jueves, 30 de diciembre de 2010

HAPPY NEW YEAR

“En el desplazamiento de la crisis financiera a la eurozona, más allá del contagio inicial que toda crisis moderna incorpora como efecto de la globalización, está desempeñando un papel importante la verificación de que la capacidad de respuesta a la crisis es de todo punto insuficiente”. (El País Negocios 05.12.2010, Pág. 3): esto que así se detalla es el crash del 2010.

En 1929 crash equivalía a derrumbe: “(…) el derrumbe del mercado de valores en Otoño de 1929 estaba ya implícito en la especulación que le precedió. La única cuestión -o lo único cuestionable- en relación con esa especulación era el tiempo que aún duraría. En algún momento, más pronto o más tarde, comenzaría a debilitarse la confianza en la precaria realidad del valor siempre creciente de las acciones ordinarias. Cuando esto sucediese, ciertas personas empezarían a vender y esta acción destruiría la realidad de los valores en alza”. (John Kenneth Galbraith, “The Big Crash: 1929”, 1954. Editorial Ariel, 2005, Pág. 196); en el 2010 las cosas no son así.

En el 2010 crash, como ya hemos comentado, equivale a constatar que todo lo que sea ha estado haciendo para revertir el agotamiento del modelo aún vigente, agotamiento manifestado en Septiembre del 2007 es inútil, que todo lo que se ensaye para solucionar dicho agotamiento será insuficiente. Todas las actuaciones hasta ahora realizadas se encuadran -pertenecen, forman parte- del mismo modelo que se ha agotado: ¿tratarían a una persona alcohólica con whiskey?; por ello en lo que ya el planeta se halla inmerso es en una crisis sistémica. De ahí que sea preciso un nuevo modelo, no un conjunto de parches, tampoco una redefinición de antiguos preceptos; como en la Gran Depresión, exactamente.

Una de las manifestaciones de ese agotamiento son los condicionales: si la UEM hubiese sido planteada de otra manera instituyendo una convergencia fiscal, si se hubiesen previsto instrumentos para actuar en el caso de que se produjesen problemáticas financieras, si se hubiese contemplado la posibilidad de que países e instituciones tuvieran que afrontar problemas de impago de deuda, si … Si todo eso se hubiese considerado en los 90 la UEM no existiría: cada cosa es propia de su tiempo y se desarrolla según la evolución de sus antecedentes hasta ese momento: en 1999 era imposible diseñar un mecanismo para el caso de que se produjesen problemas sistémicos en el euro porque, de haberlo intentado, el euro no hubiese sido creado.

El euro fue diseñado a fin de conseguir lo que se pretendía: el favorecimiento del comercio intraeuropeo, la libertad en el tránsito de capitales en el área euro, la consecución de pingües beneficios (el caso de España es paradigmático: nunca debió ser admitida en el euro: su productividad lo impedía), así como el consecuente crecimiento (no: no es al revés); con el euro se lograron más cosas, pero, pienso, fueron a-más-a-más. Es decir, el área euro, el euro en sí, ni se diseñó de otra manera porque con la realidad vivida hasta ese momento no era posible incorporar elementos diferentes a los que se incorporaron, ni porque hubiese sido posible obtener lo que con el euro ‘actual’ se ha obtenido en base a como éste ha sido diseñado, y como el euro nació con fallos de diseño muy graves que no se corrigieron porque ni al principio fue posible, ni luego fue querido, hoy el euro ha llegado a una situación cercana a la imposibilidad de existencia. Sobrevivirá, pienso, porque su desaparición acarrearía más problemas que su pervivencia, también porque es una buena base para la coordinación, a diferentes velocidades, claro.

Por ello pienso que no está en lo cierto el ex Primer Ministro de Belgica M. Guy Verhofstadt: “La razón verdadera de la crisis continuada es la falta de voluntad de nuestros líderes políticos para reconocer y abordar el problema estructural con el que el euro ha estado luchando desde su introducción” (Mismo medio, mismo día, Pág. 4): en cada momento las cosas son de una determinada manera ya que no pueden ser de ninguna otra en base a cómo se han ido desarrollando los acontecimientos en momentos precedentes: el rey Felipe II de España no fue un estúpido ni un inepto por enviar contra Inglaterra a la Armada Invencible: en base a sucesos anteriores acaecidos en la Europa de la época y a desarrollos previos al momento en el que el rey tomó esa decisión, la decisión de Felipe II era inevitable. Piensen en JPN, en USA, en China: es exactamente lo mismo: actuaciones motivadas por circunstancias propias y derivadas de otras circunstancias ajenas debido a la creciente interconexión.

Sí, claro: de esta situación tenemos que salir todos juntos, como ya hemos comentado: coordinando medidas, poniendo en común actuaciones, responsabilizándose cada uno de sus actos: soportando quitas por imposibilidades de pago: evidentemente: ‘que cada palo aguante su vela’.

