jueves, 31 de marzo de 2011

En Australia hace días fue noticia el caso de famoso en internet y conocido ahora en el mundo de las redes sociales () como Zangief (anda tu has jugado Street Fighter alguna vez), el punto es que es acusado de violencia escolar o , algo que miles de adeptos a su causa dicen que no que su reacción es en respuesta al acoso de otro estudiante, los padres del menor agredido claman la violencia como base de la demanda contra Casey y sus padres por la educación y por la responsabilidad que tienen en la reacción de su hijo. Al niño de 16 años lo acusan de bullying, mientras que el acusado clama defensa propia.

Aquí puede haber un debate para rato, lo que si es real es que el que busca encuentra.



value="http://www.liveleak.com/e/a1f_1300117794">

Más Vivienda

¿Recuerdan el texto que leyeron aquí el pasado 11 de Febrero y cuya primera parte iba de la vivienda?, era la reproducción de un mail que me había remitido un lector; pues bien, ese lector me ha enviado otro mail, este:

“Los pisos premium, han perdido el Norte, porque lo importante ya no es el precio sino lo que puedes hacer con el dinero que sacas de el. Te cuento 3 experiencias de pisos. (Los tres inmuebles se hallan situados en una ciudad española grande).

1 - Empresario bien asentado, piso reformado céntrico de 250 m2, perfecto que pide 420.000 Eur. Me dice la inmobiliaria que no cree que bajara porque el piso lo tiene pagado, que no lo necesita etc. Mi respuesta: “Bueno, ofrezca 360.000”. Su respuesta: OK.
2 - Profesional autónomo bien situado. (Piso en la finca contigua y características similares). Precio 450.000. Ya lo había bajado a 395.000 pero me dice: “Hazme una oferta, que se quién eres, que puedes pagarlo bla, bla, bla, pero no me digas 350.000 que eso lo rechace hace medio año”. Mi respuesta dos días despues. “Gracias por enseñarlo, nos encantó pero no podemos pagar más de 300.000 y por eso no podemos hacerte una oferta. “Bueno, dijop, podemos quitar una plaza de parking y ajustarlo a ese precio etc. .....”. (De 450.000 a 300.000 en una semana ¡Acojonante!).
3 - Caso, finca nueva en zona muy céntrica. Trato con la inmobiliaria del banco porque en marzo va a juicio. Precio: 420.000 bajado a 350.000. En primera conversación me dice que podría llegar a 290.000 que menos no porque hay una hipoteca. Tres semanas más tarde me llaman para ver que he pensado. Mi respuesta: “Por ese piso no puedo pagar más de 220.000” (hablados de 180 metros, precioso, calidades inmejorables). “Pero eso es menos que la hipoteca”, me dicen. “Bueno, eso no es mi problema, respondo. Si el banco quiere cobrar ahora, que le haga un préstamo personal por la diferencia y se ahorra un juicio, una subasta y reduce el riesgo”. “No lo tengo claro”, me dice. Yo le contesto: “Bueno pues entonces da lo mismo no tengo prisa en comprar e igual me da comprar ese que otro”. Una semana más tarde me llaman para tratar de llegar a un acuerdo.
Todo esto y varias conversaciones con constructores e inmobiliarias me han hecho sacarme estos números.

1- Tirar un piso y hacerlo nuevo por dentro con calidades premium cuesta de 400 a 500 Euros / m2 MAXIMO (parquet, AA, calefacción, puertas macizas, silestone etc ).

2- Precio de construir una estructura y zonas comunes viene a costar 400 Euros + la repercusión del suelo.
Dicho esto nos estamos moviendo en pagar 1.000 Euros / m2 en zona centro (en cada ciudad variara pero no mucho de 700 a 1.300) y hacer una reforma.

Tenemos muchas cosas vistas, y la conlusión final es:

Piso orientado al Sur, todo exterior, céntrico de 180 m2 = 180.000 Eur (los hay y cada vez mas).
Reforma a capricho de dicho piso, = 80.000 Euros. Total 240.000 Euros piso personalizado de 6 habitaciones (hijos + padres antes o después)”.
Mi respuesta fue la siguiente:

“Estás hablando de inmuebles concretos y cuando pasas al detalle las cosas pueden variar, además, te refieres a viviendas no-nuevas, por lo que entran por medio temas personales, muchos y muy variados: me lo invento: ese señor que tiene pagada la vivienda es posible que tenga una deuda en un negocio familiar.

Siempre digo lo mismo: si desde el 2007, en términos medios, la vivienda en Irlanda ha bajado el 40% y en algunas zonas el 50%, y si en el reino ha caído, de media y en términos oficiales, el 20%, ello quieres decir, que el precio medio ha de caer otro 25%; claro: el precio de un apartamento en Dublin junto al Trinity College posiblemente no habrá bajado nada, lo mismo que uno en Barcelona, en el Paseo de Gracia junto a la Diagonal, (aunque en este caso estaría menos seguro), pero los casos en concreto son eso: casos en concreto.

Llegados a este punto los precios de catálogo cuentan bastante poco. Los precios dependen más de las ganas / la necesidad que tenga de vender quien vende y de la disponibilidad de liquidez de quien compra. Si se cruza alguien con dinero en la mano con otro alguien que necesita vender ya, literalmente deja de haber límites y el precio pasa a depender de otras consideraciones.

Con la vivienda nueva pasa lo mismo: ¿cuántas viviendas absolutamente nuevas tienen las entidades financieras?, ¿cuántas les van a entrar en los próximos meses?. En el fondo la pregunta es muy simple: ¿qué es mejor, el 100% de nada o en 60% de algo?. Claro que las entidades financieras siempre pueden crear una supermegagencia inmobiliaria que se dedique a alquilar viviendas, cosa que, pienso, de uno u otro modo pueden acabar haciendo.

Estamos en Febrero, para comprar yo esperaría”.

El razonamiento es simple: el inmueble en el que se reside, en principio, no se vende: se necesita (por eso nunca he estado de acuerdo con que se considerase “riqueza”), se vende una segunda residencia, o una vivienda heredada que no se precisa, y ahí, si se puede, se negocia. Si es la vivienda propia lo que vende, lo que ello indica son problemas profundos, y entonces deja de haber límite inferior.

Los números oficiales son índices muy complejos que recogen variables medias, pero no los casos concretos, los que, por ejemplo, contaba mi lector. A medida que esos casos concretos se vayan haciendo más numerosos se generalizarán, y entonces vendrá la verdadera caída y pasará a fijar el precio quien compre, como dice mi lector; pero los suyos aún no son casos generales.

Uds. pensarán que en su localidad los precios son más caros o más baratos de lo que mi lector indica. No importa: multipliquen por el factor correspondiente. Las tendencias son eso: tendencias, y hoy son globales, por lo que ...

(Me escribe un lector desde una ciudad de una región española:

“Hoy en una reunión con (varios altos cargos), tiré de la lengua y saben de sobra que tendrán que echar a todos los interinos y amiguetes varios, aunque no lo dicen abiertamente. Ayuntamientos, los de 5.000 habitantes, su deuda ronda entre 3 y 4 millones de euros. Los de 7 a 10.000 habitantes, entre 6 y 8 millones de euros. Los de mil y menos, tienen dinero ahorrado y no deben a nadie, por regla general.

Todos confían en la renovación de la deuda y seguir recibiendo dinero del Estado Central. Todos los interventores con los que hablé dicen que si falla lo del Estado y no renuevan las pólizas (cosa que ya están haciendo), la hecatombe, el crash. Las pagas extras las pagan con dificultad y a los proveedores nunca a tiempo”.

¿Qué va a suceder después del 22 M?).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Ocho tendencias mundiales y cómo aprovecharse de ellas.

Existen diversos tipos de análisis en los que fundamentar nuestras inversiones en bolsa. Desde el análisis técnico, en sus múltiples variedades, el análisis fundamental, el análisis de flujos de dinero, el análisis de operaciones de insiders… Existe una forma de análisis que me interesa especialmente, y que se ha demostrado en el pasado que ha conseguido excepcionales resultados operativos. Éste es el estudio de las tendencias principales (tanto tecnológicas, geopolíticas, demográficas, etc) y el posicionamiento en compañías que se aprovecharán de esas tendencias.

Es una operativa especial, pues se pueden elegir múltiples alternativas en diversos sectores que no tengan éxito, pero que con un par de aciertos en esas tendencias, las revalorizaciones de las compañías serán tan importantes que compensarían las previsiones fallidas.

En este sentido queremos reflejar un análisis reciente de uno de mis economistas preferidos, Larry D. Spears, sobre este asunto:
Para establecer esta lista de tendencias he observado una serie de informes de diversas agencias del gobierno de los EE.UU. como: La Oficina de Análisis Económico (BEA), el Consejo Nacional de Inteligencia (NIC). De agencias casi-gubernamentales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), y de diversos grupos empresariales y algunas instituciones independientes como el Centro de Investigación Pew.

1. La población mundial está creciendo más rápido que nunca.
2. El liderazgo geopolítico del mundo está cambiando.
3. La clase media está surgiendo en los países en desarrollo, impulsando un cambio sin precedentes de la riqueza desde Occidente a Oriente.
4. El crecimiento de la población y la creciente clase media están impulsando la demanda de los productos energéticos y de consumo, que mantendrán la presión alcista de los precios.
5. El aumento de población crea una necesidad cada vez mayor de alimentos y agua, lo que ya está generando una escasez crítica de ambas en partes del mundo.
6. Los seres humanos siguen siendo criaturas desordenadas, con una necesidad cada vez mayor de servicios de saneamiento y eliminación de residuos.
7. A pesar de las iniciativas de paz, el conflicto entre la raza humana persiste.
8. El incremento global de la deuda es una amenaza para las monedas del mundo y para el sistema de comercio establecido.

Ahora veamos como podemos aprovecharnos de estas tendencias:

5. Carencias en alimentos y agua. Según la OMS casi 1.150 millones de personas carecen actualmente de acceso al agua potable. El 60% de la población mundial está desnutrida o en peligro de muerte por hambre.

Desde el punto de vista financiero, que es lo que nos ocupa, ante la escasez de agua mundial recomendaría la compra de dos valores: Danaher Corp. (DHR) y Veolia Enviroment (VE). Y un ETF el Claymore S&P Global Water Index (CGW).

Ante la escasez de alimentos recomendaría: Archer Daniel Midland (ADM) y Deere & Co (DE). Y un ETF el Market Vectors Agribusiness ETF (MOO).

