sábado, 30 de octubre de 2010

Planificación Indicativa

Tranquilos: no se trata de una lección de Historia Económica ni de recordar batallitas (aunque algunas, de vez en cuando es bueno recordarlas). ¿Se acuerdan de la Planificación Indicativa (PI)?.ilustración

La PI nació en Francia a finales de los años 40 y estuvo en vigor hasta finales de los 60. En España la tuvimos presente con aquellas cosas incorrectamente denominadas ‘Planes de Desarrollo’. La PI no dejaba de ser una operativa que indicaba qué era conveniente hacer y cómo hacerlo, pero tenía una característica importante: era obligatoria para el sector público: al Estado le marcaba, y orientativa para el privado: a las empresas les sugería, claro que contaba con un arma muy poderosa para que las sugerencia fuesen aceptadas: había ayudas, accesos a créditos, facilidades de procedimientos administrativos, que eran mucho más accesibles si el ente privado se amoldaba a lo marcado por la PI.

La operativa se quedó con el calificativo ‘Indicativa’ porque era suficientemente ambiguo como para no ofender a nadie y suficientemente diferenciador como para marcar diferencias con la otra planificación existente en el momento: la Central. Como concepto fue muy útil para levantar una Europa rota por la II Guerra Mundial (de una forma u otra PI se aplicó en todos los países europeos). Ni que decir tiene que el invento fue abrazado en cuerpo y alma por el ‘desarrollismo Franquista’.

Bien, pues la PI ha vuelto, ¡ha vuelto!, ¡en Bruselas!, en la UEM. Conocen mi tesis: desde los meses de Junio / Julio las cosas están empezando a hacerse de otra manera, fundamentalmente porque se ha visto (admitido: si) la imposibilidad de enderezar las cosas: resolver los problemas, utilizando las herramientas que se han estado utilizando, lo que supone admitir el fracaso de lo que hasta ahora se ha estado haciendo: los planes E y decir que mañana hará sol.

Esto, evidentemente, no se ha admitido de forma directa, sino indirecta, por un lado a través de un mensaje claro: ‘ahora hay que estabilizar la economía mediante lo único viable: la austeridad, con todo lo que supone, si’, por otro a través de medidas que sin ruido se están introduciendo, no ya a nivel de países: los países ya arreglarán su casa por la cuenta que les tiene, sino medidas que se están adoptando en Bruselas (con conexión con Londres, Frankfurt, NYC, Tokio y HK, doy por supuesto).

Son medidas que, de entrada, afectaron a los presupuestos: a partir del 01.01.2011 antes de que los presupuestos sean aprobados por los Parlamentos de los países tendrán que pasar censura (y hay gentes que se escandalizaron cuando dije que la democracia, tal y como la conocemos, está desapareciendo); medidas que, después entraron en el Sector Financiero: se podrá llegar a la intervención física y directa de una entidad financiera del país que sea por parte de un comité de expertos (no de políticos) en el caso de que se considere que esa entidad no está haciendo lo que debe de la manera que debe; medidas que, para que tengan credibilidad, han de ir acompañadas de otras medidas: sanciones, multas, castigos, penas, para aquellas economías que no sólo no cumplan lo fijado, sino, también, para aquellas que no sigan las recomendaciones, medidas que serán aplicadas científicamente: por técnicos, a quienes no alcancen unos índices prefijados, a quienes no lleguen a unos parámetros establecidos; y con esto están ahora.

(Por cierto, entre los parámetros que se baraja utilizar están algunos que la economía española va a incumplir de lleno: los costes laborales, por ejemplo; pero se notan ausencias palpables: niveles de productividad (¿será porque aquí palmarían los gordos?, ausencias significativas: tasas de desempleo, o de pobreza (¿será porque importa un bledo el número de pobres que tenga un país?), y ausencias sorprendentes: volúmenes de emisiones de GEI (¿será porque lo de la contaminación está muy bien cuando las cosas van bien pero tanto dan cuando van mal?). Ya, ya, todos somos iguales pero algunos son más iguales que otros).

Podría pensarse que esto es fruto de la situación, de que ‘la crisis está forzando a adoptar medidas especiales de forma transitoria’, una especie del denominado Período Especial que se instaló en Cuba tras la salida de la URSS; pienso que no, y aquí estamos entrando ya de lleno en la recuperación de la crisis.

El fracaso de Junio / Julio ha llevado a la asunción (de momento en la cúpula, claro) de que el actual modelo ya ha de ser sustituido por otro, por otro nuevo, naturalmente; un modelo que supere las limitaciones y las carencias en las que este ha caído; un modelo que sea eficiente en el uso de los recursos, y algo así no puede dejarse simplemente a ‘la iniciativa privada’ sino que debe ser diseñado por quienes de verdad saben qué sucede y tienen capacidad de influir en como-las-cosas-suceden: las grandes corporaciones y las instituciones internacionales.

La crisis será un periodo de contracción brutal, de empobrecimiento, de retroceso, pero, a la vez ha de ser el momento en el que se construya el nuevo modelo: nuestro, hasta ahora, maravilloso modelo se coció durante la Gran Depresión. Y eso ha de ir haciéndose, sin perder tiempo, aunque sin asustar a nadie, al menos, de momento.

Bien, en eso estamos, cada día desde hace un par de meses, estamos viendo cosas nuevas: así seguiremos durante los próximos dos o tres años; luego, pienso, cuando ya dejemos de caer, se pasará de la fase de consulta y ensayo operativo a la de experimentación, para, cuando la crisis se haya superado, tener ya un modelo totalmente operativo cargado en el disco duro y listo para su normal funcionamiento. Siempre ha sido así, ¿por qué no ha de seguir siéndolo?.

(Fallece el ex presidente Néstor Kirchner y las acciones y bonos argentinos se disparan; parecería que tendría que ser al revés, ¿no?: se va la persona de más influencia hoy en el Peronismo, lo que augura tensiones, ¿verdad?, pues no: las Bolsas suben porque se da por supuesto que alguien va a venir que hará las cosas de un modo tal que las compañías cotizadas aumentarán sus beneficios. ¿Las posibles tensiones?, se dan por descontadas).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

viernes, 29 de octubre de 2010

Malena Costa, la ex-novia de Carles Puyol

Malena Costa, concursante de 'Supermodelo 2006', conquisto el corazón del ex-capitán del Barça entre muchos otros.

Vídeo

Fotos

Mas FOTOS

MALENA Costa en TOP LESS


Galerias de MALENA COSTA

La gran banca gana un 13,7% menos hasta septiembre por las mayores provisiones

Los cinco grandes de la banca española -Banco Santander, BBVA, 'la Caixa', Caja Madrid y Banco Popular- cerraron el tercer trimestre del año con un beneficio conjunto de 11.729,05 millones de euros, lo que supone un descenso del 13,7% respecto al resultado obtenido en el mismo periodo del ejercicio anterior (13.602 millones) según datos recogidos por Europa Press.


Las entidades han continuado sacrificando beneficios para aumentar su nivel de provisiones y destinaron más de 5.000 millones de euros a dotaciones para sanear sus balances. La banca se muestra prudente para 2011, un año que aventura díficil para la economía y para el sistema financiero, que continuará marcado por la reestructuración y la culminación de las integraciones.

Banco Santander lideró una vez más el ranking de ganancias con un beneficio atribuido de 6.080 millones de euros, un 9,8% menos, tras realizar una dotación extraordinaria de 472 millones de euros por cambio en la normativa de provisiones promovida por el Banco de España.

A continuación, se situó BBVA, que ganó 3.668 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un 12,2% menos que en el mismo periodo de 2009. El banco dotó de manera específica 198 millones por el impacto de la aplicación de la nueva circular 3/2010 e hizo una dotación adicional de provisiones genéricas por 233 millones de euros.

Banco Popular obtuvo un beneficio neto de 521,4 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un 19,9% menos sobre el mismo periodo del año pasado, tras destinar 1.530 millones de euros a provisiones.

La Caixa obtuvo un resultado neto atribuido de 1.228 millones de euros, un 12,9% menos, tras registrar unas dotaciones totales de 1.543 millones por "prudencia y anticipación". Banco Popular registró un beneficio de 354 millones de euros, un 20% menos.

Por último, Caja Madrid logró resultado atribuido de 232 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un descenso del 62,8% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, tras elevar todos sus ratios de solvencia y destinar 1.100 millones a dotaciones.

Reducción de costes

Las entidades también han continuado reduciendo costes, y hasta septiembre cerraron en conjunto un total de 310 oficinas y 1.105 empleados.

Banco Santander ha recortado en 122 empleados la plantilla del banco en España, hasta un total de 33.536 trabajadores, mientras que el número de oficinas se ha reducido en 21, hasta dejar su red en 4.856 en sucursales.

BBVA, por su parte, ha elevado el número de empleados en 542 personas, hasta situar su plantilla en 105.265 trabajadores, mientras que el número de oficinas se ha reducido en 192, con un total de 7.362 sucursales.

Banco Popular redujo en 374 personas el número total de empleados, hasta los 12.622 trabajadores y el número de oficinas se situó en 2.044 oficinas, 82 sucursales menos.

La Caixa contaba al cierre del tercer trimestre con 5.229 oficinas y un total de 28.014 empleados, lo que supone un recorte de diez oficinas y 377 empleados, respectivamente, y Caja Madrid redujo en 14 sucursales su red, hasta quedar compuesta por un total de 2.165 oficinas, mientras que su plantilla se ha vito reducida en 232 empleados, hasta los 15.027 trabajadores.

fuente: cincodias

Porque el Crédito seguira en cuentagotas

Si tal vez espera que cuando los indicadores confirmen que la economía ha dejado atrás el suelo volverán a darse más créditos, mucho nos tememos que esté equivocado. Las previsiones de las entidades españolas y de varios organismos internacionales apuntan a que los préstamos al sector privado se mantendrán, en el mejor de los casos, congelados.

El Banco de España considera que seguirá a la baja en los próximos meses. La misma opinión la comparten distintas casas de análisis. Nomura ha señalado que la financiación a empresas y familias podría reducirse entorno al 10 por ciento en los próximos cinco años.

Por ahora, tanto la demanda, las necesidades de crédito, como la oferta, lo que están dispuestos a conceder las entidades, ha bajado considerablemente por los efectos de la crisis. Pero la cuestión es saber si cuando se inicie la recuperación y con ella aumenten las peticiones de préstamos, el sector financiero será capaz de atender al nuevo volumen de financiación que se le reclama.

Los indicios son pesimistas, ¿por qué? Por diferentes factores que convergen en el mismo punto: bancos y cajas gestionarán unos recursos cada vez más escasos, lo que les llevará a restringir la concesión de nuevos préstamos.

