, su ciudadanía, tampoco puede pagar’. ¿Creen que las cosas le irían peor de lo que le van a ir haciendo lo que le dicen que tiene que hacer?.

No hay nada ideológico en eso: es un puro análisis coste-beneficio: todos ganan porque nadie pierde todo, y, ¿quién sabe?, tal vez sea el germen de una mayor, necesaria e imprescindible coordinación, de una creciente colaboración: cada uno a su puta bola y machacando al vecino, como que no: lo de ‘el ganador se lo lleva todo’ estuvo muy bien, pero es precisamente el modelo en el que la máxima era máxima el que ha entrado en una crisis sistémica porque está agotado. Nadie va a cobrar todo lo que le deben porque nadie puede pagar todo lo que debe; se puede continuar manteniendo la ficción: ‘¡Huy, qué bonito es el vestido del rey!’, y se hará porque así ha de ser: la caída está siendo amortiguada y así seguirá, pero no olvidemos en ningún momento que el rey está en pelotas.

Hace unos años se decía sobre Suazilandia: ‘¿Suazi-qué?’. Como las cosas sigan yendo como ahora van tal vez digamos mañana en relación a Grecia se diga ‘¿Greci-qué?’. No lo descarten, no lo descarten

Es pura ficción, ya: se exige a Grecia que de unas garantías que Grecia no puede cumplir, pero lo importante es que diga que va a cumplirlas; se pide a la banca acreedora que diga que, de forma voluntaria, está dispuesta a posponer unos cobros que no va a percibir porque el deudor nunca va a poder pagar, y se le pide que diga eso cuando se sabe que la banca acreedora no puede decirlo porque, si lo hiciese, se le caería la contabilidad; se exigen unos recortes en cosas esenciales y unas subidas de impuestos al deudor que no fueron exigidos ni en el Tratado de Versalles. Es la ficción de los Marx Brothers pero llevada más allá del absurdo: se quiere construir una casa para encontrar un tesoro porque es necesario creer que el tesoro va a ser encontrado porque esa pasta va a arreglar todo).

(Pienso que la Sra. Ministra de Economía del reino debería cambiar el mensaje. Es cierto que, de momento, a España le están comprando todo el papel que emite (al Estado, a las personas españolas físicas y jurídicas no a todas, pero eso es otro tema), sin embargo se lo están comprando porque el reino cada vez está pagando más para que se lo compren; es decir, España está vendiendo papel y a cada día que pasa le está resultando más caro venderlo … aunque no tiene otro remedio que vender. La verdad, no veo el motivo para la alegría).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

“Hacia un nuevo orden mundial multimoneda ¿Vuelven el dracma, el escudo, la peseta?...”

Un nuevo orden mundial multimoneda es el título de un análisis reciente del Banco Mundial. Antes de entrar en detalles, algunas preguntas ¿Qué hace el Gobierno de China con su moneda?: intervenir, intervenir e intervenir en defensa de sus intereses ¿Qué hace la Reserva Federal de Estados Unidos con el dólar? : con la mano izquierda, la del corazón, predica la necesidad de un dólar fuerte mientras con la mano derecha, la de la cartera (dinero), interviene, interviene e interviene en los mercados de cambio buscando siempre su mejor posición ¿Qué hace el Banco Central Europeo con el euro? Levantar las manos y agachar la cabeza. No tiene margen de maniobra", me dijo ayer uno de mis gurus favoritos.

“Ahora que el euro está en la picota, o mejor dicho, la zona euro está cuestionada ¿por qué no desarrollar un movimiento que premie a los buenos y castigue a los malos? ¿Por qué no expulsar de la zona a quienes no han hecho de los deberes? No se puede estar dando constantemente créditos y ayudas. No se puede estar dando constantemente peces a quien no quiere aprender a pescar…”

“Por eso, no es descabellada la tesis de de que algunos países vuelvan a sus monedas previas al euro. Es decir, Grecia al Dracma; Portugal, al escudo; Irlanda, a la Libra Irlandesa y, llegado el caso, España, a la peseta e Italia, a la lira…”

“Sí, sé que algunos, muchos, consideran que esto es un suicidio. Yo no lo creo así ¿O acaso no se sienten ahorcados los que no pueden pagar su piso en euros. O vender su piso en euros, porque el crédito no fluye ¿Acaso no están atados de pies y de manos quienes no pueden concurrir a la compra de bienes nominados en euros con sueldos mileuristas? ¿Acaso no está la Seguridad Social condenada a la quiebra porque no habrá ni fondos ni personas suficientes para cubrir el enorme desfase, que muestra el pirámide de población? ¿Cómo me a va a pagar a mi la pensión máxima mi hijo si ha tenido su primer empleo con 28 años y además de poco más de 1.000 euros mensuales? ¿Nos hemos vuelto locos creyendo las promesas de los políticos?...”