6. En cuanto a los residuos humanos recomendaría el valor U.S. Ecology Inc (ECOL), que realiza gestión de residuos industriales a clientes gubernamentales y comerciales. Y el ETF Market Vectors Environmental Services ETF (EVX).

7. En cuanto a los conflictos humanos, empresas que se beneficiarían serían: Raytheon Co (RTN), Sturm Ruger & Co. (RGR) y el ETF Power Shares Aerospace & Defence ETF (PPA).

8. En cuanto al problema de deuda a nivel mundial, recomendaríamos invertir en activos que se benefician de este escenario como el oro (SPDR Gold Trust ETF) o la plata (iShares Silver Trust ETF).

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/ocho_tendencias_mundiales_y_como_aprovecharse_de_ellas

FELIPE GONZÁLEZ, BOYER, MI PROFESOR DE ECONOMÍA LO TENÍAN CLARO. LA BOLSA DE AHORA, NO

El tiempo vuela y no siempre a favor. Hace treinta años (30)que asistí, por primera vez, a los corros de la Bolsa de Madrid, como ayudante de redacción de una revista de economía desaparecida poco tiempo después. El PSOE había ganado las elecciones y la mayoría de los presentes creía que el mundo se iba a acabar, que los socialistas tenían rabo como el del diablo, que iban a nacionalizar todo lo nacionalizable y que nos iban a robar la cartera, los pisos, las vacas, los pollos y las gallinas (bueno, les iban a robar a ellos, porque entonces yo tenía sólo lo puesto). Y no fue así, sino todo lo contrario. Meses después, ante una huelga de brazos caídos de los inversores nacionales, atrofiados, quizá, por una década anterior plagada de escombros en términos bursátil (crisis del petróleo, entre otras razones) comenzó el dinero extranjero a llegar...y las cotizaciones volaban y volaban, hasta el fatídico crash de octubre de 1987, que sirvió, entre otras cosas, para que la mayoría de los actores entonces en los mercados supieran que Wall Street existía (publicábamos las cotizaciones del Dow Jones en el periódico, pero era papel y tinta perdidas.

En el inicio del movimiento al alza, derivado más del enrome hueco, que en la valoración de acciones había entre las Bolsas europeas y la española) escuché manifestaciones, que han pasado a la Historia. Por ejemplo, la de Felipe González: “si yo tuviera dinero invertiría en Bolsa”. O la de Miguel Boyer: “es el crecimiento económico adecuado el que mejora las valoraciones bursátiles” Hoy repaso la última, la del crecimiento, aunque aquellos años chirrían por viejos y anacrónicos. Además, la política monetaria actual, que es la que sustenta los mercados y, al mismo tiempo, crea burbujas, no existía entonces.

“Crecer al ritmo necesario para generar empleo”. Esa es la clave. En tiempos de propaganda espesa como la niebla, como sucede ahora, un país sale de la recesión con crecimiento mínimos del 0,1% o 0,2%. Incluso del 0,8%, como prevé el Banco de España. Los medios afines al poder del momentos elevan lo que es una anécdota, que sirve para nada, a categoría superior. Pero nadie se lo cree.

La salida de la recesión no significa que la economía vaya a crecer con ganas, con suficientes garras para acometer los desafíos y, entre estos, generar empleo. “Es el crecimiento económico vigoroso el que anima las cuentas de resultados de las empresas y estas a contratar trabajadores, que se van a mostrar dispuestos a consumir. Es el crecimiento necesario para que esto suceda lo que da validez a los movimientos bursátiles”, decía un profesor mío de economía.

Hablé ayer con mi profesor de antaño. “Hoy, como ayer, el crecimiento moverá el mundo y las Bolsas. pero no las Bolsas sostenidas e intervenidas por los Bancos Centrales de ahora. Bolsas, también, en manos de las máquinas, de los programadores treintañeros. Los movimientos orquestales, la Bolsa española, en concreto, no podrá aguantar mucho con estos mimbres. Lo que acaba de exponer el Banco de España encoge los ánimos más calientes, incluso los de los propagandistas”, me dice.

“¿Qué tasas de crecimiento sostenido necesita España para generar empleo y dar carpetazo a la crisis? Las diferentes escuelas, que trabajan con modelos de valoración de la situación actual y con la proyección de expectativas no se ponen de acuerdo. He buscado respuestas, boca a boca entre mis colegas, que me llevan a la siguiente aproximación: España necesita crecimientos iguales o superiores al 3,5% para comenzar a generar empleo. En Estados Unidos el porcentaje se dispara hasta nivel iguales o superiores al 5%; en China hasta el 7% y en la Europa Central parece ser suficiente un 2,5%/3%”, sentencia.

***
¿Dónde nos encontramos, o mejor, dónde nos sitúan las expectativas del Banco de España?

La previsión de crecimiento del PIB en 2011 es del 0,8 % y coincide con la formulada hace un año. Este ritmo de avance del producto se sitúa en un punto intermedio entre el mayor dinamismo esperado en los países del núcleo del área del euro y los retrocesos proyectados en algunas de las economías de la periferia.

En 2012 se espera que continúe el proceso de gradual mejora de la actividad, lo que conduciría a una tasa media anual de expansión más elevada, del 1,5 %. El escenario de evolución de la economía española en los dos próximos años aquí planteado se caracteriza por una lenta recuperación de la demanda nacional y por una trayectoria más favorable de las exportaciones, que seguirán beneficiándose de la continuación de la fase expansiva de la actividad mundial y de las mejoras de competitividad que se obtuvieron durante el pasado ejercicio.

Se prevé que las condiciones financieras se endurezcan, en la medida en que los tipos de interés del crédito bancario van a reflejar tanto el aumento esperado de los tipos de interés interbancarios como el efecto sobre los márgenes asociado al encarecimiento de la financiación mayorista en el último año.

La tasa de inflación proyectada para 2011, aproximada por el incremento medio anual del deflactor del consumo privado, es del 2,9 %, si bien, en consonancia con la naturaleza transitoria de los factores que se acaban de describir, se espera que esta variable muestre un perfil descendente a lo largo del año, desde tasas en el entorno del 3,5 % al comienzo del ejercicio hasta aproximadamente el 2 % en el último trimestre. Para 2012 se proyecta una continuación de esta tendencia a la moderación de las presiones inflacionistas, de modo que la tasa de variación del deflactor del consumo privado se situaría, en media anual, en el 1,5 %.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/FELIPE_GONZLEZ_BOYER_MI_PROFESOR_DE_ECONOMA_LO_TENAN_CLARO._LA_BOLSA

miércoles, 30 de marzo de 2011

Informes

El informe de Standard & Poor’s sobre las necesidades de capital del sistema financiero europeo si las cosas se ponen feas: 250 mM€ (lo tienen, suscribiéndose aquí). Lo mejor de todo es que me he pateado un montón de sitios buscando información detallada y todo lo que se encontraba hasta las 10:00 h de ayer eran cosas así. es decir, los GIPS fatal, pero sin detalles. El informe analiza 99 entidades financieras; las españolas necesitarían 64 mM (el 25% del total). Los supuestos de los que parte S&P son duros, sobre todo en los GIPS, aunque la agencia matiza que sólo se trata de un ejercicio, ¡vaya!, en los tiempos que corren y alguien como S&P dedicando recursos a pasar el rato, ¿es algo así creíble?.

Los supuestos no son iguales para todos: entre el 2011 y el 2015: crecimiento: España: -20%; Francia, Reino Unido, Alemania: -3%; población ocupada: España: -25%, los otros tres: -10% (El País 23.03.2011, Pág. 25), y dice S&P que con enormes dificultades se podrá superar: la deuda pública española se colocaría en el 127% del PIB.

Bien, pienso que esto no ha sido un ejercicio, sino un supuesto de trabajo en el que se ha abordado un escenario de degradación económica muy semejante al que se dio en la Gran Depresión. También pienso que en los GIPS será menos terrible de lo apuntado por la agencia, y más de lo dicho para Alemania y compañía, bastante más.

Decir que la deuda pública de España alcanzaría el 127% sale de ‘prolongar la recta’: nadie compraría la deuda de una economía con la evolución prevista por S&P, y el impacto sobre la economía estadounidense y asiática del desastre combinado que se daría en Europa ocasionaría en estas zonas seísmos de iguales o mayores magnitudes que el europeo, ¿la razón?, una-cosa-llamada-globalización.

En un escenario como ese: 250 mM€, me parece escaso. La deuda nueva se sumaría a la deuda actual, y los activos que no fuesen sólidos como un bloque de titanio se derrumbarían hasta el infierno, una implosión, vamos. En un entorno como ese, ¿qué economía estaría no-mal?: ninguna. Insisto, dudo mucho que las chicas y los chicos de Standard & Poor’s hayan hecho este estudio para divertirse.

En esta línea: la situación en la que se halla Portugal, ya saben. La pregunta, pienso, ya no es si el PEC versión 4.0 va a servir, o no, a su economía, sino simplemente si la economía va a poder pagar lo que debe (España tiene el 30% de su deuda exterior). Ya, esa pregunta es aplicable a todas las economías, pero como también saben una deuda es tal cuando se reclama, y eso sucede cuando los acreedores no se fían del deudor, mientras eso no sucede tan sólo es un compromiso.

Pienso que en el horizonte se está dibujando un concepto que hasta ahora no era planteable: el de ‘Estado fallido’, pero no en el sentido que le daba la Administración de GWB, sino en el de ‘posibilidad de sostener sus estructuras y de mantener su funcionamiento’, al menos tal y como a los Estados hemos conocido. Los GIPSI entran en ese planteamiento; insisto: tal y como los hemos conocido.

Ya sé: lo anterior es una cosa muy fuerte, pero en lo que estamos inmersos: una crisis sistémica, también lo es.

No cambio de tema: Alstom va a despedir a 1.300 trabajadores, en Catalunya 360, y no renovará temporales, y 2.000 subcontratados e indirectos se verán afectados, dicen los sindicatos (Misma fuente anterior, Pág. 26). Lo más curioso es lo que se deriva de la argumentación de la compañía: “El plan está motivado por la necesidad de afrontar el descenso de la demanda en estos países y para mantener la competitividad de nuestra base industrial” y de que dicen los sindicatos: “(…) no están cumpliendo su plan de viabilidad”. De ser cierto lo que ambos dicen, ¿significa esto que si Alstom cumpliese con el plan de viabilidad no podría mantener la competitividad?. Tremendo, ¿verdad?.