Crecimiento pobre

Uno de estos motivos son las previsiones macroeconómicas sobre España. La mayoría de los servicios de estudio sólo esperan que el Producto Interior Bruto (PIB) crezca de forma muy modesta durante los próximos tres o cuatro años. Un porcentaje tan pequeño que no será suficiente para la creación de empleo.

El BCE ha observado que, aparte de que los nuevos créditos siguen deprimidos, se han endurecido los criterios de concesión. La institución admite que las medidas oficiales para garantizar la liquidez poco han influido en la banca, que se ha guiado más en las perspectivas económicas y en la situación concreta de las empresas.

Las previsiones sobre España deshacen las esperanzas de que la morosidad emprenda el camino de bajada, lo que anticipa que los bancos y las cajas de ahorros seguirán siendo muy cautelosos al establecer las condiciones de concesión de nuevos créditos.

Además, las provisiones, unos colchones de fondos que se deben apartar para hacer frente a posibles impagos, son ahora mayores tras las nuevas condiciones impuestas recientemente por el Banco de España. Desde este mes, las entidades, una vez que transcurra un año desde el inicio de los impagos de un préstamo, deberán reservar el 100% de su importe. Además, si antes tenían que establecer una provisión del 20% sobre el valor del inmueble adjudicado a cambio de deuda, ahora ese porcentaje sube hasta el 30%.

Menos fondos libres significa menos recursos para destinar a dar créditos, por lo que la circular del supervisor, cuyo impacto exacto en las cuentas está aún por ver, también empuja en la dirección de la restricción del crédito.

Relacionado con esto está la tenencia de inmuebles que han acabado en la cartera de las entidades financieras, a cambio de la deuda que muchos de sus clientes han sido incapaces de devolver. Bancos y cajas tienen prisa por deshacerse de esos activos, ya que les resulta más caro por consumo de recursos, pero al hacerlo, con descuentos que a veces llegan al 50 por ciento, se pueden ver forzados a reconocer pérdidas, lo que al final también incide en los fondos disponibles para créditos.

Estas operaciones, eso sí, generan hipotecas para los compradores de pisos, pero en nada ayudan, más bien todo lo contrario, a reestablecer el grifo del crédito a empresas, el sector privado más afectado por la sequía.

Pero aún hay más. El Banco Central Europeo (BCE) es consciente de que las medidas extraordinarias establecidas para contribuir a la normalización del sector, han provocado que las entidades acumulen un exceso de liquidez, por lo que ha insistido en varias ocasiones que se debe proceder a su retirada.

Adiós a la barra libre

Una de estas medidas son las subastas a corto plazo con un tipo de interés fijo, del 1 por ciento, en las que se atienden todas las peticiones. El exceso, respecto a sus necesidades ordinarias de liquidez se produce por el trading que realizan las entidades. Los bancos y cajas toman prestados fondos del BCE que deberán devolver con un 1 por ciento de interés.

Parte de esos recursos no son destinados a facilitar préstamos, sino a la compra de deuda pública, retribuida con un interés que supera en algunos casos el 4 por ciento. La diferencia entre este interés y el anterior constituye la ganancia del banco y también el recurso para poder ofrecer depósitos muy por encima de los tipos oficiales del euribor.

Esto es, con lo que gana acudiendo al BCE puede plantar cara en la guerra del pasivo y, o bien intentar arrebatar clientes a la competencia o bien defenderse para poder retenerlos. Con la eliminación de la barra libre de liquidez del BCE, los bancos ajustarán sus necesidades de fondos y sufrirán varios efectos.

Por un lado, deberán acudir a los mercados de capital, donde la financiación es más cara y discrimina entre entidades en función de su perfil de riesgo. Tras la publicación de los tests de estrés europeos, y el consiguiente retrato de las entidades españolas, el mercado se abrió, a precios razonables, para los de mayor tamaño, pero las entidades medianas y pequeñas aún tienen dificultades para acceder a la financiación mayorista.

Cuando el BCE ponga fin a las medidas de apoyo a la liquidez, si las condiciones del mercado no cambian de forma sustancial, esas entidades se verán condenadas a pagar tipos muy altos para obtener fondos prestados por otras vías. Y si los recursos se vuelven más caros, los créditos que se conceden también, lo que, de nuevo, marca una oscura perspectiva para que los préstamos lleguen a la sociedad en la cuantía demandada.

Otro cambio que incidirá en el sector es el regulatorio. Los acuerdos sobre Basilea III, que serán ratificados por el G-20 en noviembre, obligarán a las entidades a elevar sus ratios de solvencia y a cambiar la composición de los mismos. Aunque ha establecido un extenso calendario de adaptación, las entidades tienen una amplia tarea por delante, como por ejemplo, renovar todas sus emisiones de participaciones preferentes, cuyas características actuales han sido desechadas como componente de los ratios de capital.

Además, el cambio de cómputo, las mayores exigencias en varias partidas y, el efecto global de elevación de los ratios llevará, durante los próximos diez años, a que las entidades tengan que hacer un acopio de capital extra de más de 40.000 millones de euros, según las primeras estimaciones, lo que limita la capacidad de elevar su activo, es decir, sus créditos.

Las ayudas públicas

Menos margen de maniobra tendrán las entidades que han recibido ayudas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) por dos motivos. El primero es que en los cinco años siguientes deberán devolver la cantidad recibida con intereses anuales crecientes, del 7,75 por ciento el primer año.

El segundo, es que se ven limitadas, en teoría, para realizar campañas comerciales agresivas, lo que reduce su campo de acción, entre otras cosas, para captar pasivo del público, la fuente de financiación interna para disponer de recursos con los que dar préstamos.

Aún hay que considerar el efecto que tendría una subida de tipos. El euribor parece haber tocado suelo, y se espera que a medida que la economía europea se recupere registre subidas. Uno de sus efectos es que, según explica el BCE, se produce una menor disposición de cuentas corrientes y depósitos de baja retribución, en busca de activos más rentables.

"A menos que las entidades puedan compensar la disminución de los depósitos con otras fuentes de financiación induce, en última instancia, a una reducción de los préstamos bancarios", señala la autoridad monetaria.

Esta reducción que anticipan algunos, o congelación, que prevén otros, no tendrá el mismo impacto entre hogares y empresas. Éstas últimas tienen todas las papeletas para sufrir con más intensidad la escasez de crédito. Este punto es el que tanto gobiernos como instituciones consideran más preocupante ya que, si una vez pasado lo peor de la crisis no se satisface el crecimiento de la demanda de préstamos por parte de las empresas, se corre el peligro de que se trunque la recuperación.

fuente: eleconomista

Santander gana la guerra del depósito: capta 3 de cada 4 euros

"¿Qué como ha ido nuestro margen de intereses en España? mal, hemos evolucionado mal", explicó ayer el consejero delegado del Santander, Alfredo Saénz, que identificó como único lunar en las cuentas de septiembre los números que registra el área de Europa Continental.

Tras años de diversificación y de las últimas operaciones realizadas en México y EEUU, la red Santander y Banesto sólo aportan el 17 por ciento al beneficio del grupo y es donde se concentran los mayores retrocesos, acentuados este trimestre por lo que el banquero calificó de una "prudente" traslación de la nueva circular del Banco de España sobre provisiones.

La norma, que acelera el calendario y endurece las condiciones de provisiones para impagados e inmuebles, detrajo 472 millones netos del resultado atribuido del banco, lo que ha provocado un descenso del 9,8 por ciento en los resultados del grupo, y destroza la previsión para final de año, en la que se esperaba, hasta ahora, alcanzar una cifra muy cercana a los 9.000 millones de euros.

Esta noticia, sin embargo, dista mucho de constituir un signo de debilidad de la entidad, sino todo lo contrario. Sáenz explicó que ni optó por utilizar provisiones genéricas para minimizar el impacto, ni liberó garantías de inmuebles por valor de 725 millones de euros, una decisión que hubiera aportado a los resultados del banco 22 millones de euros extra en vez de provocar una minoración del resultado. Además, y para tranquilidad de los accionistas, ratificó el dividendo planificado sobre los resultados de este ejercicio, de 0,6 euros por título.

Así, y si se miran sólo los resultados recurrentes, el beneficio del banco hubiera descendido tan sólo un 2,8 por ciento en relación a los de doce meses antes y las previsiones se hubieran cumplido.

Si, también en la cuenta consolidada, se observa el margen de intereses, la diferencia entre lo que se paga y se cobra por los productos financieros, éste registra un incremento del 12,2 por ciento, indicador de que la debilidad de la crisis no alcanza a Santander (SAN.MC

9,055 -1,01% -0,09
Última noticiaSantander gana la guerra del depósito: capta 3 de cada 4 euros Ver más resumen noticias perfil recomendaciones / consenso gráficos carteras histórico ) en lo que son sus mercados con mayor peso, con un Brasil pujante que aporta el 25 por ciento de los beneficios, y la combinación de Reino Unido y Sovereign (ya en beneficios) con alza de resultado del 38 por ciento.

No ayuda el ser español

"Ser español digamos que no nos beneficia", admitía Alfredo Sáenz al explicar que ninguna entidad, aunque sea global, puede escapar en los mercados mayoristas, donde el banco debe buscar financiación externa, del rating de la deuda ni del riesgo país al que pertenece. "Por tanto, no podemos tener una calificación mejor que la española".

En España, a pesar de la queja de Sáenz, el Santander tiene motivos para estar satisfecho. Para empezar, la caída del margen de intereses se cifra en un 6,4 por ciento, mucho menor que la media del sector, que más que duplica ese porcentaje y que, en algunos casos, roza el 50 por ciento.

La guerra del pasivo, que admitió ayer haber abierto con el lanzamiento en marzo del superdepósito al 4 por ciento, ha traído al Santander en España más de 37.000 millones de euros y le ha supuesto pasar de un cuota del 14,4 a l 16,5 por ciento. Hay aún un dato más contundente: tres de cada cuatro euros que se han invertido en depósitos en el último año España los ha acaparado el Santander.

¿Reeditará la batalla con otro producto de pasivo? Saénz, que dice respetar el consejo del Banco de España, que en uno de sus últimos informes pedía a las entidades que frenen la agresividad en depósitos, no descarta, sin embargo, una acción similar en el futuro: "Ya veremos lo que hacemos, todo dependerá de las circunstancias".

Lo que sí descarta es que se llegue a plantear un guerra similar en las hipotecas. "El crédito es una actividad que tiene que recuperar margenes y precio" por lo que no ve factible una pugna entre entidades.