“Nadie, en fin, quiere asumir que somos los que somos y no lo que nos dijeron que éramos. Nadie queremos asumir que somos más pobres. Una vuelta a los orígenes contribuiría a aliviar las tensiones de gran inflación de activos actuales. A muchos países, el euro les viene demasiado grande. Incluida España…”


***

Respecto al nuevo orden mundial multimoneda, que tantas veces hemos escuchado, los siguientes apuntes:

1.-Un nuevo orden económico mundial se está produciendo con el balance de crecimiento mundial hacia los países emergentes frente a los desarrollados 2.-Las empresas multinacionales desde los países emergentes podrían convertirse en importantes fuentes y conductores de los flujos financieros internacionales 3.-El Sistema Financiero Internacional girará hacia un régimen de multimonedas frente a la preponderancia actual del euro.

Con los tres puntos anteriores comenzaba un reciente análisis del Banco Mundial que ponía en cuestión la importancia del dólar como moneda de reserva e intercambio a nivel mundial. Mejor una combinación de monedas, incluyendo al Yuan y al euro.

“Sin embargo, lo cierto es que en los últimos días aumentan los rumores sobre la reducción de la posición en euro de algún importante fondo soberano europeo. No es la primera vez que rumores de este tipo atenazan a los mercados de divisas. Pero sí es novedad que sea el euro y no el dólar el perjudicado. ¿Qué ha cambiado? Nada. Salvo que sea, precisamente, esta falta de soluciones claras de la Crisis de deuda pública en el área lo que lleva a prolongar el desconcierto y finalmente la reducción de exposición hacia la moneda europea. El resto, sobre la importancia del Yuan, poco que añadir. Sí, yo también lo creo.”, escribía hace unas semanas José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.


Hace unos días, Campuzano añadía: “El presidente del BCE no se cansa de repetirlo: las autoridades norteamericanas defienden una moneda fuerte. Pero, parece claro, la hipotética fortaleza puede tener otra lectura diferente a su apreciación. Ya lo saben, el Dólar es la principal moneda de intercambio, de reserva y valor. Este estatus se mantiene en peligro por la creciente importancia de las dinámicas economías emergentes. Y lo está por la creciente importancia de las monedas desarrolladas, especialmente el Euro. ¿O debemos hablar en pasado? ¿lo estuvo entonces?...”

“Las cifras son elocuentes:

* Según las cifras de reservas de divisas que maneja el FMI, el peso de la moneda norteamericana ha oscilado tradicionalmente entre un 60/70 % del total
* Pero la propia institución supranacional considera ahora que las reservas que no maneja pueden suponer el 45 % del total, especialmente en Asia, con bancos centrales que han sobreponderado al Dólar en sus activos…”

“¿Por qué en Dólares? Los intercambios comerciales son en Dólares, la deuda exterior está en Dólares y en el caso de las economías emergentes sus monedas de una u otra forma están también vinculadas al Dólar. Además, es el mercado de activos más líquido, de menor coste en caso de transacción y también el más consolidado. Es normal que ante cualquier duda, aumente la presión para comprar dólares. El mayor crecimiento potencial entre los países desarrollados, la economía norteamericana, por el momento al menos con una clara credibilidad de sus autoridades, Gobierno y Fed, ante los inversores…”

“Sí, ¿cómo dejar pasar la oportunidad de comprar Dólares?. Pero lo cierto es que ha tenido que ocurrir una Crisis de deuda pública, como la que ahora sufrimos en Europa, para comenzar a replantearnos los anteriores prejuicios: una moneda sobrevalorada de una país que sólo puede perder peso en la economía mundial a medio plazo. Una de las economías más endeudadas a nivel mundial. Ahora con crecientes dudas sobre la gestión de las políticas económicas…”

“Y sin embargo, todos comenzamos a dudar de la posibilidad que el euro siga recuperando terreno al Dólar. Por cierto, recuerden que la moneda europea sólo pesa el 26 % en las reservas de divisas a nivel mundial de acuerdo con el FMI. Aunque este porcentaje podría ser menor si incorporamos a los países emergentes que no dan muchos datos de su distribución de divisas en cartera…”

“Dicho todo lo anterior, hablemos ahora del principal argumento utilizado contra el Dólar: los desequilibrios de los flujos comerciales a nivel mundial. Estos han tenido como contrapartida importantes desequilibrios también en las balanzas financieras. La acumulación de reservas entre los países en desarrollo se ha producido sobre dos argumentos: exportadores de materias primas y aquellos con monedas infravaloradas al mismo tiempo que un crecimiento volcado hacia el crecimiento mundial…”

“Llevamos años alertando sobre los riesgos que conlleva esta acumulación de reservas (países como China con más de 3 tr. $), tanto en términos del país en cuestión como a nivel mundial. Más allá de los tradicionales argumentos de acumulación por precaución (deuda externa, reducir la volatilidad de la moneda, asegurar pago de importaciones a corto plazo) la acumulación de reservas se ha convertido en una nueva fuente de preocupación a nivel mundial…”

“¿Otro ejemplo? Los fondos soberanos. En estos momentos se estima que gestionan más de 4.2 tr. $, muy por encima de los 2 tr de gestión estimado para los hedge funds o de los 1.5 tr. de la industria de capital riesgo. Muchos gobiernos temen su papel distorsionador en los mercados, su role como cabeza de puente de las empresas de estos países, la posibilidad de que puedan tomar participaciones significativas en industrias estratégicas. Para otros, ocurre todo lo contrario: buscan rentabilidad, liquidez y seguridad. Mucho dinero que puede generar desajustes y volatilidad, especialmente en los mercados de divisas. La cuestión de fondo, partiendo de todo lo que estamos viviendo en estos momentos en Europea, es dónde irá todo este dinero. En términos de divisas, naturalmente…”