Continúo sin cambiar de tema. He estado revisando el “Estudio Manpower de Proyección de Empleo” para el segundo trimestre del 2011. Resumen: en España la proyección para el período Abril – Junio decrece el 2% respecto al primer trimestre del año, y sí, se produce una mejora de cinco puntos respecto al segundo trimestre el 2010, pero así como entonces la tendencia apuntaba al alza ahora apunta a la baja “por undécimo trimestre consecutivo”, de tal modo que la proyección de empleo neto se sitúa en el -4%.

‘Proyección de empleo neto’: el 6% de los directivos encuestados planea aumentar el número de sus trabajadores, el 10% reducirlo, el 83% dejar sus plantillas como están y el 1% no sabía, en el momento de responder la encuesta, aun lo que iba a hacer.

Y no, tampoco ahora cambio de tema. Huele a quita: en el MEDE, el Mecanismo Europeo de Estabilidad, ya saben ese fondo para rescatar a países que vayan mal a pesar de que Europa apunta a bien: los inversores privados van a tener que arrimar el hombro. No sé, pero me suena a cosa rara: si Europa se está recuperando, ¿cómo es que van a haber inversores que van a tener que perdonar deudas?, cada vez las cosas van a ir mejor y va a ser más fácil pagar, eso se dice, ¿no?, o es que las cosas no van a ir mejor. ¡Vaya! ya hemos vuelto al principio.

(¿Cómo se puede calificar?. El Presidente del Consejo Europeo el pasado Jueves en Bruselas dirigiéndose a los sindicatos: “Me tomo muy en serio vuestras preocupaciones, pero lo que estamos haciendo no es desmantelar la protección social” “Se trata de asegurar que nuestras economías sean lo suficientemente competitivas para crear empleos y sostener el nivel de vida de los ciudadanos” (El País 25.03.2011, Pág. 31).

Una interpretación: Mr. Van Rompuy dice que está de acuerdo con algo para luego decir que se está haciendo lo conveniente para conseguir ese algo cuando eso que se hace lleva a una situación en la que aquello en lo que estaba de acuerdo es imposible. ¡Vaya!. Lo dicho: ¿cómo se puede calificar eso?).

(Otra vez: otra más: Portugal: ‘Mira que te doy, mira que te vuelvo a bajar la calificación’. Parece ser que Portugal no se entera: tiene que pedir ser rescatado porque a quienes les debe les conviene que le rescaten (a España mucho), y le van a seguir bajando la calificación hasta que diga que sí, que vale, que se deja rescatar. Con el rescate se garantizará a los acreedores que van a cobrar, o con pasta portuguesa o con pasta europea, es decir, de todos. Es lo que de momento ha sucedido con Grecia, y con Irlanda, y con lo que se ha de pagar por el rescate es negocio rescatar. Y lo que nunca se dice: España tiene una deuda total mayor que la de Portugal. Por cierto, y aunque la RAE no lo diga: el rescate es el precio del secuestro, ¿por qué me habrá venido esto a la mente?).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull

Los inversores temen que no haya una QE3. Las bolsas podría corregir de forma importante.

La comunidad financiera se debate entre aquellos que esperan que la FED siga manteniendo su política de relajación monetaria con nuevas medidas implantadas en junio (Quantitative Easing 3 o QE3) que sustituirán a la QE2, y los que creen que estos instrumentos excepcionales de liquidez están creando un escenario propenso a fuertes brotes inflacionistas en el futuro. Parece que existe el mismo debate en la propia FED. Ayer, el presidente de la FED de St. Louis, James Bullard, se pronunciaba en el sentido de buscar una estrategia de salida de la segunda ronda de flexibilización cuantitativa (QE2), ya que según Bullard, la economía de EE.UU. se ha fortalecido y su estado actual es “bastante bueno”.

Pero no todos están de acuerdo con esta visión optimista sobre la economía. Stephen Lewis, economista jefe de Monument Securities, afirma en una nota a clientes que “El Sr Bullard afirma que el estado de la economía es “bastante bueno”, cuando claramente no lo es. Esto solo puede representar un intento de realizar una retirada ordenada de la política desastrosa de la QE2. La liquidez suministrada por esta medida ha sido probablemente el primer factor que ha alimentado la recuperación de la renta variable a nivel global. Su inminente fin tiene graves implicaciones para el rendimiento futuro del capital”.

Lewis muestra los últimos datos de las ventas en el sector inmobiliario, así como de los pedidos duraderos en EE.UU., para defender que el crecimiento en el país se está desacelerando, por lo que las medidas de flexibilización cuantitativa deberían renovarse. Pero creo que el peligro a que las acciones puedan desarrollar un importante proceso correctivo si se confirmara la salida de estas medidas, es uno de los factores que le llevan a defender su continuidad.

Como dice el analista Robert Murphy, veamos que ha sucedido tras la aplicación de la QE2 en los mercados.

Cinco meses después de la segunda ronda de flexibilización cuantitativa (QE2), la base monetaria está muy, muy arriba, la inflación y los tipos de interés han aumentado y los préstamos bancarios se han reducido. Esto sugiere según Murphy, que la QE2 ha generado los peligros que los críticos de la medida advirtieron, sin sus supuestos beneficios.

En el gráfico 1 que publicamos, vemos como la base monetaria sube en tres ocasiones: En primer lugar a finales de 2008 cuando se desató la crisis, después en marzo de 2009 con la QE1 y luego a finales de 2010 con la QE2.

La explicación es simple. Desde el comienzo de la crisis la FED ha añadido más de 1,5 billones de dólares al sistema. Esta inyección de dinero es la razón de que muchos analistas estén preocupados por fuertes caídas del dólar. En un escenario normal, esa liquidez generaría nuevos préstamos por parte de la banca comercial, pero no está siendo así.

Por el contrario, desde la intervención de la FED, los precios de algunos activos (como el oro y las materias primas) han subido de forma considerable. Con el tiempo, esas subidas se han extendido a un campo más amplio de activos. El índice de precios a la producción subió un 4,8% en los cuatro meses posteriores al inicio de la QE2, lo que se traduce en un aumento anualizado del 15%. Incluso el IPC creció un 1,1% en los cuatro meses posteriores a la QE2, generando una tasa anualizada del 3,6%.

El S&P 500 ha subido un 18% desde el 27 de agosto 2010. Las expectativas de inflación han subido un 44,4%. Han subido los tipos a largo.

Ya hemos analizado los inconvenientes de esta medida. Veamos si existen beneficios que la justifican, añade Murphy.

Como mostramos en el gráfico 2, los préstamos totales alcanzaron su punto máximo a finales de 2008 (justo cuando el programa TARP y el rescate programado de la FED), desde entonces han caído. El ascenso de principios de 2010 fue una ilusión, debido a un cambio en la contabilidad de la FED de los créditos al consumo.

La conclusión es clara. A la vista de estos datos, la medida de Quantitative Easing no ha tenido un impacto positivo para la economía de EE.UU. fuera de un incremento de los precios de algunos activos (bolsas por ejemplo). En cambio, ha establecido unas condiciones inflacionistas peligrosas. No existe justificación para una nueva ronda de flexibilización cuantitativa (QE3), lo que de confirmarse, provocaría importantes correcciones en bolsa según un gran número de analistas financieros.

Gráfico 1


Gráfico 2

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/los_inversores_temen_que_no_haya_una_qe3._las_bolsas_podria_corregir_de_for


martes, 29 de marzo de 2011

El Pacto del Euro o como toque llamarlo ahora

El Pacto del Euro Plus, ex Pacto del Euro, ex Pacto de Competitividad, ex Cumbre de Deauville, ex Consejo extraordinario de Jefes de Estado de la UE del 07.05.2010: ya nada puede hacerse por evitar lo inevitable, lo que inexorablemente nos está conduciendo a una crisis sistémica (la Historia se encargará de demostrar si entre Septiembre del 2007 y Mayo del 2010 los Estados creyeron que a golpe de Planes E podían detener lo que estaba llegando).

La consigna: hay que preservar lo que se pueda, lo que sea necesario, y lo que lo es lo definen quienes están al frente de los Gobiernos, es decir, el pueblo: los votó. ¿Si?. No es por señalar a nadie: ¿quién Manda más: Her Ackermann o Frau Merkel?, ¿quién escoge a cada cual?. ¿Quién decide lo que hay que preservar?. ¿Qué es lo que hay que preservar?: lo importante: lo necesario: ¿qué es lo que es necesario hoy?.

Anoten la fecha: 25 de Marzo del 2010. Nada será igual a como fue, ya: ya no lo era, pero ahora está firmado, rubricado: ya no es necesario que la mayor cantidad de personas esté ocupada en empleos que les paguen los mayores salarios que sean posibles, tampoco es necesario que la educación de sus hijos, que la asistencia sanitaria de ellos y sus familias, sea la mejor que se pueda ofrecer, ni lo es que sus pensiones les permitan tranquilidad y sosiego cuando ya hayan llegado al final de su trayectoria profesional. Nada de eso es ya preciso, lo fue, ¡claro!, pero ya no; ahora los tiros ya están yendo por otros lados.

¿Qué va a ser a partir de ahora lo importante?, pues gastar los recursos con que se cuente en aquello que se defina como necesario, utilizar los recursos precisos: los mínimos indispensables en lo conveniente, y todos y en todas partes llevan décadas gastando ineficientemente en cosas no necesarias recursos que hoy se saben escasos. Y sí: eso supondrá ‘vivir peor’ de lo que ahora se ha vivido. Y no, lo de cambiar los valores no tiene nada que ver con eso.

Pasear por la orilla del mar puede que sea mucho más bonito y saludable que mover el cuerpo en una disco con música atronadora o que estar repantingado en un sofá ante un plasma de 85’’, pero siempre y cuando se sepa que el hijo va a estar atendido en la escuela por profes competentes que cuenten con los medios precisos, siempre y cuando se sepa que a la madre le diagnosticarán rápidamente el bulto que le ha salido en la axila, siempre y cuando se conozca que la pensión de su padre permitirá mantenerles a él y a su cónyuge, siempre y cuando se tenga la certeza de que no va a cerrar la empresa en la que trabaja doce horas al día aunque sólo le paguen por ocho.

Bien, pues todo eso que era necesario para disfrutar de ese paseo a la orilla del mar, y que era necesario hace unos años para que ‘el mundo fuese bien’, ya no lo es y el Pacto del Euro Plus lo ha puesto en negro sobre blanco. Se decía, ya, se comentaba, sí, se suponía, claro, pero ahora ya es oficial y los Estados lo tendrán que incorporar a sus leyes, a su día a día. Y se venderá como algo bueno: es para preservar lo que se tiene: y no: es inevitable porque lo que se decía que se tenía no se tiene: nada es ilimitado y barato, todo es escaso y de precio creciente; y lo único que es ilimitado es crecientemente innecesario: la población.

