lunes, 2 de mayo de 2011

“Sell in May and Go Away” (vender en mayo y marcharse)

Una de las frases más escuchadas en la City londinense cada año por estas fechas es la de sell in May, and go away, but remember to come back in September. Con ella queda resumida la percepción de que el mes de mayo es el que abre el periodo de venta de acciones, el inicio de la tendencia bajista. Entre mayo y septiembre, según los que siguen este método, se produce el periodo de menor rentabilidad bursátil respecto al conjunto del ejercicio. En un estudio publicado hace tiempo por Jacobsen y Bouman se destacaba ya el denominado efecto sell-in-May, la incidencia de éste es mayor en los mercados europeos y dentro de éstos en el del Reino Unido. Al menos así­ ha ocurrido desde 1964.

¿Qué es lo que consideran en la actualidad analistas de prestigio? Tobias Levkovich, director de gestión para EE.UU. de Citi Investment Research, y una de las voces más reputadas de Wall Street, ha señalado que los inversores deberían hacer caso del dicho en bolsa de “Sell in May and Go Away” (vender en mayo y marcharse). “Hay límites a la potencial subida del mercado. El crecimiento de las ganancias deberían apoyar las subidas del S&P 500 hasta los 1.400 puntos a final de año”, ha dicho.

Por su parte, Bill Spiropoulos, CEO de CoreStates Capital Advisors, recomienda a los inversores tomar beneficios durante los meses de mayo y junio. “Estamos a un 12% de los máximos de todos los tiempos, así que ahora en un buen momento para replantearse la estrategia y ser conscientes del riesgo. Con la volatilidad en niveles tan bajos, no es momento de ser complaciente”.

En este contexto, Carlos Montero escribía la semana pasada en lacartadelabolsa que las acciones están baratas para la mayoría de los analistas, ¿verdad? Pues no según Vitaliy Katsenelson, CIO de la firma con base en Denver Investment ¬Management Associates, cuya opinión queda reflejada en un artículo en la revista Institutional Investor. De nuevo salta a la palestra, tal y como hemos comentado en varias ocasiones, los increíbles altos márgenes de beneficios actuales. El S&P 500 está cotizando a 15,7 veces los beneficios de 2010, aproximadamente a la mitad de su ratio precio/ganancias de hace una década. Las acciones están incluso más baratas si se compara el earning yield (rentabilidad de beneficios, o la inversa del PER) del 7,3% frente al 3,40% de rentabilidad del bono a 10 años EEUU.

“Desafortunadamente”, dice Katsenelson, “este argumento tan barato cae de bruces, una vez te das cuenta de que los márgenes de beneficios antes de impuestos se sitúan cerca de un máximo histórico del 13,3%” (el récord se marcó en 2007 en el 13,9%). Y es que los márgenes de beneficio están casi un 58% por encima de su promedio del 8,4% desde 1980. Esto significa que cuando se vuelva a la media histórica veremos caer el ratio PER. Si el precio de las acciones no baja el PER del S&P 500 subiría hasta 24,9 veces, un nivel demasiado alto para catalogar al mercado de barato.

El CIO de Investment Management Associates se pregunta: ¿por qué no pueden los márgenes de beneficio mantenerse altos? ¿Por qué tienen que volver a una media?

Bueno, los márgenes de beneficio no vuelven a la media porque rindan un homenaje a la reversión de la media de los dioses, no, sino porque el libre mercado funciona. A medida que la economía se expande, las empresas de comenzar a generar beneficios por encima de la media, algo que atrae a la competencia como la miel a las abejas. Como dijo el legendario inversor Jeremy Grantham en Barron’s hace unos años, “los márgenes de beneficio son probablemente la serie de mayor reversión a la media de las finanzas”.

John Siska, socio fundador de Eccleston Partners, dice que este principio de reversión a la media se ha aplicado incesantemente a grandes agregados macroeconómicos, como el porcentaje del PIB que representan los beneficios empresariales o el porcentaje de la renta disponible destinada al pago de hipotecas. También se ha aplicado a valoraciones fundamentales, de equilibrio, de activos financieros o reales, como los ratios Price-to-Book, PER, o rentabilidad por dividendo o alquiler. En base al principio de reversión, nos hemos ido encontrando cómo estas variables fluctuaban a lo largo de ciclos económicos y cómo, gracias a un maravilloso proceso gravitacional, revertían inexorablemente a su media histórica a largo plazo…

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/sell_in_may_and_go_away_vender_en_mayo_y_marcharse

No hay comentarios :

Publicar un comentario

m