Saénz, claro ganador en la guerre de los depósitos, quitó hierro a la polémica sobre una eventual competencia desleal por parte de cajas con ayudas públicas. "Con los depósitos estamos en una competencia probablemente exagerada, desbordada y desquiciada. Nosotros también". Pero matizó que esa competencia viene derivada de las necesidades de liquidez de algunas entidades, que se resolverá, espera, en los próximos meses. Y sobre la velocidad de las fusiones dijo que "también hay que valorar los cambios, como la nueva ley de cajas".

jueves, 28 de octubre de 2010

Los valores de Hódar: SOS Corporación, Iberdrola, OHL, Prosegur y análisis del S&P

El repunte del riesgo país de Grecia, un mal dato industrial estadounidense y las dudas sobre el paquete de ayudas de la Fed castigaron a todos los índices. El Ibex cae un 2% en tres jornadas en rojo.

[foto de la noticia]

SOS Corporación
Sube un 114% en tres días
En las tres primeras jornadas de esta semana ha subido un 114%, pero el do de pecho lo dio ayer llegando a subir un 72,8%, si bien al cierre la ganancia se redujo al 43,4%.

Cuando necesita con urgencia ampliar capital, y las cajas que controlan el 35,21% no están para tirar cohetes, le salen novios y opas imaginarias. Quienes se han cargado la empresa, que la arreglen, pero cuidado con sumarse a las calenturas porque se puede ir a por lana y salir trasquilado.

Iberdrola
Subida de libro
La evolución bursátil de la eléctrica está siendo de libro. Ha aburrido durante mucho tiempo a sus accionistas, pero ha llegado la hora de darles algunas alegrías. Consolidó muy bien sobre la cota de los 5,8 euros y ahora hace otro tanto sobre los 5,9 euros.

Ayer vimos un intento de superar los 6 euros, pero hay que alegrase de que cerrase en 5,97 euros, tras marcar un mínimo de jornada en 5,9. Sigue estando en condiciones de compra, con primer objetivo en 6,3 euros.

OHL
Corrige excesos Por tercer día consecutivo la cotización se mueve a la baja. Ayer cerró en el mínimo de la jornada, a 23,69 euros, con una caída del 2,83%, lo que le convirtió en el valor más castigado del Ibex 35.

La colocación en bolsa del 30% de su filial mexicana, valorada en unos 700 millones de euros animó a la cotización pero la verticalidad de la subida fue excesiva. El recorte puede llevarle a la zona entre 23 y 22,5 euros.

Prosegur
Síntomas de debilidad
Comenzó la jornada de ayer con recortes, pero a las diez de la mañana recuperó el cierre anterior y entró en positivo. Cerró a 44,34 euros, ganando el 1,33% con un volumen superior a su media.

La compañía va bien y no hay riesgo. Con la vista puesta en las Olimpiadas de 2016 en Rio de Janeiro (una de las ciudades más inseguras del mundo) ha ido comprando empresas brasileñas especializadas en seguridad y transporte de fondos. El futuro se presenta muy halagüeño, pero no puede descontarlo todo con tanta anticipación. La curva de precios se ha salido del canal alcista por el que se movía y puede corregir este exceso y bajar a 41/42 euros.

S&P500
Simple, cual mecanismo de botijo Hoy miércoles estamos asistiendo a una corrección de los principales índices bursátiles norteamericanos. El S&P 500 ha cerrado con ganancias en las últimas cinco sesiones. Que hoy corrija un poquito no debe de quitar el sueño a nadie. ¿Pero por qué baja? Simplemente porque antes ha subido y mucho. Si queremos buscar un justificante, pues podemos echar la culpa a la Fed porque, tal vez, el volumen de deuda pública que compre sea menor de lo que se había estimado. Perfecto. Si con esto usted se queda más tranquilo y le parece que demuestra un mayor nivel de conocimientos, pues esa es la razón y por ella ha subido el dólar y bajado el oro.

Pero con frecuencia, esto es más simple que el mecanismo de un botijo. Cinco días subiendo, se recoge la cosecha y a ver si mañana puedo comprar algo más barato. Hoy me parece que no lo conseguirán, porque cuando falta una hora para el cierre, y un servido no piensa quedarse aquí para verlo, tanto el Dow como el S&P están dibujando un fondo redondeado que si no les lleva a cerrar en positivo, poco les va a faltar.

fuente: http://www.expansion.com/2010/10/27/mercados/1288215540.html

Una "deuda basura" de 155.000 millones amenaza a la banca

El círculo vicioso de la deuda seguirá siendo uno de los temas candentes durante los próximos cuatro años, si se tiene en cuenta los elevados compromisos que afrontan las compañías hasta finales de 2014, tanto con la banca europea (con Oriente Medio y África) como por el vencimiento de bonos.

Según Moody’s, las compañías con ráting de bono basura (por debajo de Baa3) deben refinanciar 316.000 millones de dólares en los próximos cuatro años, de los que dos tercios, o sea 234.000 millones (155.000 millones de euros), corresponden a créditos bancarios. Y el 3%, es decir, 9.480 millones pertenecen a firmas españolas, muy por debajo del 15% de las alemanas o el 13% de las francesas.

Moody’s califica en España con un ráting de grado especulativo a OHL, Abengoa, Grifols, Cableuropa, Campofrío, Cirsa y Codere. "Pensamos que los bancos seguirán siendo la principal fuente de financiación de las compañías, aunque éstas se mostrarán cada vez menos dependientes", apunta Moody’s. De hecho, en los nueve primeros meses de 2010, las compañías han emitido ya 46.000 millones de dólares, por encima de los 43.000 millones colocados en todo el ejercicio pasado. "El 80% de ese volumen se utilizó para refinanciar deuda", añaden.

Pero no sólo van a estar presionadas las empresas menos solventes, también las que tienen un ráting con grado de inversión (superior a Baa3), puesto que tienen que refinanciar un billón de dólares entre 2011 y 2014. De este importe, el 63% corresponde a vencimientos de bonos y el 37% a deuda bancaria.

Telefónica es la tercera compañía de Europa que más deuda debe refinanciar entre 2011 y 2014, con 35.565 millones de dólares, sólo por detrás de las automovilísticas Volkswagen y Daimler. "Las empresas con grado de inversión seguirán dependiendo de los mercados mayoristas de financiación, debido a que los bancos continuarán restringiendo el crédito", explican en Moody's.

Las empresas con ratings más elevados han realizado emisiones por 150.000 millones de dólares en lo que va de año, lejos de los 515.000 colocados en 2009. "Esto refleja que han disminuido las necesidades de refinanciación durante este año, después del récord emitido en 2009", indican en Moody's. En la agencia recuerdan que, actualmente, los costes de financiación permanecen en niveles muy bajos con unos tipos de interés en mínimos históricos, pero "podrían aumentar en adelante".

fuente: expansion

¿El barril de petróleo por encima de los 100 dólares? Una realidad antes de que termine el año

En la economía global que nos caracteriza, todo está profundamente relacionado. El tema del momento son las posibles medidas cuantitativas de la Reserva Federal y la temida guerra de divisas. Bien, algunos expertos comienzan a atar cabos y plantean situaciones sobre lo que pueda ocurrir a partir de ahora.

Con el dólar cláramente devaluado, el banco central estadounidense a punto de anunciar un paquete de recompra de acciones, que mínimo será de 500.000 millones de dólares, los precios del crudo podrían dispararse por encima de los 100 dólares.

"Las fuerzas macroeconómicas y la especulación del mercado es una realidad", afirma Jeff Rubin, un referente en el sector del codiciado oro negro. "Los especuladores ya han estado en el mercado del petróleo con anterioridad y volverán pronto", explica en su blog. Desde su punto de vista, el ciclo que vivimos en 2008, cuando el barril de crudo rondó los 150 dólares, volverá a repetirse propulsado especialmente por la especulación.

Para Ian Cooper, de Energy & Capital, el problema estará propiciado por la segunda remesa de ayuda por parte de la Reserva Federal. "Nos vamos a encontrar con una onza de oro que alcanzará los 2.000 dólares y el petróleo disparado por encima de los 100", asegura en un análisis. "Debido a la debilidad del dólar, la OPEC quiere el barril por encima de los 100 dólares, porque la divisa está afectando sus beneficios".

Un obstáculo para la recuperación

Por supuesto, un barril de crudo a 100 dólares, sería una gran piedra en el camino para la recuperación de EEUU.

Sin embargo desde Capital Economics, sus analistas se posicionan en el lado contrario y creen que en 2011 los precios del petróleo se situarán en niveles de 2007, es decir, en el entorno de los 60 dólares por barril. "Nuestra posición se justifica en dos argumentos", dice Julian Jessop, analista de la firma londinense. En primer lugar, Jessop afirma que el mercado podría haber descontado ya las próximas ayudas de la Fed y también la debilidad de la moneda norteamericana.

Desde el mayo la cesta de precios de la OPEC para el crudo ha subido un 18 por ciento, desde los 68 dólares hasta los 80 dólares. Sin embargo, si medimos en esterlinas o yenes, el incremento ha sido sólo de un 6% mientras que en euros ha sido de un 3%. "Fuera del dólar, los países con monedas fuertes, como la eurozona, pueden permitirse pagar más por el barril de crudo".

Energy & Capital estima que la demanda de crudo el año que viene será menor de lo que espera el mercado, incluso cuando China e India ven como muchos ciudadanos compran un coche por primera vez.

fuente: http://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/2557839/10/10/El-barril-de-petroleo-por-encima-de-los-100-dolares-una-realidad-antes-de-que-termine-el-ano.html

miércoles, 27 de octubre de 2010

Banco de España urge a la banca a vender activos

El Banco de España urge a las entidades financieras a rearmar el colchón de provisiones. El supervisor está reclamando a bancos y cajas que aceleren las desinversiones en activos no estratégicos para generar nuevas plusvalías con las que recomponer sus reservas, especialmente la dotación genérica, la despensa que ayuda a cubrir los riesgos futuros.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Las previsiones que hace un año apuntaban que el sector vería lo peor de esta crisis en 2010 se han venido abajo y está interiorizada la idea de que pintan bastos hasta 2012. Se espera que el margen de intereses de la banca disminuya un 15% cada año entre 2010 y 2012. Y con la certeza de que la morosidad, aunque a ritmo más lento, aún seguirá subiendo desde el 5,5% actual, la consigna del regulador es nítida: hay que hacer caja y llenar las alforjas, ante la persistencia de la incertidumbre económica. “Todos tenemos que vender lo que nos quede, a unos más y a otros menos”, dicen en el sector, donde algunas entidades resaltan que en los próximos meses deberán acelerar el consumo de provisión genérica para esquivar las pérdidas.