Y no, quienes firmaron esos papeles en pasado Viernes en Bruselas no son unos ‘cochinos e insensibles neoconservadores que se regocijan con las penalidades del pueblo’, ni siquiera tienen tiempo para pensar eso: su tiempo lo ocupan en convencer a quienes les han votado de que lo que van a tener que aceptar es lo único que puede ser; si lo logran, repetirán, si no, serán sustituidos por otros.

No hay nada diabólico en todo esto: es la pura evolución de la dinámica histórica: antes aquello fue lo necesario, ahora es esto lo conveniente. Una de las contiendas más terribles, crueles, sangrientas, de la Historia fue la Guerra de los Treinta Años; ¿pudo ser evitada?: no: quienes llevaron las cosas hasta que la guerra estalló, quienes enviaron a sus pueblos a matarse en los campos de batalla, quienes luego firmaron la paz, eran humanos, como lo son quienes han ido dirigiendo las cosas de la economía de este mundo en los últimos años, como lo son quienes pusieron en marcha las medidas que han desembocado en el lugar en que ahora estamos, como lo son quienes las siguieron, como lo son quienes han sentado los principios recogidos en el Pacto del Euro Plus y como lo son quienes van a verse afectados por sus consecuencias.

Esta en la que estamos es una crisis sistémica del mismo modo que lo fue la Gran Depresión, la diferencia es que mientras entonces se-iba-a-más, ahora se-va-a-menos; ¡que no es poca!, ya.

(Se dice que son varias las Cajas de Ahorros que tienen problemas, veamos. Si hay Cajas de Ahorros que tienen problemas es debido a lo que hicieron cuando ‘España fue bien’ para que ‘España fuese y siguiese yendo bien’. ¿Nadie que tuviese que haberlos visto vio los polvos que se estaban formando y que han traído los lodos actuales, o sí los vio pero lo que los provocó fue una forma de hacer que era la única por la cual ‘España podía continuar yendo bien’).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

¿DÓNDE HA IDO A PARAR EL DINERO USA? LA DEUDA PÚBLICA SE DESMADRA, EL EMPLEO NO CRECE…

Uno de nuestros economistas USA realizaba hace unos días un interesante análisis que intentaba responder a esta pregunta. Sí, ¿dónde estaba el más de 1 trillón de dólares de aumento del déficit USA? La cuestión no es fácil, el momento el más idóneo. Un escenario de crisis que ha llevado a doblar la cifra de deuda pública norteamericana; una recuperación que apenas ha recuperado un 20 % del empleo perdido durante la Crisis. De esta forma, muchos norteamericanos se harán también esta pregunta en el futuro próximo. Y el año que viene hay elecciones generales en Estados Unidos. De forma reciente lo anormal es escuchar a consejeros de la Fed que dan tiempo al ajuste fiscal. El propio Bernanke ya no es tan paciente sobre el tema, aunque sigue considerando que a corto plazo es importante que el ajuste sea "friendly" con el escenario de recuperación.

Deuda USA

Pero me temo que ya es inevitable el Ajuste, incluso partiendo de que la tensión actual entre el Gobierno y la oposición conlleve una prórroga en los presupuestos y congelación de la deuda. Lo podríamos ver tan pronto como la semana próxima. Y créanme: no es muy grato, al mismo tiempo que puede mermar la confianza en los activos USA.

Pero se trata de actuar lo antes posible. Y si no existe un Plan de Ajuste del déficit a corto y medio plazo será el mercado el que lo imponga. Hace poco un miembro de la Fed en un viaje a Europa advertía de los riesgos para la inflación, a semejanza de lo que ocurre en UK, al mismo tiempo que los riesgos para la credibilidad de las finanzas públicas, siguiendo el ejemplo de las tensiones en los mercados para la deuda periférica del Euro. Pero Estados Unidos es diferente. Como también Grecia lo es, Irlanda lo es y en estos momentos la situación de Portugal también es diferente. Todos los casos son diferentes, aunque tienen un punto en común: la desconfianza de los inversores internacionales. Perderla es fácil; recuperarla muy complicado.

Siguiendo con el análisis de mi economista norteamericano, el obligado ajuste fiscal (la sostenibilidad de las finanzas públicas es fundamental para la confianza en el crecimiento a medio y largo plazo) no significa obligatoriamente dudas sobre la solidez de la recuperación. Y pone como ejemplo la evolución de la demanda interna en los últimos trimestres del año pasado que han más que compensado la aportación ligeramente negativa del sector público (la misma conclusión podríamos obtener si nos enfocamos en la evolución de empleo privado/público). Mirando al pasado reciente, un deterioro de las finanzas públicas equivalente al 12 % del PIB durante la Crisis ha significado un aumento de las transferencias al sector privado de 2.3 puntos del producto (1 punto de aumento promedio en las cuatro recesiones anteriores). En estos momentos suponen un 16 % del PIB, doblando la cifra de los setenta. Mirando los datos del Q4, el valor del consumo privado superó al existente en 2007; sin embargo, los salarios fueron 121 bn. $ menores; los beneficios empresariales, por el contrario, superaban al nivel anterior a la Crisis en 179 bn.
Seguro que han pensado al valorar estos datos en una vuelta atrás en el deterioro del sector exterior, como reflejo de un nuevo descenso en el ahorro privado. Pero lo cierto es que las familias han aumentado su cifra de ahorro por 3.5 puntos de la renta disponible (2.8 puntos del PIB) hasta una tasa por encima del 5 %. Pero el deterioro de las finanzas públicas ha conllevado un descenso de la tasa de ahorro nacional por 2.3 veces el producto.

Aquí no se trata de valorar si el dinero se ha empleado bien o mal. Incluso tampoco pretendo entrar en el debate sobre el timing del ajuste, que por otro lado considero inevitable. Pero, mejor, si este ajuste va a ser compatible con la continuidad en la recuperación económica al mismo tiempo que sería obligado que sea el empleo, el consumo e inversión privada, los que lo lideren. También que, en términos de distribución de rentas, veamos una mejora relativa en la posición de los salarios frente a los beneficios. ¿Es lógico que los salarios hayan crecido a ritmos del 2 % con un crecimiento de 38 % en los beneficios del S&P el año pasado? Pero para este año esperamos un aumento de los beneficios del 12 %, que podría moderarse al 6 % promedio en los próximos tres ejercicios. ¿Temen la inflación? Pero este es otro debate pendiente. Tenemos mucho tiempo para hablar de ello.

José Luis Martínez Campuzano es Estratega de Citi en España

¿Está el mundo preparado para una nueva crisis?

En las últimas semanas han sucedido una serie de eventos que han puesto en cuestión la recuperación económica mundial. Por citar los más relevantes tenemos las revueltas en la región del Norte de África y Oriente Medio, el terremoto de Japón y sus consecuencias, y más recientemente el impacto político del rechazo en el parlamento portugués del último plan de austeridad del Gobierno luso. Todo ha puesto en cuestión si las grandes economía mundiales están preparadas para una nueva crisis, y la respuesta parece ser que no.

Mark Whitehouse escribe en una columna en The Wall Street Journal que aunque Japón y Europa encaran crisis muy diferentes - una causada por la naturaleza y la otra, por el hombre - desde una perspectiva financiera, son muy similares. En ambos casos, los costos de mitigar desastres están tensando las cuentas ya abrumadas de los gobiernos. En Japón, el gobierno más endeudado del mundo desarrollado, el desenlace es aún incierto. Portugal, cuyo primer ministro dimitió la semana pasada, podría ser el próximo país en recibir un paquete de rescate.

Raghuram Rajan, profesor de la Universidad de Chicago y economista jefe del Fondo Monetario Internacional entre 2003 y 2007, señala en la misma columna que el mundo no se puede permitir otra crisis y que simplemente no tenemos la capacidad fiscal en muchos países para rescatar nuevamente el sistema.

Carmen Reinhart, del Instituto Peterson para la Economía Internacional, y Kenneth Rogoff de la Universidad de Harvard, apuntan que hasta 2010, el endeudamiento promedio del gobierno central entre los países avanzados ascendía a 74% del Producto Interno Bruto (PIB), tres veces más que en 1970. Para poner en perspectiva este número, decir que este es el nivel más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Desde la crisis financiera de 2007/2008 begin_of_the_skype_highlighting 2007/2008 end_of_the_skype_highlighting, desencadenada por la crisis subprime en los Estados Unidos y que derivó en una gran recesión a nivel mundial, los gobiernos han intentado paliar la situación con grandes medidas intervencionistas que han llevado a un deterioro sensible de las finanzas públicas, algo que parece ajustado a la historia. Carmen Reinhart señala que los aumentos en la deuda fiscal han sido particularmente marcados después de todas las crisis financieras.

Mark Whitehouse prosigue en su columna en WSJ con un informe del FMI en el que intentan calcular cuánta más deuda pueden asumir los gobiernos antes de que se metan en problemas. En un documento reciente, identificaron el máximo nivel de deuda que 23 economías industrializadas habían logrado gestionar sin caer en cesación de pagos. Luego, usando los pronósticos del FMI sobre tasas de interés y niveles de deuda real, calcularon cuánto más deuda podía asumir cada país antes de alcanzar su límite. El resultado: Japón, Grecia, Italia, Portugal e Islandia ya han llegado a sus límites, lo cual significa que necesitan implementar medidas más severas que en el pasado para poner sus deudas bajo control. Otros se están acercando a ese nivel. Los Estados Unidos, por ejemplo, pueden acumular deuda equivalente a 51% del PIB antes de alcanzar su límite, una brecha que podría cerrar en unos 15 años a menos que tome medidas correctivas. Según la previsión más pesimista, las inquietudes de los inversores acerca de los niveles de deuda podrían desencadenar una crisis financiera y los gobiernos carecerían de los recursos suficientes para combatirla.

Paul Krugman, en una de sus últimas columna en el New York Times, se pregunta si los Estados Unidos podrían finalizar como Grecia y su respuestas es sí, si los inversores deciden que América es una república bananera que los políticos no pueden o no quieren enfrentarse a los problemas a largo plazo, y decidieran dejar de comprar su deuda. Sin embargo, los Estados Unidos tienen un arma poderosa que es la recompra de deuda. La Reserva Federal podría financiar directamente al gobierno mediante la compra de la deuda, o podría blanquear el proceso comprando deuda a los bancos y luego vender esa deuda a través de operaciones de mercado abierto. Este proceso podría crear inflación e incluso hiperinflación, aunque nos encontraríamos en terrenos inexplorados difícilmente cuantificables.