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/Hacia_un_nuevo_orden_mundial_multimoneda_Vuelven_el_dracma_el_escudo_la

lunes, 27 de junio de 2011

E la nave va

¡Claro! Federico Fellini (1983). Es tan simple que es de pizarrín:

- A Grecia se le mete en el euro porque si entraba pasaba a ser fuente de negocio; que su economía no estuviese preparada para entrar era totalmente indiferente: ya se arreglaría más adelante. (De paso se ganaba masa crítica, que siempre viene bien).

- Grecia se compromete a cosas que es imposible que pueda cumplir, más aún, que tiene que camuflar para decir que las cumple, engañando vil, astuta y arteramente a los angelicales y beatíficos estadísticos de Eurostat y a los confiados políticos europeos durante más de una década. (Tal vez el engaño fue posible porque un banco USA puso parte de su sapiencia en asesorar al engañador).

- El vaso griego se derrama porque es incapaz de acumular más problemas e incumplimientos; todo el mundo se lleva las manos a la cabeza y se da golpes de pecho, pero como tiene que pagar se le da un dinero que saldrá por la puerta de atrás a fin de tapar los agujeros de las entidades financieras que tienen los bonos que Grecia no puede pagar, de las deudas privadas, no se habla. Ese dinero: el que debe Grecia. se sabe que Grecia no podrá devolverlo jamás.

- Como hay que vestir el santo del rescate, a Grecia se le hace pasar por unas horcas caudinas por las que no hay quien pase. Grecia firma lo que le ponen delante y todo el mundo se pone muy contento (hace ver que se pone muy contento) porque ‘la situación se halla felizmente encarrilada). Para completar el cuadro idílico, de Portugal deja de hablarse, de Irlanda ya no se habla, y de España se habla para decir que no es Grecia.

- Tras unos meses de ficción ficticia, se pone de manifiesto que Grecia, ni puede pagar lo que ya debía, ni puede pagar lo que nuevo que debe porque no crece lo suficiente, además de que el empobrecimiento de su población es galopante: porque no crece y por los recortes y subidas de impuestos a la que se le ha sometido.

- Se llega a la conclusión de que las entidades financieras tenedoras de deuda griega precisan más pasta, por lo que se considera rescatar a Grecia por segunda vez: un rescate al cuadrado: un rescate del rescatado. Algunas economías que ven el percal en toda su dimensión dicen que más vale algo que nada y que es mejor que las cosas queden claras a fin de que sus entidades financieras tengan las cuentas en orden, y piden que las entidades financieras apechuguen con el 25% del nuevo rescate, que ya se verá como queda después, y, como de todos modos Grecia no lo va a poder pagar …

- La movida anterior, sin embargo, ha de hacerse con luz fría y con taquígrafos con una mano atada a la espalda: mientras a las entidades financieras se les está convenciendo de que deben aceptar más plazo de cobro y menos intereses, esas mismas entidades financieras deben estar gritando a voz en cuello que van a aceptarlo voluntariamente, que nadie les presiona, y que no les están comprando su sí; mientras, fuera de la habitación las agencias de calificación de riesgos van apuntando en el agua de los estanques allí existentes: ‘Aceptación voluntaria’.

- Los bancos alemanes, franceses, etc., serán nuevamente rescatados; ¡huy, perdón!, borren eso: Grecia será rescatada de nuevo; los bancos harán los asientos contables pertinentes para hacer que les cuadren los números; los políticos pronunciarán discursos y se harán fotos; y se ganarán tres meses.

- Y se habrá escrito un manualito que se podrá aplicar a las economías de las que ahora no se habla, o de las que se habla con la boca chica, cuando sea conveniente.

Lo que nadie, de momento, ha preguntado es por la calidad de la pasta que se le va a dar a Grecia: ¿será dinero limpio, será dinero marcado o serán billetes del Monopoly?.

(El Viceprimer Ministro de The UK ha sugerido que se podría entregar al pueblo acciones de los bancos nacionalizados a fin de que el pueblo sienta que es parte del sistema financiero. ¿Estamos ante la cajización de la banca?, ¿será esa la salida temporal al problema bancario?, lo de la ‘nacionalización de la banca’, ¿irá por ahí?. Si lo piensan es lo de que ‘que todo cambie para que todo siga igual’, sólo que con más dueños: ‘Soy propietario!’, gritará alguien mientras corre por Hyde Park enarbolando una acción del RBS: es posible: el Estado tiene muchas: el 80% de su capital. ‘Mmmmmm, el próximo curso Ud. deberá pagar el 50% de la escuela a la que va su hijo, o el 40% del arreglo que se le ha hecho a su pierna rota: ¡se lo vamos a dar en acciones de Northern Rock!’, puede que exclame Mr. Osborne por la BBC en una entrevista emitida en prime time).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

“Con cada crisis viene una gran oportunidad ¿Hay que inventarse otra crisis?...”