Del colchón anticíclico, propio del sistema bancario español, se han empleado ya 18.200 millones desde 2008, según el Banco de España. En 2007, con una tasa de mora del 0,84%, las provisiones totales de la banca rozaban los 35.000 millones de euros. El 18% era dotación específica para cubrir préstamos impagados y el resto, colchón genérico. En la actualidad, hay 61.100 millones en provisiones para créditos, de los que más de 37.000 millones (60,5%) son fondos específicos.

Las reservas, además de por la dureza de la crisis, ahora también notan la presión de la nueva circular de provisiones del Banco de España. La normativa, presentada en mayo y puesta en marcha el 1 de octubre, ha acelerado el calendario de cobertura de los impagos (deben dotarse al 100% al cabo de doce meses) y ha aumentado la provisión de la cartera de inmuebles. Ahora alcanza el 30% del valor de la vivienda a los dos años de su entrada en balance.

La nueva norma se ha traducido, en la práctica, en mayores exigencias de dotaciones a corto plazo, un esfuerzo que muchas entidades ya están cargando contra la provisión genérica. Entre junio y septiembre, ésta ha pasado, por ejemplo, de 765 millones a 302 millones en Caja Madrid. En Banesto también ha disminuido en tres meses de 652 millones a 370 millones.

El mayor impacto de la circular, en cualquier caso, aún está por llegar. Los trabajos que el supervisor realizó antes del verano para calibrar las consecuencias de la implantación de la nueva regulación muestran que las exigencias de provisiones del sector aumentarán este año un 2% y hasta un 7% en 2011.

El próximo año vence gran parte de la cartera inmobiliaria de bancos y cajas, que se eleva a unos 60.000 millones de euros. Las entidades han recibido en 2010 la primera avalancha de viviendas procedentes de adjudicaciones judiciales (entre 100.000 y 150.000 inmuebles), pero fue en el primer semestre de 2009 cuando se produjo el pico de las compras a promotoras. Gran parte de los activos adquiridos a las inmobiliarias con dificultades cumplirá en 2011 más de dos años en balance, lo que multiplicará las exigencias de provisiones.

Plusvalías realizadas
Desde 2007, la banca ha generado ingresos atípicos por más de 20.000 millones con los que ha reforzado su balance (ver gráfico). Las entidades han vendido redes de oficinas y también parte de sus participaciones en cotizadas, donde las cajas aún tienen posiciones con un valor de mercado de 25.000 millones. Se han vendido negocios como los seguros o las gestoras de valores y fondos, y también se han obtenido extraordinarios con la recompra de emisiones de deuda que están cotizando por debajo de su precio de emisión.

“Cada vez es más difícil cerrar operaciones y hacerlo a un buen precio”, explican en una entidad.

fuente: http://www.expansion.com/2010/10/26/empresas/banca/1288044250.html

Los funcionarios temen quedarse sin el privilegio de tener seguro privado

Muface, la mutualidad que presta asistencia sanitaria privada a los funcionarios civiles del Estado, podría estar en vías de extinción si se mantiene el modelo actual, sometido a incertidumbres económicas y de gestión y elevadas cifras de fraude. Apenas ha cambiado en 35 años y últimamente han renacido las preocupaciones por los vaivenes a causa de la salida de varias aseguradoras del concierto y la progresiva merma de fondos de la Administración para financiarlo.

[foto de la noticia]

Todos lo cuestionan: ni salen las cuentas ni convence a muchas compañías, algunas de las cuales ya decidieron no renovar el convenio de colaboración con la Administración. Hay compañías que defienden este modelo asistencial de gestión público-privada porque genera ahorro al sistema, pero otros expertos cifran entre 60 y 70 millones de euros el sobrecoste anual que genera a las arcas públicas, entre otros aspectos, por las elevadas cifras de fraude, que ronda el 40%, y el retorno de pacientes de cobertura privada a la Seguridad Social. Pese a las crecientes voces críticas, el servicio se seguirá prestando, al menos de momento, asegura el Gobierno. Lo que no se sabe con certeza es hasta cuándo.

El Modelo Muface es un sistema de prestación pública ejecutado por proveedores privados, con la libertad de elección de entidad y facultativo por parte de los beneficiarios. Cada año los mutualistas pueden cambiar de compañía, entre las que suscriben el concierto, que se renueva cada tres años, o bien decidir su cobertura a través del proveedor del sistema público.

Así, alrededor de 1,2 millones de funcionarios civiles del Estado y sus familiares pueden elegir entre la red sanitaria pública y la privada. El 85% de ellos eligen Muface de cabeza, dado que además de estar asistidos por la red privada, tienen otros beneficios como la cobertura en endodoncia y óptica o audífonos, que no cubre la Seguridad Social, además de prestaciones de pensiones en los supuestos de jubilación, viudedad, orfandad, invalidez, enfermedad o pérdida temporal de trabajo, entre otros.

Hay compañías que defienden este modelo asistencial porque genera ahorro al sistema, pero expertos cifran entre 60 y 70 millones el sobrecoste anual que genera para las arcas públicas.

Pese a todo, el colectivo de funcionarios, en general, se muestra satisfecho con el servicio, aunque también está inmerso en un mar de dudas respecto a su continuidad en un futuro próximo (algunos no le otorgan vida más allá de dos años). De hecho, los continuos cambios de mutualidad han llevado a miles de empleados públicos a decidirse por el cambio al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

El envejecimiento de los funcionarios, problema acuciante
La creación de este régimen de protección se recoge en la Ley 29/1975, de 27 de junio y la Ley que la regula, y contenida actualmente en el Real Decreto 4/2000 de 23 de junio, complementada por la legislación de Clases Pasivas del Estado y sus mecanismos de cobertura son el Régimen de Clases Pasivas del Estado y el Régimen de Mutualismo Administrativo.

Muface proporciona asistencia sanitaria a cargo de las arcas del Estado a través de Adeslas, Asisa, DKV Seguros Reunidos e Igualatorio Médico-Quirúrgico, después de que el año pasado Caser, Mapfre y Nueva Equitativa decidieran no renovarlo, lo que provocó una profunda crisis -previamente, las aseguradoras Groupama, Aegón y Sanitas también habían emprendido la huida-.

Los funcionarios además de estar asistidos por la red privada, tienen cobertura en endodoncia y óptica o audífonos, además de prestación en pensiones.

El 92,87% de la financiación de este régimen de protección social procede de las cotizaciones sociales de los sueldos públicos de los mutualistas -que en el caso de un funcionario del grupo A1 ronda los 50 euros mensuales-. El resto lo paga el Estado, aunque cada vez menos: desde 2008, la aportación estatal se ha reducido en más de 10 puntos, pasando del 76% al 62,5%. Además, Muface no sólo presta atención sanitaria y farmacéutica, ya que 207 millones de euros se dedican a prestaciones no sanitarias como la cobertura de la incapacidad temporal y atención a personas mayores, por lo que es fácil imaginar la imparable carga para el Estado dado el progresivo envejecimiento de la población, y especialmente, del funcionariado.

Precisamente, las enmiendas conjuntas presentadas por la oposición esta semana a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del Gobierno para 2011, recogen la situación de las pensiones de las mutualidades integradas en el Fondo Especial de Muface después del 31 de diciembre de 2004. Cuando se aprueben las cuentas públicas, las pensiones de clases pasivas sufrirán un recorte del 20% entre la cuantía correspondiente a 31 de diciembre de 1978 y la que correspondería en 31 de diciembre de 1973.

Las aseguradoras concertadas también alegan costes disparados por el envejecimiento, a lo que se suma el retraso en la devolución de los pagos por parte de la Administración, algo que se ha acentuado durante la crisis, por lo que presionan al Gobierno para que establezca un compromiso del Estado que denote “más apoyo para el mutualismo” con el fin de no “incurrir en pérdidas”; es decir, un nuevo convenio que les permita cobrar más por cada asegurado mediante un aumento de la tarifa de las primas del 20%, aunque de momento, la Administración sólo ha accedido a aumentarlas en poco más de un 2%.

Según consta en el propio texto del concierto de la mutualidad para 2010 y 2011, debido a que la composición de la pirámide de edad de la población protegida por Muface “ha experimentado variaciones importantes” durante la vigencia del Concierto se reasignó el importe de la distribución de las primas, quedando en una prima mensual ponderada de 58,84 euros.

Las aseguradoras concertadas también alegan costes disparados por el envejecimiento, a lo que se suma el retraso en la devolución de los pagos por parte de la Administración.

Alarma generalizada tras la marcha de Mapfre y Caser
La marcha el año pasado de las aseguradoras Mapfre y Caser produjo la alarma generalizada entre los funcionarios, los cuales están siendo notificados cada vez más con más frecuencia de la supresión o limitación de prestaciones y servicios por parte de las compañías privadas-. El año pasado, en total cambiaron de adscripción 167.233 titulares, un 17,5% del total. De ellos, 139.325 lo hicieron de forma obligada, con lo que Adeslas ganó 60.913 mutualistas; DKV, 41.334; Asisa, 33.305 e Igualatorio de Cantabria, 114, mientras que 3.654 mutualistas optaron por cambiarse al INSS.

La renuncia de las tres aseguradoras a renovar el concierto también afectó a 2.000 facultativos, según la Organización Médica Colegial (OMC): “El recorte de los cuadros médicos, la cancelación de convenios con hospitales y la aparición de listas de espera son otras de las consecuencias”, señalaban en un comunicado. El Consejo General de Colegios Médicos asegura que la desaparición de Muface supondría “un incremento del gasto sanitario y una carga para el sistema público muy difícil de asumir”.

Cada dos por tres, en la picota
La última vez que este sistema de prestación sanitaria salió a la palestra a comienzos de mes en un documento que Gaspar Llamazares llevó al debate de la subcomisión del Congreso de los Diputados sobre el Pacto por la Sanidad. La propuesta del diputado de Izquierda Unida contemplaba la desaparición de Muface, Mugeju e Isfas, respectivos equivalentes para los jueces y Fuerzas Armadas, siguiendo el ejemplo de la supresión en 1993 de la antigua mutua de los funcionarios locales de ayuntamientos y diputaciones (Munpal), que asumió la Seguridad Social. Era la principal propuesta de este partido político para aumentar la financiación sanitaria junto con otras medidas como el copago de medicamentos o el aumento impositivo al tabaco y al alcohol, pero finalmente, la iniciativa no salió adelante.

El Gobierno, por ahora, es tajante: "Muface no desaparecerá", asegura un portavoz del Ministerio de Sanidad a Expansión.com. No obstante, hay detractores del modelo en los otros departamentos implicados (Trabajo y Seguridad Social junto con Presidencia, del que dependían hasta la semana pasada las competencias de Función Pública y que ahora están en manos de Manuel Chaves).

La desaparición de las mutualidades implicaría un coste añadido para el Sistema Nacional de Salud, que prácticamente duplica el coste por paciente, señalan los sindicatos.