Krugman no espera que esto suceda y comenta que los Estados Unidos están muy lejos de perder el acceso a los mercados de bonos y, en todo caso, todavía están en el territorio de una trampa de liquidez y que podríamos permanecer allí por un tiempo. Sin embargo, finaliza con un comentario algo inquietante: “La idea de que los déficit nunca importan, que nuestra posesión de una moneda nacional independiente hace que todo el problema desaparezca, es algo que no entiendo”.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/esta_el_mundo_preparado_para_una_nueva_crisis

lunes, 28 de marzo de 2011

Inside Job

(Charles Ferguson, 2010). Para personas informadas no aporta ningún dato novedoso. Es un muy buen montaje de expone, pero no concluye, ni traza las consecuencias de lo sucedido: pienso que faltan quince minutos para detallar el período 2009 – 2010. Sigue por la línea ya conocida de que ‘los bancos y las agencias de calificación tuvieron la culpa’; pero lo verdaderamente novedoso del film es que trenza muy bien una serie de razonamientos vinculando a políticos y banqueros de tal forma que el planteamiento completo es: ‘los bancos y las agencias de calificación tuvieron la culpa porque los políticos les permitieron hacer lo que hicieron’.

“El dinero se fue al uno por ciento de arriba”.
..
..
..
“- No se reguló casi nada.
- ¿Por qué?
- Es un Gobierno de Wall Street”.
..
..
..
“Un ingeniero de verdad construye puentes. Un ingeniero financiero construye sueños”.
..
..
..
“- ¿Por qué no se lleva a cabo una investigación más detallada?.
- Encontrarían a los culpables”.
..
..
..
“Los bancos dependían de estas actividades (de los derivados) para ser rentables.
..
..
..
“Los apetitos de financiamiento del sector financiero impulsaron todo lo que los demás hacían”.
..
..
..
“Son personalidades clase A y creen que lo saben todo”.
..
..
..
“Ningún valor se emitió sin el sello de las agencias de calificación”.
..
..
..
“Cuando le damos a algo la calificación AAA es sólo nuestra opinión, uno no debe confiar en ella”.
..
..
..
“(Lehman Brothers) tenía una calificación A2 dos días antes de quebrar. A2 es una calificación buena”.
..
..
..
“Podemos apagar esto un momento”.
..
..
..
“A fin de cuentas los más pobres son los que más lo pagarán”.

Yo sigo con lo mismo: en 1973 el modelo empezó romperse porque una parte de la población activa empezó a no ser necesaria. En el período 1987 – 1991 el supply-side ya estaba agotado y a partir de ahí, terminada la economía de la producción, lo único que quedaba era ir por el lado de ‘lo financiero’. Se hizo lo que se tenía que hacer para continuar creciendo porque no se podía hacer ninguna otra cosa.

Claro que los bancos podían haber hecho las cosas de otra manera, y los políticos hubieran podido no eliminar las regulaciones que eliminaron, y la política fiscal y la monetaria hubieran podido corregir desviaciones, y las empresas y las familias hubieran podido entender que esa capacidad de endeudamiento que parecía infinita no lo era y que los créditos que tan alegremente solicitaban y tan fácilmente obtenían había que devolverlos. Las cosas hubieran podido hacerse de otra manera y todo eso hubiera podido haberse contemplado, pero entonces hubiésemos crecido mucho menos de lo que hemos crecido.

Es frustrante tener que admitirlo, pero nadie tuvo la culpa. Se hizo lo que se podía hacer porque no podía hacerse otra cosa ya que en cada momento se puede hacer lo que se puede partiendo de la base de que los humanos siempre queremos más. Se hizo lo que podía hacerse, lo que sucede es que todo en esta vida tiene consecuencias; y el pasado siempre acaba pasando factura.

Amén.

¿El film?, si no lo han visto, véanlo: como exposición y resumen es bueno.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull

China envejece y su economía también

En un reciente estudio de la American Enterprise Institute (AEI) se afirma: Con mucho, la caída más masiva de mano de obra joven en el mundo tendrá lugar en China. Durante los próximos 20 años, las proyecciones de la Oficina Internacional del Censo estiman que este grupo de edad caerá por 100 millones de habitantes, sobre el 30% del total. La edad media en China es sólo un año más joven que en los EEUU. En los últimos 20 años, los dos mayores centros de crecimiento de mano de obra fueron la India y China. Durante los próximos 20 años, por el contrario, la mayor parte del aumento de los ciudadanos en edad de trabajar se producirá en el África Subsahariana.

Por otro lado, un número creciente de países y regiones, sufrirán contracciones en la población en edad de trabajar. Estos incluyen a Japón, Europa Occidental, Europa Oriental, países bálticos, los países CIS y China, en otras palabras, muchas de las economías más avanzadas de la OCDE, y muchos de los aparentemente países más prometedores de los mercados emergentes.

La situación no parece mejor cuando repartimos el crecimiento potencial de la mano de obra en grupos de edad. En las economías modernas, los trabajadores más jóvenes son especialmente importantes para las perspectivas de crecimiento, ya que suelen tener los mayores niveles académicos, y presentan los conocimientos y las habilidades técnicas más actuales, las cuales son aplicadas en el trabajo.

Durante los próximos 20 años, sin embargo, el grupo mundial de mano de obra joven sufrirá una severa desaceleración. Según las proyecciones, el aumento total mundial de mano de obra joven (15-29 años) de aquí a 2030 sería solo el 4%, o 70 millones de personas, casi una quinta parte del aumento total en las dos últimas décadas.

Solo en el África subsahariana se mostrará un crecimiento apreciable de la mano de obra juvenil. De hecho, en esta zona representará más del 100% del crecimiento total de la población mundial entre 15 y 29 años, ya que en muchas regiones este segmento de edad disminuirá. Japón y Europa, como ejemplo, verán mermada esta fuerza laboral joven en los próximos 20 años casi un 25%, pero con mucho, la caída más masiva la sufrirá China.

Durante los próximos 20 años las estimaciones indican que este grupo de edad caerá en China en unos 100 millones de personas, más del 30%. La edad media en china se situará en los 35,5 años frente a los 35,2 años en 2010 y los 34,1 años en 2009. Para poner esta edad en perspectiva, la media de edad mundial oscila entre un mínimo de 15 años en Uganda, y de 40 años o más, en algunos países europeos o en Japón.

China envejece, y su economía también. Este es uno de los principales motivos por los que muchos economistas creen que la India tomará el relevo de China como líder de las potencias económicas emergentes en los próximos años.

El gráfico que publicamos muestra la importante reducción de la población en edad de trabajar (15-64 años) de China y el importante crecimiento de India, de aquí a 2030.

fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/china_envejece_y_su_economia_tambien

viernes, 25 de marzo de 2011

El Gobierno ultima un Plan 2000E para el coche eléctrico

El coste de la medida, que se anunciará en uno de los próximos Consejos de Ministros, será de 72 millones sólo durante este año.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ultima una propuesta muy parecida al Plan 2000E para fomentar la venta de automóviles. Sin embargo, esta vez los beneficiarios de las ayudas serán exclusivamente los futuros propietarios de vehículos eléctricos.

Según el borrador del proyecto de ley al que ha tenido acceso EXPANSIÓN, y que será presentado previsiblemente en uno de los próximos Consejos de Ministros, el titular de Industria, Miguel Sebastián, lanzará subvenciones directas para los ciudadanos que compren coches ecológicos que oscilarán entre los 2.000 y los 6.000 euros.

El plan obligará a desembolsar una cantidad nada desdeñable de fondos públicos. Sólo en 2011, el Estado destinará 72 millones de euros. No obstante, entre este año y el próximo el informe económico del proyecto estima que se movilizarán 582 millones, una cifra llamativa en un momento en el que cada euro es importante para reducir el déficit de las arcas públicas.

El borrador prevé que se subvencionarán durante este año 20.000 vehículos. La ayuda media asciende a 3.600 euros, según los cálculos de la Dirección General de Industria. Éste será sólo un pequeño paso para conseguir el objetivo de Ejecutivo: que el parque de automóviles español dependa menos del petróleo, especialmente cuando el coste de esta materia prima sigue estando en la encrucijada por culpa de la guerra de Libia y de las revueltas en el mundo árabe.

Lo cierto es que sólo mediante subvenciones será poco factible lograr el objetivo oficial, que en el año 2014 haya 250.000 vehículos eléctricos en todo el país. Es decir, un 1% del conjunto del parque automovilístico, que en 2008 era de 25 millones. En el horizonte 2020 diversos estudios calculan, según el Gobierno, que habrá un parque de 1,5 millones de vehículos eléctricos nuevos (entendiendo como tales aquellos cuya energía de propulsión procede total o parcialmente de la electricidad de sus baterías, cargadas a través de la red eléctrica). Se pretende que en menos de 10 años estos automóviles tengan el 26% de la cuota de mercado.

Más papeleo
Pero no todo serán ventajas. Según la memoria económica, el plan provocará un aumento de la burocracia, que tendrá un coste estimado para la economía de 740.000 euros (100.000 por las solicitudes electrónicas y 640.000 euros por la presentación electrónica de documentos).

Al contrario de lo que ocurría en medidas parecidas, el nuevo plan de Industria se financiará con fondos de los Presupuestos Generales del Estado y no con el de las comunidades autónomas. Sin embargo, el objetivo no es el mismo: el Plan 2000E pretendía paliar el duro golpe que habían sufrido los fabricantes y los vendedores de vehículos por la crisis y la nueva medida pretende impulsar el coche eléctrico, que todavía tiene un papel muy residual.

Estrategia
Esta iniciativa se enmarca dentro de un Plan de Acción más amplio con 15 ejes: cuatro de estímulo a la demanda; tres de industrialización e I+D; cuatro de infraestructuras y gestión de la demanda, y cuatro de tipo transversal.
Las empresas también se beneficiarán de las ayudas: las furgonetas eléctricas se podrán beneficiar de ayudas de 5.700 euros; los microbuses eléctricos y los furgones de 15.000 euros; y los autobuses de 30.000 euros. Como máximo, una empresa podrá beneficiarse de subvenciones de hasta 200.000 euros en su flota de vehículos.