"Hay un ruido de sables entre bastidores, que no podemos ningunear. O mejor dicho, hay elementos suficientes que demuestran que la Gran Crisis Financiera ha servido para que unos pocos se enriquezcan como nunca lo habían hecho, principalmente los bancos anglosajones que han quedado en pie después de la Gran Masacre, y, en el mismo acto, que los mimbres con los que se tejió la Gran Cesta de la Madre de Todas las Crisis siguen intactos, con lo que debemos estar preparados para afrontar, en cualquier momento, otra Gran Crisis: nada se ha resuelto. Hay dos enlaces, estimado director, muy ilustrativos en esta dirección", me escribe Sara Mateos, economista y seguidora de la Bolsa.

Estos son:


El presidente ejecutivo de Templeton Asset Management ha dicho que otra crisis financiera es inevitable porque las causas de la anterior no se han resuelto. “Va a haber otra crisis financiera y está a la vuelta de la esquina porque no se han resuelto ninguna de las causas de la anterior” ha declarado Mobius en el Club de Corresponsales Extranjeros en Japón, en respuesta a la pregunta de si se están regulando los derivados. Ha respondido que no y también ha afirmado que sigue habiendo un crecimiento de éstos.

“El valor total de los derivados en el mundo excede el total del producto interior bruto mundial en un 10%” ha señalado el presidente ejecutivo, que supervisa más de 50.000 millones de dólares. Ha añadido que “con ese volumen de apuestas en diferentes direcciones, se producirá una volatilidad y una crisis del mercado bursátil.

” La crisis financiera mundial de hace tres años fue causada en parte por la proliferación de productos derivados vinculados a hipotecas de EE.UU., lo que provocó cientos de miles de millones de dólares en amortizaciones y llevó a la quiebra a Lehman Brothers en septiembre de 2008, tal y como informa Bloomberg. El índice MSCI AC se desplomó un 46% entre la caída de Lehman y que el mercado llegara a su nivel más bajo el 9 de marzo de 2009.

“Con cada crisis viene gran oportunidad”, ha afirmado Mobius. “Cuando los mercados estén cayendo es cuando vamos a ser capaces de invertir y de hacer un buen trabajo” La congelación de los mercados de crédito global ha hecho que los gobiernos de medio mundo metan más de 3.000 millones de dólares en el sistema financiero para apuntalar la economía mundial.

El indicador MSCI AC World subió un 99% desde su nivel más bajo en marzo de 2009 y 27 de mayo de este año. Los mayores bancos de EE.UU. han crecido desde la crisis financiera, y el número de bancos “demasiado grandes para fracasar” se incrementará en un 40% en los próximos 15 años, según datos recopilados por Bloomberg.

Por otra parte, un mayor requisito de capital y una mayor supervisión deben ser impuestas a las instituciones consideradas “demasiado importantes para fracasar” para reducir las posibilidades de derrumbe a gran escala, advirtió el Fondo Monetario Internacional en un informe el 27 de mayo. “¿Son los bancos más grandes que antes? Son más grandes” ha respondido Mobius. “Demasiado grandes para quebrar”.


***


El comentarista del periódico “The Financial Times” Clive Crook ha advertido en Madrid que Estados Unidos podría necesitar otra crisis financiera que obligue a sus políticos a realizar una reforma fiscal de todo el sistema.

Crook ha dado una visión de la sociedad de Estados Unidos y de la división que actualmente sufre la política del país norteamericano con políticas y formas distintas de ver la economía. “El problema es que existe un plan para acabar con la crisis fiscal de Estados Unidos y las dos facciones de Washington están compitiendo para no aprobar el plan”, explicó Crook, ya que implica una subida generalizada de impuestos y una pérdida del poder adquisitivo de los estadounidenses que perjudicaría políticamente a quien lo aprobase.

El analista advirtió de que Estados Unidos necesitará una crisis mayor para poder salir de su crisis fiscal y criticó los comentarios de algunos políticos republicanos que aseguran que con el cambio de presidente en 2012, se solucionarán los problemas, ya que “¿cuándo ha resuelto algo unas elecciones en Estados Unidos?”.

“Las entidades financieras tienen más poder de lo que de verdad quieren admitir las autoridades de Estados Unidos”, señaló Crook, que indicó que se deben aprobar los mecanismos para que las entidades no puedan caer, en vez de hacer leyes para rescatar bancos.

El periodista apostó por una legislación a nivel internacional que acabe con los problemas que existen en muchos países, como los cuantiosos pagos de las primas a ejecutivos y el comportamiento de algunos ejecutivos “imprudentes”.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/con_cada_crisis_viene_gran_oportunidad_hay_que_inventarse_otra_crisis

domingo, 26 de junio de 2011

Analisis del Santander

El BSCH en busca del soporte de 7,00 euros

El BSCH en el corto plazo ante la imposibilidad de superar la línea de tendencia bajista y la media de 200 sesiones, definía un proceso lateral con apoyo en el soporte de 7,70 euros.