Los funcionarios consultados por este periódico también dudan de su continuidad. “Hay rumores, aunque no son nuevos, de que este Gobierno lo tiene en su plan de futuro de la Sanidad Pública, pues quiere que desaparezca. En todo caso, su desaparición no sería bien acogida por los funcionarios. La prueba está en que, teniendo la posibilidad de cambiarse a la Seguridad Social, son muy pocos los que se lo han hecho. Eso sí, cada vez son menos las empresas sanitarias que suscriben contratos con Muface, alegando una escasa retribución”, señalan fuentes de la Delegación de Economía y Hacienda en Asturias.

Más de dos millones beneficiarios
La desaparición o bien una reestructuración de la mutua se especula desde hace tiempo incluso entre los propios militantes del PSOE, según señalaba recientemente el diario La Razón. Este rotativo asegura que entre los socialistas hay partidarios de eliminarla o al menos excluir de este régimen a los empleados públicos que se incorporen a la Administración a partir de una determinada fecha.

Esta situación conllevaría que sus usuarios pasaran a ser atendidos por los servicios públicos de salud, junto con sus familiares y beneficiarios, que elevarían la cifra de prestatarios a más de dos millones, según cifras del sindicato de funcionarios de prisiones, Acaip. “La desaparición de las mutualidades implicaría un coste añadido para el Sistema Nacional de Salud, que prácticamente duplica el coste por paciente, además de la necesidad de contar con más recursos materiales y humanos para atender a toda una parte de la población que ahora no consume recursos y que, en consecuencia, evita saturar más una red sanitaria ya suficientemente saturada, con grandes listas de espera para acceder tanto a las consultas de especialistas como a las intervenciones quirúrgicas y pruebas exploratorias”, argumenta el Sindicato de Administraciones Públicas (SAP).

A los sincicatos les preocupa que Muface pudiera someterse a discusión durante la negociación de la reforma de las pensiones, tal como recomienda el Pacto de Toledo, o a través de las mencionadas enmiendas a los PGE.

“También implica un incremento sustancial de gasto farmacéutico, dado que este colectivo paga el 30% del precio de los fármacos durante toda su vida, frente al 40% que sufraga un ciudadano en activo del Sistema Nacional de Salud y la gratuidad de la que disfruta un pensionista del sistema general, con 187,2 euros por persona frente a los 260,5 euros del sistema público”.

Los sindicatos de Función Pública UGT, CCOO y la central independiente CSI-CSIF también se ha posicionado a favor de la continuidad del modelo y les preocupa que Muface pudiera someterse a discusión durante la próxima negociación de la reforma de las pensiones, tal como recomienda el Pacto de Toledo, o a través de las mencionadas enmiendas a los PGE, “por lo que quedaría en situación de colectivo cerrado y abocado a su extinción", señala UGT. Por ello, piden al Ejecutivo que concrete “un texto confuso”. Según las corporaciones sindicales, la salida de los funcionarios del sector privado repercutiría, además, en mayores cifras de paro entre el personal que trabaja en esta red sanitaria, (unas 300.000 personas).

Los motivos de las compañías para irse o quedarse
Caser, una de las dos aseguradoras que no acudió a la convocatoria del concierto de Muface para este año y el próximo, alega que no lo hizo porque “inició la reorientación estratégica del ramo de salud” y una “deficitaria perspectiva de financiación”, se limitan a explicar fuentes de la compañía a Expansión.com. La decisión no a afectó a Mugeju, mutualidad con la que sí renovó el concierto. Por su parte, Mapfre ha preferido no hacer declaraciones al respecto.

DKV: “Es un sistema muy eficiente para los asegurados, más barato que el sistema público tradicional, pero se le está dejando morir por falta de financiación".

[foto de la noticia]

Una de las compañías que, en cambio, decidió quedarse, es DKV, aunque reconoce que fue una decisión “difícil”. En sus cuentas de 2009, la compañía logró un volumen de primas de 538 millones de euros, un 23% más que el año anterior. aunque no alcanzó previsiones, que estaban en 579 millones.

Su consejero delegado, Josep Santacreu, afirma que DVK “cree firmemente en el modelo de colaboración público-privada, porque garantiza el acceso a la asistencia sanitaria y la libertad de elección y ayuda a descongestionar el Sistema Nacional de Salud. De hecho, el Congreso de los Diputados ha rechazado la desaparición de Muface, decisión que celebramos, porque si se llevara a cabo, no sólo tendría un impacto importante en el gasto público y en la calidad de la prestación en los servicios públicos, sino que además generaría una perdida muy importante de empleos en el sector de clínicas, hospitales y centros privados”.

Sin embargo, Santacreu reconoce que “no podemos obviar que el sistema necesita cambios; en concreto, una mayor financiación". Según estudios de ICEA (Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión), citados por este ejecutivo, los gastos en prestaciones superaron ya el 100% de la prima y la siniestralidad, el 102%. "Sin embargo, las alertas se habían iniciado mucho antes. Hace siete años PriceWaterhouse reflejó en un informe que ya en aquel entonces existía una infrafinanciación de las prestaciones asistenciales en torno a un 35% para las entidades privadas", detalla.

DKV presta asistencia médica a más de 180.000 beneficiarios de Muface y Mugecu. "En este momento, la prima que recibimos las aseguradoras privadas es muy inferior a la necesaria para cubrir este gasto. “Es un sistema de gran satisfacción y muy eficiente para los asegurados, más barato que el sistema público tradicional, pero se le está dejando morir por falta de financiación. La eficiencia tiene un límite y la actual se aproxima a un 50% menos que el equivalente en el sistema público convencional”, afirma Santacreu.

FADSP: “El 60,7% del negocio sanitario privado vive subvencionado por el sector público, lo que ocasiona un sobrecoste anual de entre 60 y 70 millones de euros”.

Sobrecoste y fraude
Sin embargo, Manuel Martín, secretario general de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), asegura que dado que en España la asistencia sanitaria es universal y gratuita, “la contribución del Estado ha ido incrementándose hasta alcanzar en estos momentos una cuantía equivalente al gasto sanitario, lo que permite decir que, en cuanto a financiación de la sanidad, sí existe equidad entre el Sistema Nacional de Salud y Muface”.

Este médico explica que Muface, Isfas y Mugecu están financiadas en un 70% por dinero público y asignan el 90% de sus servicios asistenciales a las compañías aseguradoras privadas. “El 60,7% del negocio sanitario privado vive subvencionado por el sector público, lo que ocasiona un sobrecoste de entre 60 y 70 millones de euros”, asegura: ganan las empresas privadas, ganan los funcionarios en privilegios -y los sindicatos que los defienden- y el único que pierde es el erario público.

Muface es, en realidad, un modelo transitorio -que paradójicamente ya ha cumplido 35 años- para dar cobertura sanitaria a funcionarios, Fuerzas Armadas y Justicia y docentes que antes estaban cubiertos por las entidades de previsión social de cada cuerpo o unidad administrativa. "El mutualismo es una situación anacrónica que intentó corregir la Ley General de Sanidad el 15 de julio de 1997, pero al final no se llevó a cabo... el problema es que ahora entre un 30 y un 40% de mutualistas tienen doble cobertura público-privada -acuden indistintamente al seguro privado o a la Seguridad Social-, lo que genera un sobrecoste de 60-70 millones de euros al año”, denuncia Martín.

De hecho, Muface inició en mayo de 2005 un plan de "depuración" en sus bases de datos para luchar contra el fraude y eliminar las posibles "duplicidades" existentes entre sus registros y los de la Seguridad Social que causó la baja voluntaria de más de 12.000 mutualistas. Un informe publicado en el diario El País, constató por entonces que el uso de los servicios de Muface por parte de más de 100.000 titulares "indebidamente afiliados" costó al sistema cerca de 59 millones de euros extra en 2003, algo que había detectado y denunciado el Tribunal de Cuentas.

"Muchos funcionarios -y los sindicatos que los representan- quieren mantener a la vez sus privilegios por el hecho de serlo y al mismo tiempo defienden lo público en voz alta"

“Un trabajador tiene acceso a esta doble cobertura y la empresa aseguradora, por su parte, desvía hacia a la seguridad social los casos más costosos, ya que el SNS tiene más recursos para abordar las enfermedades más complicadas”, añade este facultativo. "Recordemos, también que la cobertura privada de Muface se concentra en comunidades autónomas: Madrid, Valencia, Andalucía y Cataluña. Estas cuatro autonomías abarcan el 60% del total del país, mientras que en el resto de las autonomías a la empresa privada no le interesa este dispositivo por los altos costes que genera cubrir el territorio, sobre todo en las zonas rurales. Como resultado, los médicos tienen que atender a estos pacientes, ya que están obligados a ello, a pesar de que esto no se traduce en facturación sanitaria, lo que genera, además de desigualdad, fraude".

Intereses y privilegios
A esto se añade que muchos médicos trabajan al mismo tiempo en lo público y lo privado, añade Martín, y pueden hacer mal uso del servicio, desviando pacientes según interese. "Los controles son escasos, y la adjudicación a las mutuas no se hace por concurso público, sin criterios de competencia. Cuando la Administración ha intentado fijar un presupuesto para Muface, las empresas asignadas protestan de que para ellos no es sostenible; sin embargo, sólo el 10% del negocio de estas aseguradoras se desarrolla en el ámbito estrictamente privado: por tanto el sistema público está financiando a estas empresas y los contribuyentes estamos sosteniendo en negocio privado. Ahora, que como consecuencia de la contención del déficit público, todo se está ajustando, debería aprovecharse para poner de en marcha medidas racionalizadoras, pero sobre todo, se debería cumplir la ley, que ya va siendo hora”.

Martín es partidario de que haya un proceso de modernización, algo que defiende FADSP: que la financiación sanitaria se cubra a través de impuestos y no de los salarios públicos. Para este médico, muchos funcionarios -y sindicatos que los representan- quieren mantener sus privilegios por el hecho de serlo y al mismo tiempo defienden lo público en voz alta. “Hay una puja para mantener los privilegios y no olvidemos que los mismos que toman las decisiones sobre Muface disponen de esta cobertura que les beneficia, mientras que a las empresas les es más cómodo como lo tienen ahora... si fuera tan ruinoso como dicen, no se sostendrían”. En definitiva, el modelo Muface beneficia tanto al usuario como la empresa, pero pierden las arcas públicas.

fuente: http://www.expansion.com/2010/10/26/funcion-publica/1288084266.html?a=54c1b37a528c45beb46969082c4953c0&t=1288165990

martes, 26 de octubre de 2010

Niño Becerra (Carta de alguien)

Como ya saben el día 24 de Septiembre estuve en Cangas de Onís dando una charla. Días después, el organizador del evento, un buen amigo, me remitió un mail en el que copiaba otro mail: uno que le había enviado un asistente a mi charla y en el que se reproducía una carta que alguien le había remitido a él, al asistente. Pienso que el escrito es interesante, se nota el paso del tiempo, pero sirve para reflexionar.