Administraciones subvencionadas
Los particulares no son los únicos beneficiarios de las ayudas al coche eléctrico. En este caso, el sector público también se dará subvenciones a sí mismo. Según el proyecto al que ha tenido acceso este periódico, se podrán adherir al plan del Gobierno para fomentar el coche eléctrico las empresas, los autónomos y “las administraciones públicas y las sociedades o entidades que tengan consideración de carácter público estatal, autonómico o local”. Además, la cuantía de la subvención estará limitada a un porcentaje del precio neto antes de impuestos que conste en la factura, que variará dependiendo de cuál sea el modelo del vehículo que se bonifica.

El reparto de las ayudas
El Ministerio de Industria estima que las motocicletas serán subvencionadas con 1.200 euros; los cuadriciclos con 2.400 y los turismos con 5.800. El análisis del impacto que ha realizado el Ministerio de Sebastián es bastante optimista: consideran que las medidas favorecerán la reducción de la dependencia energética, las emisiones de gases efecto invernadero, el ahorro energético y el desarrollo de las energías renovables.

Asimismo, considera que habrá un impacto positivo porque se favorecerá la innovación industrial en materia de energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética, su producción a escala industrial y su introducción en el mercado.

fuente: http://www.expansion.com/2011/03/24/empresas/auto-industria/1301005698.html

Los 3 escenarios de salida para la crisis de Europa

Tras el rechazo del parlamento portugués al nuevo plan de austeridad y la dimisión del primer ministro José Sócrates, la crisis de deuda en la eurozona ha vuelto a ser el tema principal entre la comunidad financiera. La posibilidad de que Portugal se una a Grecia e Irlanda y se acoja al plan de rescate de la Unión Europea y del FMI está casi totalmente descontada por los mercados. En este contexto, los analistas de Danske Bank se preguntan en su último informe estratégico como finalizará todo esto, y dan tres posibles escenarios:

Escenario 1: Crisis Contenida

Los analistas de Danske Bank consideran que un escenario en el que la crisis puede ser contenida es el resultado más probable de la actual crisis de deuda europea, pero es de esperar que continúe la elevada volatilidad durante algún tiempo. Ya se han puesto en marcha mecanismos ambiciosos para amortiguar la crisis y con la cantidad de prestigio político que está invertido, es de esperar que los líderes políticos estén dispuestos a ir más allá para asegurar una posible solución.

Según sus estimaciones el actual Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSM, por sus siglas en inglés), Las Medidas de Estabilidad Financiera Europeas (EFSF) y las medidas del FMI son suficientes para cubrir casi todas las necesidades de financiación del gobierno de Irlanda, Portugal y España en los próximos tres años (Grecia tiene su propio paquete de 110.000 millones de euros). Si el EFSF tiene que cubrir Italia tendría que aumentarse considerablemente. Un aumento del EFSF parece serla situación más probable y ya está en parte descontado en el mercado.

También se ha sugerido que se debe permitir al EFSF comprar bonos públicos en el mercado secundario de la misma manera que el BCE hace hoy en día con su Programa de Mercado de Valores (SMP), pero posiblemente en mayor escala. Como alternativa, el EFSF podría prestar dinero a los propios países para que puedan comprar sus propios bonos de nuevo a precios de mercado.

Inicialmente, el EFSF debía expirar el 30 de junio de 2013, pero con el acuerdo de un mecanismo de crisis permanente en noviembre de 2010 las facilidades de financiación continuarán. La forma que tomará después de esa fecha es, sin embargo, menos clara. La continúa consolidación pública y las reformas estructurales tendrán que seguir aplicándose antes de que la crisis termine finalmente. Esto continuará siendo un tema central durante todo el año.

Escenario 2: E-bonos y una cuasi unión fiscal

Los líderes políticos han pedido un bono común del europeo, o qué se a menudo se llama el E-bond. En diciembre de 2010 el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, propuso que la emisión de bonos europeos por hasta el 40% del PIB de la zona. La idea es que a cada Estado miembro le sería permitido pedir prestado hasta el 40% de su PIB a bajo interés a través de un E-bond clasificado como AAA. Para alcanzar un rating de AAA los países más fuertes tendrían que garantizar parte de la deuda de los países más débiles.

La propuesta ha sido rechazada por el momento por Alemania, señalando que una ampliación de la EFSF era el desarrollo más probable. La canciller alemana, Angela Merkel, está preocupada por los peligros de “moral hazards” (la percepción que tienen los inversores sobre una red de seguridad virtual que les permite elevar los riesgos de inversión) diciendo que “no debemos cometer el error de pensar que la colectivización del riesgo es la respuesta”. Para evitar problemas de moral hazard un E-Bond tendría que complementarse por una política fiscal más coordinada y además centrales supervisión de las autoridades de la UE. La introducción de bonos europeos podría llevarnos a una cuasi unión fiscal la cual ha estado pidiendo durante bastante tiempo Jean-Claude Trichet. Trichet ha estado pidiendo. Japón ha dicho que compraría el 20% de los bonos europeos y algo más importante, no dijo nada sobre potenciales compras de deuda soberana de los de PIIGS.

Escenario 3: Default o ruptura del euro

Si el sentimiento general empieza a cambiar y la voluntad política se desvanece, ya sea en los países periféricos o en la Europa central podría provocar incumplimientos de pagos. El evento que lo podría definir es si Italia necesita ayuda, pero también podría ser simplemente un cambio en el poder tras el deterioro del apoyo general a más medidas de austeridad en países de la periferia y/o un aumento de la resistencia a un mayor apoyo financiero por parte de los países más poderosos. Otra opción que se ha mencionado es una verdadera ruptura de la UEM en el que todos los Estados miembros abandonaran el euro.

Danske Bank ven muy baja la probabilidad de una ruptura del euro. Sin embargo, vale la pena considerar algunos escenarios de cómo podría llevarse a cabo. Existen diferentes escenarios de default y de ruptura del euro que varían en función de la gravedad del impacto sobre el sistema financiero y el crecimiento económico. Común a todos estos es que no sé puede conocer las implicaciones exactas al navegar por aguas desconocidas.

1. La versión más suave sería que uno, o tal vez unos pocos de los países de la periferia entraran en default y como resultado hubiera una reestructuración de la deuda. Los candidatos que están más en peligro son Grecia, Irlanda y Portugal, en orden descendente. No está tan claro cómo se haría. Sin embargo, esto no significa automáticamente que tuvieran que abandonar la UEM, al igual que nadie espera que Florida salga de los EE.UU. en caso de default.

Una reestructuración de la deuda soberana en la zona euro no es necesariamente una “solución rápida”. Si, por ejemplo, la deuda soberana griega se reestructura esto se traduciría en pérdidas para los bancos alemanes y franceses entre otros, pero lo más importante es que también daría lugar a renovados temores acerca de que otros países pudieran decidir reestructurar su deuda, con Italia y Bélgica como candidatos probables de los ataques especulativos. El país que entrara en default también tendría que estar preparado para un período con un acceso limitado a los mercados financieros. Una reestructuración de la deuda tampoco ayudaría al país a mejorar su competitividad debido a la moneda común.

Alternativamente, un país periférico puede decidir abandonar la UEM si considera demasiado difícil salir del bache sin la devaluación de la moneda y recuperar así competitividad o si la oposición pública interna se convierte en demasiado fuerte.

Las implicaciones para los mercados financieros y para la economía mundial de una salida de países de la periferia de la zona del euro dependerán de la fragilidad del sistema financiero en ese momento. La preocupación a que otros países de la zona del euro puedan abandonar la unión podría dar lugar a un prolongado período de alta volatilidad y una extensión de la crisis de deuda. Danske Bank cree que este escenario tiene una probabilidad muy pequeña de materializarse ya que el coste económico parece ser mayor que los beneficios - por lo menos en el corto plazo. Sin embargo, al final la decisión realmente depende de la opinión pública y del liderazgo político El escenario no puede por tanto ser completamente descartado.

2. Alemania sale del euro. Este escenario es muy poco probable para los analistas de Danske Bank. Pero no se puede descartar por completo si, por ejemplo, la opinión pública en contra del apoyo financiero para los países periféricos aumenta significativamente, por ejemplo, si una “movimiento tea-party” exige que Alemania abandone el euro. También podría desencadenarse por el Tribunal Constitucional alemán diciendo que los políticos han ido demasiado lejos y que se violó la clausula de no-rescate.

Si el Gobierno alemán fuera a dejar la zona euro, el marco alemán probablemente sufriría una gran demanda desde el primer día y es de esperar una apreciación. Alemania, sin embargo, perdería competitividad. La otra cara de la moneda es que la zona del euro se beneficiaría de un aumento muy necesario en la competitividad como el euro se depreciaría. Si Alemania decide no denominar su deuda se beneficiarían de una reducción del ratio deuda / PIB. Por otra parte los bancos alemanes y otros inversores podrían enfrentarse a pérdidas sustanciales por sus activos en el resto de la zona del euro.

Otra incertidumbre bajo este escenario es si otros países siguieran Alemania. Esta incertidumbre podría prevalecer durante bastante tiempo resultando en mayores diferenciales de deuda soberana y volatilidad en los mercados de divisas. En este escenario existen buenos argumentos para que Finlandia y los Países Bajos piensen en abandonar también la eurozona. Pero entonces podríamos ver una continuación de la unión monetaria, con Francia, teniendo el papel principal. Danske Bank cree que este escenario tiene una probabilidad pequeña de ocurrir.

3. El peor de los casos es una ruptura total de la UEM. Esto puede ocurrir por mutuo acuerdo o como un efecto dominó que resulte del abandono de Alemania. Es probable que algunos de los países centrales vinculen su moneda al marco alemán. Los bancos alemanes podrían experimentar graves pérdidas debido a la depreciación de sus activos y los posibles incumplimientos. Deberíamos ver también un período de subidas en los spreads soberanos y una alta volatilidad en el mercado de divisas. La expectativa de devaluaciones y de una mayor depreciación también podría resultar en un período de alta inflación en varios países. Los bancos centrales nacionales tendrían que establecer tipos de interés altos para ganar credibilidad.