En las últimas sesiones ha perforado la directriz alcista y el soporte de 7,70 euros, produciéndose el apoyo en el siguiente soporte en 7,50 euros, con la intención de continuar a la baja con objetivo en el soporte clave de 7,00 euros.

Técnicamente en el soporte de 7,00 euros, tenemos un nivel de control de medio plazo, nivel clave, ya que desde este nivel podríamos esperar la continuación lateral bajista con objetivo potencial en la línea de tendencia bajista.

La primera resistencia clave está situada en 8,00 euros, nivel que mientras no sea superado, no veremos un nuevo ataque a la línea de tendencia bajista. Por el momento la debilidad es muy importante

Os osciladores siguen muy débiles, apoyando claramente la debilidad técnica existente en el valor.

Aquí os dejo los enlaces de los siguientes análisis:

Análisis del BBVA

Análisis del Dow Jones

Análisis del Ibex 35


Pedro Damián Muñoz (Bat 23)

sábado, 25 de junio de 2011

¿Qué se puede hacer con 341.000 millones de euros?

Con 341.000 millones de euros se podría dar un impulso increíble a las energías alternativas y dar un paso de gigante ante lo que es un grave problema de la humanidad. O se podrían erradicar enfermedades que matan a miles de personas todos los años, especialmente en el tercer mundo. No les quepa duda de que con una recompensa así los más importantes laboratorios farmacéuticos pondrían a todos sus equipos a buscar las vacunas adecuadas y, como ha ocurrido siempre que ha habido un gran negocio a la vista, se disparan las energías, el intelecto y la competitividad y el ser humano lo consigue. O si no, ¿de qué iban a meterse los conquistadores españoles en un cascaron y hacer un viaje a las Américas donde las probabilidades de supervivencia eran ínfimas? ¡Pues por el oro, señores, por el oro de Perú, México o de donde fuera!

La lista de cosas que se podrían hacer con una cantidad así de dinero es enorme, y hablo de cosas de importancia realmente “planetaria”, no como la entrevista Obama-Zapatero que tan curiosamente calificó la Sra. Pajín.

Pero, como dijo alguien, “los sueños de la razón crean monstruos”. La razón decía que era razonable crear una Unión Europea, política y monetaria, y sin duda lo era. Pero, a la hora de crearla, a la razón se le olvidó un pequeño detalle: que si no hay capataz, no hay obra. En otras palabras: si se hubiera creado una Agencia Presupuestaria Europea en condiciones (que llamaremos APE para facilitar la redacción de este “post”), una institución similar en funciones, autoridad y poder al BCE, que controlara en qué y cómo se gastan alegremente los políticos de turno el dinero de los contribuyentes y, sobre todo, el nivel de endeudamiento que fueran asumiendo los políticos locales (especialmente si son griegos, portugueses, irlandeses o españoles), el monstruo no habría nacido. Y nos habríamos ahorrado 341.000 millones de euros.

Habría bastado con que esa institución hubiera contado con medios coercitivos suficientes y el mismo nivel de autoridad que tiene el BCE para que no estuviéramos donde estamos. Fíjense Uds. qué sencillo sería aplicar en este caso el método del palo y la zanahoria: resulta que los principales incumplidores en materia presupuestaria son a la vez los principales destinatarios de los fondos de cohesión europeos. ¿Creen Uds. que los gobiernos de Grecia, España o Portugal habrían hecho las cosas que han hecho, o habrían sido tan imprevisores como han sido, si supieran que la “APE” tenía la última palabra y poder de veto a la hora de repartir esos fondos? Y de ahí en adelante.

Somos muchos los que decimos desde hace años que sin autoridad económica común -o al menos presupuestaria- no es posible compartir una divisa. Que no vengan ahora con que “nadie avisó”, o “nadie lo dijo”. Simplemente los políticos “iban a su rollo”, y el sueño de la razón, el maravilloso sueño de una Europa fuerte, unida y con una divisa común, acabó creando un monstruo.

El monstruo son 210.000 millones para Grecia (primera y segunda ayuda), básicamente para que no se hundan, no para hacer nada productivo. Ese es el torso del monstruo. Luego viene el brazo irlandés (85.000 M€) y, como es un monstruo, tiene un brazo más corto que otro, que es el portugués, que “mide” 26.000M€. Es más, el bicho es tan feo, que tiene un apéndice realmente horrible que se llama FROB, que es una cosa que han inventado los políticos españoles para evitar que sus compañeros de partido, que pueblan los consejos de las cajas de ahorros, acaben en los juzgados, y con ese dinero le cambian el collar al perro para que parezca otro, lo pintan de otro color, fusionan unos cuantos, los llaman banco y listo. Ese apéndice (apaño) nos cuesta a los españoles oficialmente 20.000 M€. Todo el mundo sabe que serán por lo menos 50.000 M€, pero aceptaremos la versión oficial. Total: 341.000 millones de “eurazos”.