El caso de España tiene bastante de punto y aparte: en la Pág. 5 de la fuente citada, una frase del Sr. José Pérez, ex director general del BdE y miembro del grupo de expertos que se ocupa de estudiar la reforma financiera de la UE, da una pista al respecto: “Me pregunto qué tiene que ver la sostenibilidad actual del sistema de pensiones con la actual crisis financiera”; pues eso.

Que tengan un muy buen año nuevo y que el 2011 les sea lo menos complicado posible.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Lacartadelabolsa.com

El Banco de España espera que el precio de la vivienda siga cayendo en 2011

El Banco de España considera que el mercado residencial todavía se encuentra en una etapa de ajuste tras la expansión de los últimos años, por lo que espera que los precios de la vivienda continúen moderándose a lo largo de 2011.

"En 2011 parece probable que los precios sigan moderándose, de modo que el esfuerzo financiero necesario para adquirir una vivienda no aumente al desaparecer la desgravación fiscal para los contribuyentes de mayores rentas", señala el Banco de España en su informe mensual correspondiente a diciembre, en un artículo dedicado a la situación actual del ajuste de la inversión residencial en el país.

El organismo gobernado por Miguel Ángel Fernández Ordóñez cree que "algunos cambios regulatorios, como la mayor neutralidad fiscal entre las decisiones de adquisición respecto al alquiler, deberían tender a moderar los precios de la vivienda".

Mayor oferta de alquiler

Al mismo tiempo, prevé que la oferta de las viviendas en alquiler aumente en los próximos meses, dadas las dificultades que se encuentran para poder vender.

"Las propias dificultades que encuentran algunos propietarios para vender sus viviendas y los cambios regulatorios para proporcionar mayor seguridad jurídica en los contratos de alquiler podrían animar a más propietarios a poner sus viviendas en alquiler, incrementando la oferta existente y facilitando el acceso de más familias a los servicios residenciales a través de esa vía, que no requiere endeudamiento", señala el BdE.

El stock tardará en absorberse

La entidad explica que la demanda potencial de vivienda depende de diversos factores. Entre ellos, señala la tendencia observada en los años de expansión hacia un menor tamaño de los hogares, que se ha detenido en la crisis pero que podría reactivarse de nuevo, lo que impulsaría la demanda.

"En este sentido, la elevada proporción que representan los jóvenes que viven en la casa familiar en España en comparación con otros países sugiere que, si las perspectivas de renta mejoran y los precios de la vivienda se moderan, existe una demanda embalsada que podría emerger", argumenta.

El BdE tampoco descartarse que "en este período de ajuste un cierto nivel de demanda haya permanecido retraído a la espera de un mayor ajuste de los precios, por lo que el descenso de estos podría animar nuevas adquisiciones"

Para el regulador, estos factores llevan a pensar que "asistiremos a un proceso de absorción gradual del exceso de oferta acumulado, que será lento, de modo que la inversión residencial no contribuirá a la expansión de la actividad en el futuro próximo, pero que podría ir ganando dinamismo a medida que los precios se ajusten y las perspectivas económicas mejoren".

Estabilización de las caídas

El BdE recuerda que la inversión residencial ha pasado de representar el 9,5% del PIB en 2007 al 4,5% en el tercer trimestre de 2010, por debajo del anterior mínimo; que las viviendas iniciadas en 2010 serán probablemente solo una sexta parte de las comenzadas apenas tres años antes; que la demanda de viviendas solo representa la mitad de la observada en 2007; y que si bien no existen datos del empleo en el sector de la vivienda, el fuerte descenso del empleo en la construcción (un millón de trabajadores menos desde 2007) probablemente esté concentrado en este sector.

"En todos estos casos, la evolución más reciente sugiere que esas variables están próximas a estabilizarse, si no lo han hecho ya", advierte.

http://www.eleconomista.es/vivienda/noticias/2710448/12/10/El-Banco-de-Espana-espera-que-el-precio-de-la-vivienda-siga-cayendo-en-2011.html

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Los productos que se encarecerán en 2011

Los autobuses interurbanos y los billetes de tren, entre otras cosas, suben enero

La subida de la energía no es la única que va a amargar a los ciudadanos. Es normal que al empezar cada año se encarezcan una serie de bienes y de servicios a causa del IPC. Lo negativo de 2011 es que va a recoger unas subidas que no se registraron en enero de 2010, ya que entonces la inflación se encontraba en sus niveles más bajos, y que recaen en unos bolsillos exhaustos por la crisis, el alza de impuestos, los recortes y, en muchos casos, por la pérdida del puesto de trabajo.

1. Transporte interurbano suprautonómico

Viajar en autobús entre distintas localidades será más caro en 2011. La Comisión Delegada para Asuntos Económicos del Gobierno aprobó en su reunión del pasado lunes una subida del 1,7% para el transporte por carretera a partir del próximo 1 de enero. Este incremento se realiza a cuenta de la revisión de tarifas que habitualmente tiene lugar en abril.

Afectará a las concesiones de líneas regulares interurbanas de transporte dependientes del Ministerio de Fomento, que son casi todas las que operan en la actualidad. Algunas concesiones corresponden a las comunidades autónomas, pero sólo para trayectos dentro del propio ámbito territorial autonómico. Si la subida parece excesiva hay que consolarse: el sector del transporte interurbano pedía más porcentaje de incremento para paliar la pérdida de viajeros y el aumento de los costes.