Una ruptura del euro podría afectar a la economía mundial, que es una de las razones por la que Danske Bank ve tanta disposición de China y Japón en invertir en los países más endeudados. La confusión y la incertidumbre podrían conducir a graves pérdidas en el sector financiero que podría afectar a la economía real tal y como la experimentada durante la crisis financiera. En contraste, un escenario con una reestructuración de deuda en Grecia e incluso en Irlanda sólo tendría un impacto menor sobre la economía mundial, siempre y cuando los demás Estados miembros pueden mantener su credibilidad. Puesto que Danske Bank ve muy poco probable este escenario no están especialmente preocupados por el impacto de la crisis de deuda sobre las perspectivas para la economía mundial.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/los_3_escenarios_de_salida_para_la_crisis_de_europa

LOS BANCOS CENTRALES ADVIERTEN DE QUE LOS QUE SE MUEVAN NO SALDRÁN EN LA FOTO…

El teléfono ha dejado de sonar en todo el día. Nuestra sociedad de valores y Bolsa ha sido un nido de grillos en demanda de información. Una salvedad antes de seguir: ni una sola orden e compra, ni una sola orden de venta. Sólo, peticiones de información ¿por qué suben las Bolsas con la que está cayendo fuera? Porque ustedes, precisamente, están fuera de la Bolsa, que a decir de los entendidos siempre son los que montan los numeritos de pánico colectivo. Esto, que es una verdad a medias, no ha satisfecho a nuestra clientela. Por eso, he ido al despacho de mi jefe en busca del Arca Perdida. Las Bolsas están mas intervenidas que nunca, me ha dicho. Los bancos centrales del Mundo Global han advertido a unos y a otros de que los que se muevan no salen en la foto...", me contaba ayer Mar López, empleada en una sociedad de valores.

“Atención a los bajista y a los especuladores, a los buscadores de ganancias con las desgracias ajenas. Prohíbido tirar piedras contra el tejado del Templo de las Bolsas. Sí, las Bolsas están más intervenidas que nunca, por eso ni Libia, ni Egipto, ni Túnez, ni Siria, ni Japón, ni Portugal, ni España…existen en esta gran Tragicomedia en la que se ha convertido el Mundo Global. Los bancos centrales han animado a los hedge funds, que son los que mueven los hilos de los Mercados a tomar posiciones con el dinero que ellos les prestan. Por eso, una cosa es la realidad de la Vida, la Vida Real, y otra, las Bolsas, las Bolsas de unos pocos…”, añade.

“En los últimos días han aparecido malas noticias económicas en USA, pero ha dado igual. Los enterados de siempre, armados de valor con dinero ajeno, han tomado posiciones. Lo ha explicado muy bien en lacartadelabolsa Carlos Montero: Históricamente se ha demostrado que los inversores en bolsa más exitosos son los Insiders, directivos y empleados de las empresas que compran/venden acciones de la misma, y es por esto por lo que muchos gestores profesionales y casas de análisis especializadas, realizan estudios semanales para detectar que compañías son las más compradas y las más vendidas por estos directivos, así como computan la totalidad de sus operaciones para comprobar la fortaleza o debilidad de los mercados…”

***

Acerca del Intervencionismo:

“LAS DIEZ PLAGAS DE EGIPTO O CÓMO LA HISTORIA SE REPITE…AHORA CON LA PLAGA DE LAS INTERVENCIONES

***

Finalmente, lo del desacoplamiento no es nuevo:

“NUNCA HABÍA VISTO UN DESACOPLAMIENTO TAN GRANDE ENTRE ECONOMÍA Y BOLSAS. YA SE LO QUE SUCEDE?...”

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/los_bancos_centrales_advierten_de_que_los_que_se_muevan_no_salen_en_la_foto

jueves, 24 de marzo de 2011

Ventajas e inconvenientes de saldar la hipoteca entregando la vivienda

El debate sobre la posibilidad de saldar la deuda hipotecaria con la entrega de la vivienda al banco se ha avivado al calor de varias decisiones judiciales. La dación en pago depende en España de la voluntad de las entidades españolas, pero los expertos coinciden en que obligar a aceptar esta medida para los préstamos vigentes sería un grave error que generaría inseguridad jurídica. Tendría sentido, en cambio, para las nuevas hipotecas, que los bancos concederían con más prudencia y menos riesgo, lo que evitaría embargos en el futuro.


Entregar la vivienda al banco y saldar así la deuda hipotecaria supondría un alivio para los hipotecados con graves dificultades para afrontar las cuotas por culpa de la crisis. Esta medida ya se aplica en países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia. Pero en España el debate político y social sobre las bondades e inconvenientes de esta posible solución para los deudores con problemas está servido. Al calor de varias resoluciones judiciales, algunas formaciones políticas y organizaciones ciudadanas presionan al Gobierno para que modifique la regulación hipotecaria y apruebe la obligatoriedad de aceptar la dación en pago, pero el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero lo rechaza de plano, ya que supondría cambiar las reglas del juego en un momento delicado para la solvencia del sistema financiero.

La dación de pago está contemplada en la legislación española -artículo 140 de la Ley Hipotecaria-, pero depende de la buena voluntad de las entidades si no existe un acuerdo específico suscrito previamente en el contrato del préstamo. Que la banca tuviera la obligación de eximir al deudor de pagar la totalidad de su deuda si entrega su casa requeriría cambios en la normativa que los expertos desaconsejan por el momento. Además, cualquier cambio regulatorio en este sentido tendría consecuencias sobre la forma de hacer banca en España.

Todos los expertos consultados coinciden en que ahora no es el mejor momento para introducir modificaciones en la Ley Hipotecaria sobre dación en pago con carácter retroactivo, ya que supondría cambiar la normativa sobre contratos pasados -hipotecas ahora vigentes- y generaría una insalvable inseguridad jurídica. Otra cuestión sería modificar la norma para las hipotecas nuevas. En este caso, se incrementarían los riesgos de impago para las entidades financieras, lo que a su vez elevaría su cautela y sus exigencias de solvencia a la hora de conceder préstamos. Aunque a corto plazo se encarecería y se restringiría el crédito, a largo plazo las hipotecas serían menos arriesgadas y se evitarían nuevas crisis como la de las 'subprime' y más embargos.

Desde 2007, los procedimientos de ejecuciones hipotecarias suman más de 250.000, debido en gran parte a que la banca concedió créditos sin garantías y por encima del valor de la vivienda. Pero, tal y como apuntan los expertos, no toda la responsabilidad debe recaer sobre las entidades, ya que los compradores de viviendas debieron ser conscientes y responsables de las deudas que adquirían. No obstante, la crisis y el paro han agravado los problemas a la hora de hacer frente a los pagos y desde varios sectores se reclaman soluciones.

Inseguridad jurídica

Alfonso Arnaiz Eguren, director del área inmobiliaria de Arnaiz Consultores, explica que "indudablemente, la dación en pago es una buena solución para las personas hipotecadas que no pueden hacer frente a las cuotas", pero opina que "la obligatoriedad de esa medida para préstamos vigentes supondría la modificación del marco jurídico en que se concedieron estos, por lo que tal cambio no podría llevarse a cabo con carácter retroactivo".

Santiago Carbó, catedrático de análisis económico de la Universidad de Granada, asegura que "cambiar la hoja de ruta en un momento tan complejo agravaría la situación de las entidades financieras y supondría un maremagnum jurídico". Sostiene que al margen del debate político "hay que ser muy cautos" y recuerda que las personas hipotecadas han firmado voluntariamente las condiciones de sus préstamos y "deben ser responsables de la deuda" que han adquirido con el banco. "Dar las llaves al banco y tener todo hecho eliminaría los incentivos de los individuos a la hora cumplir con sus pagos", apunta, y añade que "las dos partes deben tener incentivos para garantizar las operaciones crediticias porque si no pueden ocurrir fenómenos como el de las 'subprime'".

José García Montalvo, catedrático de economía de la Universidad Pompeu Fabra, señala que la dación en pago en España "existe pero apenas se utiliza" porque en general no le interesa a los bancos. En cualquier caso, ve fundamental diferenciar entre los créditos pasados y los futuros. Asegura que no se puede cambiar la aplicación de la ley con carácter retroactivo por la inseguridad jurídica que esto generaría. En su opinión, las últimas sentencias sobre dación de pago "no tienen fundamento legal, solo moral", y en estos casos "no caben interpretaciones".

Montalvo considera que "la Ley Hipotecaria hay que aplicarla como marca la Ley" y que las únicas soluciones para ejecuciones hipotecarias nuevas con hipotecas viejas serían dos. La primera, elevar desde el 50% actual hasta el 75-80% el valor de tasación por el que el banco se adjudica el inmueble. La segunda, que el propietario de la vivienda fuera capaz de demostrar que ha habido un pacto entre la sociedad de tasación y la entidad para fijar el precio de tasación por encima del valor real del inmueble. De esta forma, "se podría impugnar legalmente en los tribunales", indica. Pero a su juicio, lo ideal en este supuesto sería renegociar el crédito con la entidad.

Más sentido en las hipotecas futuras

En el supuesto de las hipotecas futuras, los expertos sí encuentran más sentido a limitar por ley la responsabilidad de los deudores. Montalvo cree que se darían menos crédito y más caros, pero a cambio las entidades vigilarían más la solvencia y "se evitarían la concesión de créditos arriesgados como en el pasado y nuevas oleadas de ejecuciones hipotecarias".

Asimismo, Luis Corral, consejero delegado de Foro Consultores, afirma que sin carácter retroactivo lo ideal sería aplicar el moledo sajón, en el que la garantía hipotecaria -el valor de la vivienda- cubre el préstamo sin la necesidad de incorporar otros bienes patrimoniales. "Las entidades serían más prudentes a la hora de financiar y valorar las garantías", explica. "Ahora el problema de fondo es que la garantía hipotecaria ha perdido valor y es insuficiente para cubrir el préstamo", argumenta.

Desde la Asociación Hipotecaria Española aseguran que es necesario separar la cuestión social de lo demás. Santos González comenta que "para ayudar a los hipotecados con problemas el Gobierno ya ha dicho que está dispuesto a tomar medidas", pero la solución "no puede ser cambiar las escrituras legales del mercado hipotecario", ya que tendría efectos sobre el endeudamiento, el acceso al crédito y los tipos.

Por su parte, la Asociación Española de Banca (AEB) asegura que "las entidades bancarias son conscientes de que muchas familias tienen problemas para afrontar el pago de su hipoteca a causa de la crisis económica. Por ello, tratan siempre de agotar las posibles vías de solución cuando su cliente se encuentra en una situación delicada y solo utilizan la ejecución del inmueble como último recurso". No obstante, sugiere que "no hay que olvidar que las entidades de crédito tienen la obligación de ejercer la acción de cobro puesto que deben responder ante los depositantes que les han confiado su dinero y ante sus accionistas". Por ello, no creen que la solución sea la entrega de la vivienda en pago de la deuda.