Alguien argumentará que se trata de créditos, que todo se va a devolver. Es encomiable mantener ese nivel de buena fe e inocencia, pero el mundo, desgraciadamente, no es así. Seamos realistas: primero, en el caso de que realmente sean créditos cuya devolución se va a exigir, habrían podido darse a los laboratorios farmacéuticos o las empresas de energías alternativas que mencionaba al principio, que seguro que son mejores pagadores que cualquier estado periférico europeo. En segundo lugar, ya me dirán Uds. cómo va a devolver un país como Grecia esa “pasta”. Todo acabará en una reestructuración masiva, y si no, al tiempo. Algo se recuperará, pero ni va a ser fácil ni se recuperará todo. De eso estoy seguro. ¿Y el FROB? Desaparecerá en lo que tarda en hacerse un apunte contable de esos que la partida pasa de acreedores a subvenciones. ¿O qué creen Uds. que pedirá como condición el banco que acabe quedándose -como favor político al gobierno de turno- con el “bancocaja zombi” que hay que esconder “como sea”, cuando la cosa no dé para más? Que el Estado ponga su parte condonando el “crédito” del FROB.

¿Y qué importancia tiene todo esto desde el punto de vista inversor? Pues aunque no lo parezca, tiene mucha. Los mercados solo entienden de medidas espectaculares, que les quiten cualquier temor y que cierren la puerta a cualquier especulación. Si en lugar de parches chapuceros la UE empezara a pensar en grande y con sentido común, el destino económico y financiero de Europa cambiaría radicalmente. Nosotros llevamos años sobreponderado EE.UU. y emergentes en nuestras recomendaciones a clientes (este año emergentes no, pero solo temporalmente, hasta que solucionen sus “diferencias” con la inflación), y de Europa solo Alemania, pero no dudaríamos en cambiar de estrategia si Europa cogiera el toro por los cuernos, hiciera caso a la razón y vigilara -desde la cuna- que no le saliera un monstruo. El inversor avezado debe estar atento sobre lo que vayan haciendo los políticos europeos y vigilar si su estrategia es seguir alimentando al monstruo -como hasta ahora- o si emprenden el camino de convertir en bella a la bestia.

http://www.cotizalia.com/telon-de-fondo/2011/puede-hacer-341000-millones-euros-20110625-5702.html

Las diez hipotecas más baratas de la banca

Desde el inicio del ejercicio, la contratación de una hipoteca es cada vez más cara y no solamente debido a los repuntes del euríbor, también han contribuido las subidas que la banca ha introducido en sus diferenciales.

En lo que va de junio tres entidades han seguido esta dirección: Deutsche Bank, ING Direct y grupo BancoSabadell han subido entre 0,05 y 0,45 puntos porcentuales el tipo de interés de sus hipotecas.

Actualmente, las hipotecas más baratas que se ofrecen en el mercado son las siguientes:

HIPOTECAS

INTERÉS

PLAZO MÁXIMO

VINCULACIÓN EXTRA

Hipoteca t-enteras de Caja España y Caja Duero

Euribor +0,25%

40 años

-Domiciliar la nómina.

-Contratar una tarjeta de crédito con un consumo mínimo anual de 3.000 euros.

-Seguro de hogar multi-riesgo.

-Seguro de automóvil.

Hipoteca Net Futuro de Caja España y Caja Duero

Hasta el 2º año: 2,00%.

Resto: Euribor +0,30%

35 años

-Domiciliar la nómina.

-Contratar una tarjeta de crédito con un consumo mínimo anual de 2.000 euros.

-Contratar un plan de pensiones.

-Seguro de hogar.

-Seguro de vida.

FlexiHipoteca de Caja Rioja

Euribor +0,45%

30 años

-Domiciliar la nómina.

-Domiciliar recibos.

-Contratar una tarjeta de crédito.

-Contratar un plan de pensiones.

-Seguro de hogar.

-Seguro de vida.

Hipoteca Canaria de La Caja de Canarias

Euribor +0,45%

40 años

-Domiciliar la nómina.

-Contratar un plan de pensiones.

-Seguro de hogar.

-Seguro de vida.

-Seguro de protección de pagos.

Hipoteca Activa Plus de ActivoBank

Euribor +0,49%

40 años

-Domiciliar nómina.

-Contratar seguro de hogar.

-Contratar seguro de vida.

Tuhipoteca Ligera de tuBancaja

Euribor +0,55%

40 años

-Domiciliar nómina.

-Contratar seguro de vida.

-Contratar un plan de pensiones.

On Hipoteca Plus de Novacaixagalicia

Euribor +0,58%

35 años

-Domiciliar nómina.

-Contratar una tarjeta de crédito.

-Contratar seguro de hogar.

-Contratar seguro de vida.

Hipoteca Premium de Bancopopular-e

Euribor +0,59%

30 años

-Domiciliar nómina.

-Domiciliar recibos.

-Contratar seguro de hogar.

-Contratar seguro de vida.

Hipoteca Unoe de Unoe

Euribor +0,59%

35 años

-Domiciliar nómina.

-Contratar seguro de hogar.

-Contratar seguro de vida.

De las hipotecas del ránking, es importante destacar que casi todas las ofrecen entidades que operan únicamente a través de la red (ActivoBank, tu Bancaja, Bancopopular-e,etc.), o exigen más vinculación con la entidad (contratación de seguros, planes de pensiones) encareciendo así el coste total de la hipoteca.