“La cuestión es que el capitalismo no es ya sólo un modelo económico, sino un modelo “cultural”, profundamente implantado en nuestra sociedad. El trabajador medio tiene como aspiraciones el coche, la hipoteca, la tele y la semana en la playa. Su concepto de triunfar en la vida es tener un coche más potente, una hipoteca más grande, una tele de más pulgadas, y poder irse una semana más a la playa (o bien poderse gastar algo más en la de siempre). Resulta que el empresario tiene estas mismas aspiraciones, aunque algo más abultadas; la diferencia es cuantitativa, no cualitativa. Si sacas al empleado de su papel como trabajador y lo colocas en el de empresario, reproducirá a la perfección el rol que se le presupone a éste.

Básicamente, no (sólo) estamos ante un problema de clases (nosotros, los explotados, los buenos, contra ellos, los explotadores, los malos). Es un problema más profundo, a nivel cultural. Todos estamos metidos en la misma dinámica (la aceptamos pacíficamente, sin resistencia), con la salvedad de que algunos pocos consiguen estar más arriba y la mayoría se queda en los niveles de abajo (aunque siempre con esperanzas de ascender). Es todo relativo, una cuestión de donde te sitúes en la escala. Conozco a más de un sufrido trabajador explotado que cuando ejerce de explotador (por ejemplo, sobre la inmigrante que le limpia la casa) lo hace que da gusto. ¿Acaso no somos también explotadores los de la “working class” cuando compramos cada día productos baratos producidos en régimen de explotación en países subdesarrollados? Nos da igual.

¿Este modelo económico-cultural nos ha sido implantado a la fuerza, como sostienen algunos? ¿O bien ha triunfado porque responde a las aspiraciones esenciales de la gran mayoría de la gente, como dicen otros? Vaya usted a saber. La cuestión es que, sea por lo que sea, de momento no se ha alcanzado la masa crítica necesaria para cambiarlo… Ni siquiera con una crisis global.

Íbamos a reformar el capitalismo, y al final ha sido el capitalismo quien nos ha reformado a nosotros. “Las circunstancias nos han obligado a tomar estas medidas”, dice Zapatero en el peor momento de su carrera política, en el día en el que las circunstancias le derrotan, en el funeral de su discurso. “La crisis no la pagarán los más débiles”, repetía hasta hace nada el presidente. Y ahora la crisis la pagarán los de siempre: pensionistas, dependientes, madres, funcionarios y, por supuesto, ese 20% de parados.

El poder político ya no tiene mucho que decir. Hay otros soberanos, los mercados, que son ahora los que imponen sus reglas. El problema aquí ya no es la crisis, ni la congelación de las pensiones, ni el recorte del 5% en el salario de los funcionarios. El problema es que la democracia ha hecho aguas. El capitalismo feroz y salvaje le ha dado la estocada de gracia. Se acabó el poder del pueblo. La soberanía popular ya no existe. Ahora ya no gobierna el presidente del gobierno, ahora gobierna el capital, sin careta ni nada. Bailamos al son de las coplas de los inversores. Además, la victoria es doble, porque también han conseguido dividirnos a los trabajadores y que nos peleemos entre nosotros: funcionarios, asalariados y autónomos, todos cargamos los unos contra los otros. El nuevo orden mundial ha comenzado. Que Dios reparta suerte”.

No he añadido ni una sola coma. (Lo habrán deducido: el Capitalismo no es un modelo, sino un sistema, pero se entiende igual).

(A partir del 01.01.2011 en España se reducirán cinco puntos en el tipo del Impuesto sobre Renta de Sociedades a aquellas pymes que conserven o amplíen su nivel de ocupación del factor trabajo. Volvemos a lo mismo: se está comprando empleo: ‘Si Ud. es una pyme y no echa a nadie y/o contrata a más gente, pagará menos impuestos sobre los beneficios que tenga’, pienso que es absurdo y que, si llega a aplicarse, tendrá un muy escaso seguimiento: conocen mi postura: se contrata a quien se necesita y no porque se de una ayuda para la contratación, y menos ahora: ¿se está pretendiendo comprar posibles pérdidas de competitividad?).

(Ya saben lo que opino de China: se ha aceptado -porque ha
convenido- que China era un gigante, pero lo que es: un país con el 16% de la población mundial y que fabrica bienes a costes bajísimos. (No se reconocen los derechos humanos, ya, pero en la época de ‘Las Dictaduras Amigas’ tampoco en ellas se reconocían y se hablaba del tema muchísimo menos; y no, aquello no justifica esto, pero como siempre, unos son menos iguales que otros).

Bueno a lo que íbamos. Conocen también lo que pienso que va a suceder con China: una economía cuyo PIB es generado en un 40% por las exportaciones no es sostenible, y no lo es porque la dependencia con respecto al exterior es monstruosa. Tampoco, sigo pensando, lo es porque su productividad es más que bajísima, y eso: una elevada productividad, va a ser megafundamental. Ni es sostenible, ni imaginable que la economía china tenga que crecer al menos al 6% anual simplemente para absorber el crecimiento vegetativo anual de la población activa. A eso añadamos las historias de miedo que circulan (en China, no aquí) en relación a su sistema financiero: multitud empresas quebradas artificialmente sostenidas, montañas de créditos incobrables concedidos a empresas que ya no existen, desapariciones de razones sociales de la noche a la mañana, …, aunque sólo fuese cierto el 10% de tales historias sería para preocuparse muy mucho.
Y en este decorado el BCCh ha elevado los tipos de interés. ¿Extraño?, no tanto. Las autoridades chinas conocen el escenario en el que está jugando la economía mundial, y saben lo que ahora viene. China sabe que se van a producir repatriaciones masivas de capital a los países de procedencia, por lo que busca, en parte retener a un porcentaje de ese capital, en parte estimular el retorno de capital que se ha ido a otros lugares. Pienso que el BCCh subirá más los tipos y si se aprecia el yuan, pues muy bien: que se aprecie, y si los gritos para que se produzca una revaluación de la moneda arrecian y se convierten en tumulto, dice que está pensando vender parte de la deuda USA con que cuenta y que va a invitar a Kim Jong-il a pasar unos días en Beijing y se acabaron las protestas. (Ya: esas amenazas tiene fecha de caducidad, pero, ¿qué es lo que no lo tiene?).

Lo que son muy, muy significativas son las palabras de Mr. Liu Shijin, subdirector del Centro de Investigación y Desarrollo, dependiente del Consejo de Estado: “No tenemos que preocuparnos demasiado porque la economía se expanda de forma moderada, porque el crecimiento actual es demasiado alto para China” (El País 20.10.2010, Pág. 23), seguro, seguro, pero, ¿por qué suena a que se está preparando a la opinión internacional para un descenso apreciable en el crecimiento chino?).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramón Llull.

El dólar corre el riesgo de convertirse en "basura tóxica"

Con la resaca de la última reunión de los ministros de Economía y Finanzas del Grupo de los 20 todavía rondando las cabezas de muchos, Robin Griffiths, estratega jefe de Cazenove Capital, advirtió que la caída del dólar podría ser fatal si el índice que sigue a la moneda norteamericana volviera a tocar los mínimos del año pasado.

"Si el índice llegase a registrar los mismo niveles que hace un año, seguramente se produciría una inminente oleada de ventas e, incluso, un momento de pánico", aseguró a la CNBC. "Si bajo cualquier circunstancia el dólar cotizase por debajo del precio de hace un año se convertiría en basura tóxica", añadió.

Justo después de que la última reunión ministerial de G-20 no alcanzase un compromiso concreto contra la guerra de divisas, Griffiths apuntó que el dólar ha sufrido "una devaluación efectiva del 14% en sólo dos meses".

Sin embargo para el estratega jefe del banco británico HSBC, David Bloom, el panorama es bien disitinto. "En el caso de que la guerra de divisas se intensifique, se impongan controles de capital y aumente el proteccionismo, el crecimiento económico y la renta variable se verán afectadas, pero no el dólar", dijo.

Bloom se mostró alarmado por la "falta de coordinación concreta" por parte del Grupo de los 20 para poner fin a la implícita batalla de divisas que, según su parecer, podría perjudicar a los mercados de todo el mundo.

Goldman y el estímulo de Bernanke

En un informe publicado a última hora del pasado viernes, Goldman Sachs afirmó que el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed podría de anunciar un renovado alivio monetario en su próxima reunión del 2-3 de noviembre.

El economista jefe de Goldman, Jan Hatzius, y su equipo calculó que la Fed podría tener que comprar activos por hasta 2 billones de dólares para lograr los objetivos deseados de crecimiento e inflación.

Según Hatzius, en la reunión del próximo 3 de noviembre posiblemente se anuncien ayudas por valor de 500.000 millones de dólares, o algo más, durante los próximos seis meses, es decir, alrededor de estímulos mensuales de 100.000 millones de dólares. Sin embargo, Ben Bernanke y sus chicos podrían extender esas ayudas hasta alcanzar los 2 billones de dólares.

Desde Bank of America Merrill Lynch sus analistas ya apuntaban que la recompra de activos debería alcanzar, al menos el billón de dólares.

¿Manipulación del dólar?

El ministro chino de Finanzas, Xie Xuren, exigió el pasado fin de semana que las economías avanzadas impongan políticas mucho más responsables mientras que el ministro alemán de Economía, Rainer Brüderle, dijo que el alivio cuantitativo de la Reserva Federal estadounidense no es más que una manipulación del dólar.

Por su parte, el plan abanderado por el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, para limitar los desequilibrios de cuenta corriente a un 4% del Producto Interior Bruto, tuvo una fría acogida e, incluso, terminó por calentar los ánimos. India, Rusia, Japón y Alemania, junto con China, el objetivo principal de esta iniciativa, rechazaron abiertamente la propuesta.

Finalmente, el comunicado se limitó a informar que los miembros del G-20 "tomarán un conjunto de medidas para reducir los desequilibrios excesivos y para mantener el desequilibrio de sus cuentas corrientes en niveles aceptables". Además pidieron que las políticas cambiarias de divisas esten "determinadas en mayor medida por el mercado".

Cómo ganar 15.000 millones de dólares apostando contra la economía de EEUU

El fondo estrella de la firma de Ray Dalio, Bridgewater Associates, se anota en lo que va de año una rentabilidad del 38%. Las ganancias logradas por Pure Alpha entre enero y septiembre ascienden a 15.000 millones de dólares. De seguir esta tendencia, lograrían acabar el ejercicio como uno de los inversores que más partido ha sacado de la crisis en 2010. ¿La clave de su éxito? Apostar contra la economía estadounidense.