Según datos de la patronal bancaria, menos de tres titulares de préstamos hipotecarios de cada cien están clasificados como morosos, lo que "prueba que la inmensa mayoría de los prestatarios cumplen con la obligación de pagar sus deudas y que las entidades bancarias están dando toda clase de facilidades (moratorias, mejoras de las condiciones en tipos y plazos) para que las familias españolas con dificultades puedan afrontar la devolución de sus préstamos".

fuente: http://www.cincodias.com/articulo/vivienda/Ventajas-inconvenientes-saldar-hipoteca-entregando-vivienda/20110323cdscdsviv_2/

Visión profesional

Habitualmente las visiones son personales, pero en ocasiones no, como esta. Lo que sigue me lo envió recientemente un lector que es psiquiatra, y es lo que el título dice: la visión de la crisis desde la consulta de un profesional de la psiquiatría. Les aseguro que es acongojante; y tiene un plus añadido: es real.

“Me dirijo a usted con la intención de aportarle la visión de la crisis desde una consulta de psiquiatría en el sistema sanitario público. Mi conclusión es bastante clara desde que comencé a observar un fenómeno: la crisis sistémica es una crisis de sistema psicosocial.

Y me refiero a sistema psicosocial a aquellos valores, ideas, creencias, afectos y comportamientos consecuentes que predominan en un determinado grupo social y su relación consecuente con el sistema económico. Porque si una idea ha predominado ha sido la idea del consumo, pese a quien pese. El consumo se ha convertido en la zona de anudamiento entre lo psíquico y lo social. De hecho, las situaciones sociales se suelen acompañar, de un tiempo a esta parte, del consumo, de los bienes adquiridos, de las posesiones, que además se han convertido en fuente de satisfacción y por ende en falso suelo de una salud mental ficticia, que se desmorona.

Día a día me harto de observar como personas sin realmente patología mental -lo que clásicamente se ha conocido como locura- desfilan por mi consulta para que les solucione angustia más vital que morbosa, derivada de su situación económica. Aunque hay personas buscando el subsidio, o la baja laboral, por enfermedad mental, la mayoría de ellas acuden con la lógica reacción emocional a una situación de dificultad económica, por paro, embargos, hipotecas, etc. Pero asumen que el consumo de una medicación va a solucionarles la papeleta. Este es el sistema psicosocial, el consumo incluso de una medicación que les supla el consumo que no pueden realizar, y antes hicieron.

Es curioso cómo la señora que viene a limpiar a mi casa vive en una casa mejor que la mía, pese a que en nochebuena hube de dejarle 50 euros con el fin de que pudiese encender la calefacción, “porque venían sus nietos”. Es un absurdo que esta señora se hipotecase más que yo, con un sueldo bastante correcto. Cuando le pregunté el porqué lo había hecho, me contestó un “en el banco me dieron la hipoteca. La casa que me iba a hacer feliz…”.

Concretar la satisfacción en una casa es, desde la salud mental, un error de bulto. Pero esta es la creencia psicosocial en la era de (calificativo obtenido del uso de una marca comercial), que incita a comprar una unidad al mes, tirarla rápido para no dejar de estar a la moda y volver a comprar una nueva al día siguiente.

He llegado a contabilizar cinco intentos de suicidio en una guardia - 24 horas- argumentando la situación económica. En el momento en que el consumo pretende suplir la satisfacción de los deseos que en el psiquismo deberían hacerse por otra vía se asemeja a la heroína, de igual cometido -satisfacción de deseos no cumplidos-. Si la heroína fue un factor psicosocial propio de los ochenta, la beatitud y la religión en los años 40 y 50, la revolución en los 60 y 70, ahora lo es el consumo.

Por eso aparece un sistema psicosocial basado en el consumo, siendo este el factor predominante como idea de elemento satisfactor de necesidades. Y luego ya sabemos el resto de la historia: crédito, endeudamiento, burbuja, especulación y lo que usted y otros tantos exponen.
La crisis sistémica no va a ser solo una crisis de sistema económico sino psicosocial. Porque habremos de buscar otras vías de satisfacción que no se basen en acumular bienes de consumo, excepto los necesarios. Y yo, como comento con mis otros compañeros en el desayuno, que bien os va a venir la crisis a los psiquiatras porque se van a poner en juego elementos de crecimiento personal, esfuerzo, competitividad, trabajo, y no de victimismo, ganancias secundarias e intentos de psicologización o de patologización de cuestiones puramente relacionadas con la vida.

Porque como le digo a estas personas que desfilan por mi consulta: no te puedo ayudar, las pastillas no van a satisfacerte, busca otras vías”.

Yo, en la respuesta que le di, y complementando lo que mi lector me decía, le comenté algo que un médico de familia hace un par de meses me había comentado.

Una persona, cuando llega su turno, entra en su consulta y le dice:
- Doctor, estoy deprimido; recéteme Prozac.
El médico le mira y le pregunta:
- Y, ¿por qué está Ud. deprimido?
Raudo responde el paciente:
- Porque el banco no me da un crédito para comprarme un Audi.

Lo más mejor de todo, ya saben, es que ha sido debido a ese consumo la razón por la que “el mundo fue bien”, ahora lo que queda es una crisis sistémica en la que, también -por eso es sistémica- el modelo social se halla en crisis. Habrá que buscar otra forma de hacer, y se encontrará, claro, el problema es que para renunciar, de verdad, de verdad, a un Ferrari antes hay que haber tenido uno.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

¿Ha tocado techo la recuperación mundial?

La economía mundial ha proseguido con la senda de recuperación desde que se tocó fondo en 2010. Ahora, con el precio de las commodities en máximos y signos de recalentamiento en algunos países emergentes, los bancos centrales a nivel mundial están en la fase inicial de una senda de subida de tipos que podría frenar el crecimiento económico. El reciente mal comportamiento de los mercados de acciones se debe en gran medida a recientes shocks exógenos (revueltas en la zona MENA y terremoto en Japón). Sin embargo, solo entraremos en un mercado bajista si existe un fondo subyacente que indique que la economía mundial ha entrado en clara desaceleración.

Hoy nos hacemos eco de un artículo de Gavyn Davies en su apreciado blog en Financial Times. Davies señala tres indicadores que nos pueden dar las claves para saber si hemos llegado a un techo en el crecimiento mundial y si es así, el grado de deterioro.

1. Indicadores Líderes Mundiales. Los indicadores líderes de la OCDE son, con mucho, la serie más ampliamente seguida, pero tienen sus desventajas, en particular, que a menudo incluyen precios de las acciones directamente en los indicadores de país, y que se publican con un desfase de dos meses. Por lo tanto, Davies también sigue con atención el comportamiento del indicador mundial líder de Goldman Sachs, que fue desarrollado por primera vez cuando Gavyn Davies estaba en la entidad y que se ha mejorado mucho con la ayuda de Dominic Wilson. Hay que vigilar atentamente estos indicadores, ya que todos los demás funcionan con demasiada lentitud para ser relevantes para sincronizarse con los mercados.

En el gráfico adjunto (Figura 1) se muestran los cambios más recientes en estas series. En estos momentos están dando los primeros signos de ralentización de la economía mundial y que ya se podría haber tocado techo - aunque esto se produzca a tasas de crecimiento muy altas, que están muy por encima de la tendencia. Hay que tener en cuenta que en los datos de la serie de la OCDE, los datos mundiales están disminuyendo, mientras que eso no sucede con los datos de las economías desarrolladas. Esto se debe a que los indicadores de los BRIC están ahora en clara desaceleración ante una política de subida de tipos, sobre todo en China, algo que no está sucediendo en las economías desarrolladas.

2. Encuestas de Sentimiento. Los niveles y los cambios mensuales en los datos de PMI para los sectores manufacturero y no manufacturero son siempre cruciales. Gracias a Markit, estos existen ahora para la mayoría de las economías. Si Davies tuviera que elegir un solo indicador, sería la diferencia entre los nuevos pedidos y la serie de inventarios en el sector manufacturero, ya que parece adelantar la producción industrial para los próximos meses, y porque la producción industrial es más importante para determinar la dirección del ciclo de lo que su peso en la economía podría sugerir.

En la gráfica (Figura 2) se muestra esta serie para los EE.UU., con la serie PMI adelantada tres meses. Está claro que no hay ninguna señal de ningún pico en el crecimiento de la producción industrial en los EE.UU. el próximo trimestre. Lo mismo ocurre en la mayor parte del mundo, pero China y el resto de economías emergentes de Asia son una importante excepción. En algunas economías de Asia, los datos de PMI definitivamente se han debilitado.

3. Datos de pedidos de subsidio de desempleo. El comportamiento del mercado laboral en los EE.UU. siempre ha tenido un efecto importante sobre la confianza del mercado global, ya que se toma como una señal de confirmación de la tendencia subyacente cíclica de la economía más grande del mundo. Esta es la razón por la cual la publicación de los datos de empleo no agrícola tiene un impacto tan grande en los activos de riesgo. Recientemente, sin embargo, los mercados han estado más interesados ​​en los números de peticiones de subsidio de desempleo semanales, ya que estos dan una lectura anterior del comportamiento del mercado de trabajo. Posiblemente, estos se han convertido en los datos económicos clave que observar.

Como muestra el gráfico (figura 3) la caída de los mercados de renta variable que se produjo entre mayo y agosto pudo haber sido provocada inicialmente por la crisis de la deuda soberana europea, pero es importante observar que también coincidió con una desaceleración de la economía de los EE.UU., marcada por los datos de las solicitudes por desempleo. Hasta ahora, el reciente revés en la renta variable mundial no ha sido confirmado por un cambio de tendencia en las solicitudes de subsidios, algo esperanzador.

Entonces, ¿cuál es la respuesta a la pregunta original?

Davies sospecha que el crecimiento de la actividad económica mundial probablemente ha tocado su punto máximo para el mini-ciclo actual, pero esto se debe totalmente a un descenso de la tasa de crecimiento en China y algunas otras economías emergentes de Asia. (En realidad, todos los BRIC parece estar desacelerándose). No ha habido ningún indicio de techo en la tasa de crecimiento en los EE.UU. o Europa continental. Si ponemos todo esto junto, Davies concluye que hay muy buenas razones por las cuales las acciones de los merados emergentes se han comportado peor que sus homólogas de los mercados desarrollados.



http://lacarta.pmhclients.com/leer/articulo/ha_tocado_techo_la_recuperacion_mundial

m