Otras opciones son las hipotecas que financian los pisos de bancos. Sus diferenciales oscilan entre un 0,35% y un 0,50%, no requieren la contratación de muchos productos adicionales y conceden en la mayoría de los casos hasta el 100% del valor de tasación.

http://www.cotizalia.com/finanzas-personales/2011/hipotecas-baratas-banca-20110625-5683.html

viernes, 24 de junio de 2011

Soltadas a 7,6

Lo dicho, limpieza de stops y para arriba. Soltadas en 7,6 desde 7,48

Largo Santander 7,48

Despues de rebentar el soporte de 7,50 con un volumen grande, ha entrado en modo pánico y he pillado en 7,48. Haber si ha sido una limpieza de stops y subee

Temas de ayer, temas de siempre

En lacartadelabolsa ya hemos hablado del tema, lo recordarán, pero las cosas están tomando una deriva por la que vale la pena volver sobre el asunto, no para resolver nada, pero sí para saber a qué atenernos, para calibrar qué se nos viene encima.

En los países democráticos los Gobiernos son elegidos por el pueblo, y los Parlamentos; tales elecciones se realizan en base a unos programas que son votados por los electores cada cuando se estipula, la pregunta es, ¿representan esos Gobiernos y esos Parlamentos la voluntad popular durante todo el período de vigencia de la elección?. Lo que pienso: sí cuando las cosas van bien, en absoluto cuando van mal.

Cuando ‘España iba bien’, cualquier decisión que tomase cualquier Gobierno regional, municipal o el Gobierno del reino estaba bien: servía, o al menos eso se creía, para ir-a-más, para prosperar, para avanzar; claro que habían críticas pero en la mayoría de los casos todos sacaban provecho de lo que se decidiera y había para todos, o para la inmensa mayoría, e ir en contra de lo decidido significaba poner palos en las ruedas del progreso. Pero cuando las cosas van mal, las cañas se tornan lanzas.

Las noticias de los parlamentarios griegos aprobando por un margen de seis votos un plan que sólo va a servir para empobrecer a una población que ya estaba condenada al empobrecimiento mientras las fotos tomadas fuera del Parlamento griego mostraban a una muchedumbre vociferante contra lo que dentro del edificio se estaba aprobando hacen reconsiderar la afirmación anterior, lo que lleva a muchas consideraciones y a la pregunta con que se encabezaban estas líneas: ¿representan esos Gobiernos y esos Parlamentos la voluntad popular durante todo el período de vigencia de la elección?.

Vayamos más allá, ¿por qué se eligen a Gobiernos y Parlamentos?, ¿por qué se ha dado al pueblo la capacidad de elegir a quienes tienen que gobernarle?. Por una sola razón: por utilidad: se acepta mejor aquello en lo que se participa, se asume mejor lo que nace de algo en lo que se contribuye. Pero esto que parece tan lógico deja de serlo cuando la realidad se tuerce y llegan los momentos terribles.

Durante décadas, desde el final de la II Guerra Mundial y salvo momentos concretos, todo ha ido a más, los padres han dado por sentado que sus hijos vivirían mejor que ellos del mismo modo que ellos estaban viviendo mejor que sus padres, algunos más que otros, cierto, pero todos, en general, mejor; hasta hoy. Hoy las cosas están peor que ayer y mejor que mañana. La crisis sistémica en la que el modelo ha entrado al agotarse sus resortes ha abocado a una creciente problematización de las estructuras nacidas en un entorno de bienestar, entre ellas las políticas.

Cuando los parlamentarios griegos votaron a favor, o en contra, del diluvio de fuego y azufre que va a caer sobre la población griega, ¿eran conscientes de qué estaban votando?, ¿pensaban en las personas que les habían elegido?, ¿tenían claras las consecuencias que sus votos iban a tener?, ¿conocían los orígenes de la vorágine que había generado la problemática que había dado lugar a las propuestas que estaban votando?. Decíamos los griegos pero pueden leer los españoles, los franceses, los japoneses o los estadounidenses. Porque la pregunta sigue ahí: ¿representan esos Gobiernos y esos Parlamentos la voluntad popular durante todo el período de vigencia de las elecciones en las que han sido elegidos?.

El quid de la cuestión está en el pueblo. El pueblo fue quien construyó las pirámides de Egipto, quien integró las legiones que ocuparon la Galia, quien levantó las catedrales y quien colonizó la Molucas y Nueva España, quien murió en la Guerra de los Treinta Años, quien trabajaba catorce horas al día durante la I Revolución Industrial, y fue quien consumió en los 60 los bienes que fabricaba a plena ocupación de una capacidad industrial pujante, quien se hipotecó a cincuenta años para adquirir una vivienda e irse vacaciones a las Maldivas, el mismo que cada vez es menos necesario y que ahora va a padecer los ajustes que exigen los mercados.