En un entorno económico y financiero altamente complicado, su secreto ha sido haber intuido precisamente este escenario, según recoge el diario estadounidense The Wall Street Journal.

Así, los millones de dólares que ha hecho ganar a sus clientes y a sus gestores proceden, en gran parte, de su pesimista pero acertada visión sobre la marcha de la economía mundial y de las decisiones de la Reserva Federal sobre los tipos de interés.

La 'premonición'

Bridgewater consideró en 2008, con la crisis recién estrenada, que tanto Estados Unidos como otros países desarrollados comenzaban a enfrentarse a un periodo de desapalancamiento y deflación. Los gestores consideraron que iba a ser un proceso que iba a durar años, a medida que los consumidores reduciesen sus gastos para equilibrar deudas e ingresos.

"Otros gestores de fondos han visto esta crisis como más cíclica, pero ellos tenían razón en que es de naturaleza más estructural", afirma al WSJ Ken Miranda, director de inversión del fondo de pensiones de los empleados del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha invertido en la firma de Dalio desde mediados de los años 80.

"La realidad económica del mundo encaja perfectamente con la opinión de Bridgewater", añade.

Los aciertos

Así, el gran acierto de esta firma ha sido apostar por los bonos estadounidenses, en base a la convicción de que la Fed mantendría los tipos de interés en niveles muy bajos por la debilidad de la economía. Incluso cuando muchos expertos señalabn que los indicios de recuperación llevarían a la Fed a subir tipos, la gestora de Dalio mantuvo su confianza en la percepción de la deuda estadounidense como inversión atractiva.

"Consideramos, según a nuestro entendimiento de cómo se desarrollan los desapalancamientos, que habría mucha demanda de bonos del Tesoro", indica el co presidente ejecutivo de Bridgewater, Greg Jensen.

El hedge fund también se apunta tantos por haber apostado por la apreciación del yen, que ha subido el 16% desde mayo, y pora el rally del oro, que ha llegado a alcanzar máximos de más de 1.300 dólares por onza.

En el momento adecuado

A decir verdad, la suerte también ha jugado un importante papel, ya que "muchas de las presiones que pensamos que tendrían lugar en 2009 se produjeron en 2010", explica Jensen. En efecto, la oleada de compras de treasuries llegó este año, dando pie a la desconfianza sobre la solidez de la reactivación de la economía de EEUU y revelando la amenaza de la deflación.

Y es que determinar el momento exacto para hacer una inversión basada en una apuesta macro puede ser complicado: el pasado año, el principal fondo de Bridgewater obtuvo una ganancia de sólo el 2%.

Para el futuro, Bridgewater mantiene su visión pesimista con respecto a EEUU: considera que las presiones deflacionarias continuarán imponiéndose y que su economía seguirá todavía débil.

Sin embargo, Jensen no se muestra tan seguro sobre los logros de la firma, ya que "no se puede dar siempre en el clavo". Y añade que el objetivo de Pure Alpha para los próximos diez años es conseguir una rentabilidad anual del 18%.

fuente: http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/2549538/10/10/Como-ganar-15000-millones-de-dolares-apostando-contra-la-economia-de-EEUU.html

lunes, 25 de octubre de 2010

Microsoft y Nokia necesitan fichar cabezas visionarias

La fuga de cerebros en Microsoft empieza a ser preocupante. La marcha anunciada la semana pasada de Ray Ozzie, desde 2006 jefe de arquitectura software de la compañía y heredero del papel de Bill Gates, ha sido un jarro de agua fría para los propios empleados de la empresa. Muchos comentan en privado su inquietud, lógica, por otro lado, si se tiene en cuenta que la salida de Ozzie se une a otros dos abandonos clave: Stephen Elop cambió la cúpula de Microsoft hace varias semanas para dirigir Nokia, y Robbie Bach dejó de ser responsable de la unidad de entretenimiento de la empresa en mayo.

Estos movimientos suponen, además, que todo el control de la dirección de la compañía pasa a manos de su consejero delegado, Steve Ballmer. Una opción que empieza a generar grandes críticas entre numerosos analistas de la industria TIC, que consideran peor que Ballmer haya dicho que prescinde de la figura del "arquitecto jefe" que la propia marcha de Ozzie de la compañía, porque eso supone que Microsoft prescinde de la figura del visionario. Algo que puede tener una gran trascendencia en el futuro de la multinacional.

"Al paso que va esto, se va a quedar sólo Ballmer con sus bailes con la Kinect el sistema para jugar con la consola Xbox sin necesidad de mandos y sus charlas de motivación primaria. Supongo que en Apple o Google lo estarán celebrando, o a lo mejor ya, ni eso", publicaba estos días en su blog el analista español Jaime García Cantero. Unas palabras que dejan entrever un trasfondo peligroso, porque como también advierte este experto, la compañía "no ha estado precisamente sobrada de visión en los últimos años" y, sin embargo, prescinde de uno de los mayores gurús.

Con Ballmer solo al frente del timón, muchos piensan que a Microsoft sólo le queda creatividad y agresividad comercial, artes que domina, dicen, su máximo ejecutivo. Pero le va a faltar algo clave para su futuro: visión en el desarrollo de productos. "Por mucho que les duela, Ballmer no es Steve Jobs, un hombre más innovador, que piensa en lo que va a venir dentro de cinco años", alertan otras voces.

Aunque hay algunos analistas e incluso directivos de Microsoft que han defendido que la marcha de Ozzie no va a significar mucho para el futuro de Microsoft "porque nunca dejó su huella en la compañía", cuesta pensar que una empresa como la que fundó Gates no ha sabido sacar partido a una mente privilegiada como la de Ray Ozzie, que ha reinventado según muchos la industria del software con sus aportaciones. Este hombre, de 54 años, fue el primero que habló de colaboración y creó Lotus, y ha sido pionero en determinar la importancia de la nube, del llamado cloud computing. Que se marche de Microsoft el padre de su plataforma Windows Azure, una de las piezas fundamentales de la firma para competir con Google, Amazon e IBM en el terreno del software como servicio, cuando se está dando a conocer, no es buena noticia.

También es justo decir que Microsoft se habría visto forzada a cambiar a algunos de sus ejecutivos, como pudo ser el caso de Bach. El fracaso de sus móviles Kin, que retiraron del mercado tan solo dos meses después de lanzarlos, dejaba poco margen a Ballmer para mantenerle al frente de su unidad de negocio.

A Microsoft se le ha criticado en los últimos años su llegada tarde a ciertos mercados. Esto ha ocurrido en el negocio de los smartphones, donde se han dejado comer un terreno precioso y difícil de reconquistar desde que saltó a escena el iPhone de Apple; en el software como servicio, donde inicialmente se resistió por temor a una posible autocanibalización de sus ingresos por la venta de licencias, o el nuevo negocio de los tablets. El mayor riesgo al que se enfrenta la firma es a perder posiciones como referente de la industria. "Ya está pasando", dicen algunos observadores. "Basta ver los periódicos para contrastar que hoy los referentes son Google, Facebook, Apple...".

Con todo, Microsoft no es la única empresa que está sufriendo la salida masiva de directivos; ni la única que ha perdido esa capacidad de aventurar por dónde irá el futuro tecnológico. Nokia atraviesa también su propia travesía del desierto, en la que trata de recuperar el ritmo de creación tecnológica y así hacer frente a grupos como Apple, Google y RIM, que le han desgastado ampliamente en el área clave de los smartphones. Nokia, pese a ser el fabricante líder de móviles, ha sufrido en los últimos meses una auténtica sangría de directivos. El último, la pasada semana, cuando se marchó Lee Williams, el responsable de la Fundación Symbian. Y era el sexto relevo en dos meses, el más relevante, el del consejero delegado Olli-Pekka Kallasvuo. También se han ido o van a hacerlo Jorma Ollila (presidente del consejo de administración), Anssi Vajoki (vicepresidente y responsable de los smartphones), Ari Jaaksi (responsable de la plataforma MeeGo), y Mark Loughan (director de Nokia en Reino Unido).

Aunque Elop, en su primera call conference con inversores de Nokia, celebrada el pasado jueves, se mostró muy claro sobre cuáles son sus ideas: afirmó que quiere enfocar la organización hacia el desarrollo de una única plataforma integrada de hardware, software y servicios para que haya una toma de decisiones más rápida tanto en los proyectos internos como en las alianzas externas, el ejecutivo dijo que tanto la cúpula (a que la también tendrán que alimentar con algún visionario, según los analistas) como la plantilla debe alinearse en esa dirección.

fuente: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Microsoft-Nokia-necesitan-fichar-cabezas-visionarias/20101025cdscdiemp_12/cdsemp/

El mercado laboral se estanca y la tasa de paro se mantendrá en el 20%

Los analistas coinciden en que nada ha cambiado en el mercado laboral español durante el tercer trimestre del año, por lo que consideran que la tasa de paro se mantendrá en el actual 20% durante los próximos meses.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará el próximo viernes 29 la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre del año. Ante esta cita, los economistas ya hacen sus predicciones. Según los seis expertos consultados por Bloomberg, la tasa de paro se quedará en el 20,05%.

Todo sigue igual

Los analistas coinciden en que la situación del mercado laboral no ha cambiado mucho entre julio y septiembre en comparación con el segundo trimestre, cuando el número de parados se incrementó en 32.800 personas y la tasa de desempleo se situó en el 20,09%, pese a que se crearon 82.700 empleos.

Así, todos observan cierto periodo de estancamiento en el mercado laboral, a pesar de que antes del verano entró en vigor la controvertida reforma laboral, después de que el Gobierno la aprobara por decreto.

Desde Caixa Catalunya, el miembro del Servicio de Estudios David Martínez ha apuntado a un "escenario de estancamiento de la ocupación" en el que se puede producir alguna subida o alguna bajada, pero siempre estacional, lo que hará que la tasa de paro no varíe mucho en lo que queda de año.

En concreto, en el tercer trimestre cree que la economía volvió a crear empleo y en tasas similares a las del segundo trimestre (unos 80.000 puestos de trabajo), lo que provocará un ligero descenso de la tasa de paro hasta el 19,6%.

Este escenario de variación, según Caixa Catalunya, se extenderá al último trimestre de 2010, ejercicio en el que la caída del empleo, según sus cálculos, se situará en el 2,1% y la tasa de paro cerrará el año en el 19,8%.

En 2011, en cambio, la economía será capaz de crear empleo en el conjunto del año (+0,3%), aunque a un ritmo "muy bajo" y "acorde" con la poca velocidad que logrará la propia actividad. La tasa de paro, en este escenario, bajará sólo hasta el 19,7%.