El pueblo fue esclavo cuando convino, cuando fue necesario fue guerrero, productor cuando lo requirió el guión y consumidor cuando había que dar salida a lo que se fabricaba, y votante en el último medio siglo. Antes ni tenía que representar ni tenía que ser representado: no era necesario, sí ahora: por ello es conveniente, por ello se elige a Gobiernos y a Parlamentos, para que decidan la puesta en marcha de los planes de ajuste que solicitan los mercados a fin de dar su bendición a los rescates precisos que palien los problemas que desencadenó el modelo de crecimiento que permitió que ese pueblo estuviese ocupado, que consumiese y que eligiese a esos parlamentarios que le representa y a ese Gobierno que le gobierna.

La evolución es así.

(¿En España?, ya ven: el próximo informe del FMI sobre el reino. Habla de recortar, de podar, de reducir, de eliminar, de rebajar, de sajar y de pulir, pero no de invertir, de capitalizar, de mejorar la productividad, de eliminar el fraude fiscal. Está claro el camino de la evolución española, ¿verdad?. Al final hay que volver a los cásicos: ‘Cada oveja con su pareja’, y la pareja de España: de España, no de tal micro empresa megaespecilizada en aquella supercosa, no de esta/e superexperta/o en aquella otra, parece que ya trazado; y el de la micro empresa y el de la/el superexperta/o, también).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

¿Quién comprará la deuda USA cuando la QE2 finalice?

Una de las mayores incertidumbres que presenta actualmente el mercado, es ¿quién comprará la deuda del Tesoro de EE.UU. una vez que la QE2 finalice este mismo mes de junio? Con esta medida de flexibilización cuantitativa se perseguía por un lado, la reducción de los tipos de interés de los bonos americanos (por la mayor compra de activos), y por otro, elevar las perspectivas futuras de inflación (por la mayor emisión de dólares), para aumentar el consumo y la inversión. Independientemente de si esta medida ha tenido los efectos deseados o no, de lo que habría mucho que discutir, lo que más preocupa ahora a economistas e inversores, es que en un escenario de moderación en la recuperación económica de los EEUU,

Independientemente de si esta medida ha tenido los efectos deseados o no, de lo que habría mucho que discutir, lo que más preocupa ahora a economistas e inversores, es que en un escenario de moderación en la recuperación económica de los EE.UU., y un problema de déficit fiscal aún por resolver, las principales naciones compradoras de deuda americana pueden exigir tipos más altos que los actuales para financiar ese déficit, lo cual dañaría la recuperación económica actual, ya amenazada. El mayor país comprador de deuda USA es China.

Jamil Anderlini de FT, señala que China incrementó su diversificación en activos internacionales no USA en los primeros cuatro meses de este año, probablemente al comprar más deuda soberana europea que activos en dólar estadounidense, según estima Standard Chartered Bank.

Las reservas en divisas extranjeras se incrementaron casi 200.000 millones de dólares en esos primeros cuatro meses, con las tres cuartas partes de las inversiones invertidos en activos no dólar USA.
“Parece que finalmente China está siguiendo su política de diversificar sus reservas en divisas fuera de los dólar USA”, afirmó Stephen Green, economista jefe de Standard Chartered Bank.

Jamil Anderlini, afirmaba en un reciente artículo en FT, que durante los últimos 6 años, Beijing ha continuado acumulando deuda gubernamental USA, aunque las fuentes oficiales chinas afirmaban que su intención era reducir el peso de los activos USA en sus reservas internacionales.

Entre diciembre de 2007 y marzo de este año, las reservas de divisas se doblaron hasta los 3,04 billones de dólares, y la mayoría de los analistas creen que la proporción de activos USA en esas reservas, permanecía entre el 60-70% del total.

Standard Chartered Bank, comparó la entrada de nuevas divisas internacionales en las reservas chinas, a las compras netas de deuda soberana de EE.UU. realizadas en China, Hong Kong y Londres (plazas que utiliza Beijing para realizar estas operaciones en activos internacionales), y concluyó que las compras había caído dramáticamente en los primeros cuatro meses del año a 46.000 millones de dólares, frente a los 196.000 millones de dólares que China había comprado en el mismo periodo del año anterior.
Stephen Green afirma que es posible que China haya encontrado una forma de enmascarar sus compras en deuda americana, o que podría estar comprando activos USA de mayor riesgo, que no aparecen incluidos en los datos anteriores.

En los últimos meses, los líderes chinos han repetido insistentemente que ayudarán a los países europeos en crisis, lo que junto a la posibilidad de que el límite de endeudamiento en EE.UU. no sea incrementado, lo que podría provocar un impago temporal de algún vencimiento de deuda americana, también puede estar provocando que el interés por los activos USA haya descendido, añade Anderlini.

“Aun si Beijing no estuviera preocupado por la situación fiscal en EE.UU, la rentabilidad que está ofreciendo el mercado europeo, tendría el atractivo suficiente como para que diversificaran a los activos euro”, afirma Green.

Aunque no hay señales concluyentes de que China esté reduciendo sus reservas en activos dólar USA, siendo aún el mayor inversor mundial, existe un riesgo importante de que eso suceda.
Será interesante analizar las subastas de deuda americana desde principios de Julio, cuando la QE2 haya finalizado. En caso de que se tensionen los tipos de interés, la FED saldrá al rescate, con el anuncio de una QE3, quizás a mediados de Agosto, como algunos economistas esperan.

fuente: lacartadelabolsa

m