Cuarto trimestre "muy difícil"

Por su parte, el presidente de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal, AGETT, Francisco Aranda, ha sido un poco menos optimista al afirmar que la creación de empleo en el tercer trimestre se situó en los 37.000 puestos de trabajo, mientras que tasa de paro bajó sólo al 20%.

A su parecer, la creación de puestos de trabajo entre julio y septiembre fue "mínima" e "incapaz" de reducir la tasa de desempleo, por lo que se necesita un marco laboral lo "suficientemente flexible" para que facilite la creación de empresas y microempresas que fomenten los nuevos puestos de trabajo.

De cara a lo que queda de año, Aranda ha aventurado un cuarto trimestre "muy difícil" en el que la tasa de paro puede volver a situarse por encima del 20% y ha dudado de la capacidad de la economía para volver a crear empleo en 2011. "Ojalá, pero no tenemos argumentos técnicos", ha indicado.

Finalmente, desde Fedea, el experto Florentino Felgueroso ha coincidido en que en el tercer trimestre no se registraron "grandes variaciones" en el mercado laboral, por lo que la tasa de paro se mantendrá más o menos en el mismo nivel.

Cambios estacionales

Felguroso considera "probable" que se haya creado algo de empleo, pero ha restado importancia a esta cifra al asegurar que habrá sido "bastante baja" (de unos 20.000 ó 30.000 empleos) como para marcar una tendencia.

A su parecer, estos pequeños cambios en la creación de empleo son estacionales y no pueden considerarse un reflejo "fidedigno" de la actual situación del mercado laboral español.

En cambio, opina que sí habrá cambios más notables en el paro de larga duración, que pasará de una tasa cercana al 40% en el segundo trimestre a otra del 50% entre julio y septiembre y cerrará el año en el entorno al 60%.

fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2549163/10/10/El-mercado-laboral-se-estanca-y-la-tasa-de-paro-se-mantendra-en-el-20.html

viernes, 22 de octubre de 2010

Verdades y mentiras de la guerra de las divisas

Las modas son así. Acaparan toda la actualidad, a la espera de que otro asunto las relegue. Y ahora es el turno del conflicto cambiario alumbrado en las últimas semanas. Ahora bien, ¿qué hay de cierto, y qué de exageración, en la batalla de las monedas?

1. ¿Puede manejar un país el valor de su moneda a su antojo?

No, si se trata de una de las principales monedas del mundo. Y no es posible por dos motivos principales: todas gozan de un tipo de cambio flexible y acumulan unos volúmenes de negociación diarios que impiden a las autoridades mantener un cambio determinado.

Según el último informe trienal del Banco Internacional de Pagos (BIS), cada día se negocian en el mercado de divisas 4 billones de dólares, lo que le convierte en el más líquido del mundo. De cada 100 operaciones, y por mencionar sólo los principales casos, el dólar está en 85; el euro, en 19; el yen japonés, en 13; la libra esterlina, en 7,9; el dólar australiano, en 6,4; y el franco suizo, en 5,3 (en cada operación intervienen dos divisas, por lo que las cifras de todas las divisas del mercado sumarían 200, no 100). Aunque lo deseara, ninguna autoridad de ninguno de estos países podría manejar el tipo de cambio de estas divisas mientras se mantengan en un sistema de libre flotación en el que su valor depende del mercado.

El caso de China es distinto porque su moneda, el yuan, se mueve en un sistema de flotación sucia, es decir, intervenido, en el que el valor de la divisa se mueve cuándo y cuánto quiere Pekín, que cuenta además con las mayores reservas en divisa extranjera del planeta (2,6 billones de dólares) para aplicar ese sistema.

2. Entonces, ¿por qué intervienen?

Si Japón y otros países como Corea del Sur, Brasil o Suiza intervienen en el mercado de divisas aun a sabiendas de que, en realidad, pueden hacer poco para cambiar la inercia tomada por el mercado, se debe a un deseo de zancadillear esa tendencia. Japón, por ejemplo, actuó el pasado 15 de septiembre, cuando su divisa, el yen, se cambiaba a 82,9 unidades por dólar. A la moneda nipona le costó tres semanas regresar a ese nivel. Y eso es, por tanto, lo que ganó Tokio: tiempo, haber retrasado la apreciación de su moneda. Lo mismo ocurrió en los casos del real brasileño o el franco suizo. En ambos casos, las diversas intervenciones de los dos últimos años siempre han causado el mismo efecto: provocar un traspié momentáneo en la marcha alcista de su divisa, aunque las fuerzas del mercado volvieron a imponerse posteriormente.

Eso sí, los intervencionistas, además de tiempo, persiguen otro efecto cuya consecución puede resultar más factible: enviar al mercado el recado de que volverán a actuar, por lo que los inversores harían bien en fijarse en otras divisas si no quieren encontrarse con sorpresas bajistas periódicas. Japón, en parte, está consiguiendo este impacto secundario. Aunque el yen está más alto contra el dólar que antes de la actuación de septiembre, está 2,5% más bajo contra el euro, ya que los inversores ven el camino alcista más expedito en el caso del euro que en el del yen. Su maniobra, por tanto, sí está siendo efectiva por este lado.

3. ¿Hay intervenciones invisibles?

Sí, y paradójicamente resultan más efectivas que las visibles. Basta con tomar el ejemplo de Estados Unidos. La mayor economía del mundo no está vendiendo su divisa en el mercado para abaratarla; le basta con telegrafiar que introducirá más estímulos monetarios -vamos, que inyectará más dólares en la economía- para provocar el debilitamiento del billete verde. Así, mientras que por un lado el Tesoro norteamericano, que es el verdadero cuidador del dólar, mantiene viva la política del dólar fuerte surgida en los años 90, por otro la Fed hace el trabajo preciso para intentar reactivar la economía y, ya de paso, inducir una depreciación del dólar. ¿Se le puede criticar por ello? No, al menos no oficialmente, porque las autoridades norteamericanas no están devaluando su moneda de forma directa. Pero la ambigüedad entre su postura oficial y su actuación resulta incuestionable.

4. ¿Tan efectiva es una devaluación competitiva?

No, ni mucho menos. Lo que se busca con ella es, una vez más, tiempo. Una devaluación competitiva tiene corto alcance. Su objetivo potencial es abaratar los productos en el exterior, con la meta de que las exportaciones tiren de la economía y ésta logre, por fin, arrancar. Se conseguiría si se tratara de un país concreto, pero... ¿qué ocurre si son varios, como ocurre ahora, y se entra en una espiral devaluadora? ¿Y si lo que pasa, como ha advertido el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, es que se contrae el comercio internacional, porque los países que no devalúan dejan de comprar o imponen aranceles en forma de protesta, y en vez de solucionar el problema se agrava? Un riesgo demasiado alto, y nada descartable, si el fuego cruzado de las divisas no se interrumpe.

Pero, ojo, que esta vez al objetivo de fomentar las exportaciones se une otro: debilitar el valor de la moneda para generar inflación y desterrar la amenaza de la deflación o caída general de los precios. Es lo que buscan, por ejemplo, EEUU o Suiza, que ya tienen los tipos de interés al 0% o casi y que temen la aparición del fantasma deflacionista japonés en sus economías.

5. ¿Resolvería China todos los problemas si revaluara su divisa más rápidamente?

No, una revaluación más acelerada del yuan no sería una poción mágica que acabaría con todos los problemas, pero sí ayudaría a corregir unos cuantos.apechugar con ello. ¿En qué sentido? En el de asumir que ahora es uno de los principales jugadores de la economía. Y eso conlleva responsabilidades, como la de conceder un mayor margen de fluctuación para el yuan. El despertador ha sonado demasiado pronto para China. Sin duda, Pekín hubiera preferido que el gigante asiático se hubiera convertido en la segunda economía del mundo dentro de 10 ó 15 años. Pero la crisis ha adelantado esos deseos. Y China tiene que

¿Por qué debería hacerlo? Por varios motivos. Incluso pensando de forma egoísta, a Pekín le vendría bien una divisa progresivamente más fuerte. A corto plazo le ayudaría a evitar las presiones inflacionistas que están asomando en la economía y a medio plazo le convendría para ejecutar el inevitable viraje que debe acometer el país para dejar de ser una economía exportadora y fomentar el consumo interno. Y desde el punto de vista internacional, Pekín debe entender que el yuan es un ancla para el resto de los vecinos. Si Corea del Sur, Taiwán y otros países asiáticos también intervienen para frenar sus divisas se debe a que no quieren perder competitividad con respecto a los productos chinos. Si las autoridades del gigante asiático mueven el yuan con más celeridad, lo harán también sus vecinos, y ese efecto redundará en un progresivo reequilibrio comercial en todo el mundo. Además, con una mayor apreciación del yuan calmaría las presiones de Occidente y seguiría ganando tiempo para emprender las profundas y necesarias reformas financieras que debe llevar a cabo.

Eso sí, Occidente debe tener paciencia. Ni China ni ningún país soportaría una apreciación de su divisa del 20 ó el 30% en un año. ¿Qué impacto tendría para la economía mundial un incremento semejante del poder adquisitivo de China? Al mismo tiempo, el déficit comercial de EEUU es recurrente y viene de lejos, antes incluso de que China emergiera en la escena mundial de forma definitiva. En definitiva, que es un problema de fondo que no ocupa sólo a las relaciones bilaterales EEUU-China.

6. ¿Es posible levantar un nuevo Bretton Woods?

No. Al menos, no como el acuerdo cambiario que se edificó al término de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, EEUU se reveló como la potencia hegemónica e impuso sus condiciones, entre las que figuraba que el dólar sería el epicentro del sistema de tipos de cambio fijos y la única convertible en oro. ¿Aceptaría la zona euro, Reino Unido, Brasil, Japón o incluso China una situación similar ahora? ¿Posee EEUU la autoridad suficiente en la actualidad para comandar un proyecto así? ¿Y si no es EEUU, qué otro país la posee?

Pero hay más. Ahora hay más países a los que consultar, como Brasil o China, que en 1944 y las propias condiciones del mercado de divisas han cambiado. ¿Se volvería a un sistema de cambios fijos? ¿Cómo? ¿Con qué referencias? El secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, está dispuesto a proponer un acuerdo de mínimos para atajar el incipiente conflicto cambiario actual. Para ello, sin embargo, los intereses de los países deben estar alineados, como lo estaban en 1944, o como lo estuvieron en otros pactos posteriores. La cuestión es: ¿lo están? No lo parece.

fuente: http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/2542702/10/10/Verdades-y-mentiras-de-la-guerra-de-las-divisas.html

m