Pero viajar "dentro de casa" también será más caro que en 2010. Prácticamente todos los ayuntamientos han aprobado subidas en los precios de los transportes urbanos. Madrid, por ejemplo, tendrá un metrobús (válido para 10 viajes en los dos medios de transporte) 30 céntimos más caro y un abono de transporte que sube de media casi dos euros. Por su parte, los taxis costarán un 1,76% más de media que este año.

Los ciudadanos de Barcelona tampoco se librarán ya que la Autoridad del Transporte Metropolitano, el consorcio que incluye a la Generalitat de Catalunya y a diversos ayuntamientos de la corona metropolitana, ha aprobado para 2011 una subida media de sus tarifas del 2,91%. La tarjeta T-10, la más utilizada, aumentará un 3,77%. El billete sencillo para una zona se incrementa un 3,57% y la tarjeta que permite 50 viajes, un 3,4%. En Valencia no se van a tocar las tarifas de los autobuses urbanos ni las del metro, pero es que ya se incrementaron el pasado verano, con la excusa de la subida del IVA. Los taxis de la capital valenciana serán el año próximo casi un 5% más caros.

En Bilbao, los taxis van a subir de media un 2%, además de contar con una nueva tarifa, lógicamente cara, para determinadas fechas y noches del año. El metro de la capital bilbaína se encarecerá entre un 2,85% y un 3,57% y el euskotren alzará sus precios en 2011 una media del 2,7%.

2. Alta velocidad, cercanías y media y larga distancia

Si la subida de los autobuses interurbanos no supera la inflación registrada en noviembre, 2,3%, la que van a tener los billetes de tren lo hace y con mucho.

Los trenes de alta velocidad, los populares AVE, incrementarán sus precios un 2,3%, lo mismo que los billetes de larga distancia. Éstos sí se quedan igual que la inflación de noviembre y su alza ha sido aprobada por el consejo de administración de Renfe.

Pero los que más se utilizan y los que más atañen a los bolsillos de los ciudadanos, los trenes de cercanías y los de media distancia, van a subir sus precios un 3,1%. Estas subidas han corrido a cargo de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos del Gobierno, que también las aprobó en su reunión del pasado lunes.

Los billetes del recién inaugurado trayecto Madrid-Valencia no experimentarán cambios en 2011 pues al ponerse a la venta este mes de diciembre ya han incorporado el IPC.

3. Hipotecas y alquileres

Un producto que se verá incrementado, y de manera notable, el año que está a punto de comenzar son los créditos hipotecarios. El euribor, el indicador más utilizado para el cálculo de las hipotecas, cerró ayer su cotización intradía en el 1,519%, una milésima menos que la del día anterior.

Este mes se ha registrado un nivel de 1,534%, lo que supone un 23,5% más que el registrado en diciembre de 2009. La media de este mes se sitúa en el 1,528%. Es de esperar un aumento importante en las cuotas de las hipotecas que se renueven ahora. Una hipoteca media puede llegar a superar aumentos de 600 euros anuales.

Vivir de alquiler tampoco va a resultar más barato que este año pues el IPC de noviembre, la referencia para los incrementos del ejercicio siguiente, ha subido un 2,3%, que es lo que se incrementarán de media. Algunos arrendadores avispados aplican a sus inquilinos el IPC de vivienda, es decir, el que se refiere a este producto en el cómputo del general que realiza el Instituto Nacional de Estadística y que, tradicionalmente ha sido mayor.

4. Cereales

Uno de los aumentos esperados para el año 2011 es el de los cereales. La subida que ha experimentado este producto agrícola en los últimos meses en el mercado mundial ha sido del 50% y la decisión de Rusia, el tercer exportador mundial, de cancelar sus ventas hasta finales de año tras la sequía del último verano ha incidido de manera muy negativa.

En España, el aumento del precio de las materias primas se va a traducir en que habrá subidas en muchos productos básicos de nuestra cesta de la compra. El pan puede tener alzas de cinco céntimos por barra y la pasta puede superar subidas del 15%.

No hay que perder de vista encarecimientos en otros productos básicos como el azúcar y la carne, debido al alza de los piensos. El incremento de un producto alimentario suele traer aparejado subidas en otros.

5. Tasas públicas

Los ciudadanos tendrán que estar atentos a los servicios que demanden y por los que haya que satisfacer una tasa. De acuerdo con la ley de Presupuestos Generales del Estado para 2011, las tasas públicas se incrementan, con carácter general, un 1%. Una de las que se incrementa por encima de ese porcentaje es la que se abona por la expedición del pasaporte electrónico, a causa del aumento de los costes de la misma.

En general, vivir el día a día a partir de la semana que viene va a resultar un poco más difícil, habida cuenta de que además habrá menos poder adquisitivo por el aumento del IVA.

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2707988/12/10/Los-productos-que-se-encareceran-en-2011.html

Los bancos podrán mantener el dividendo pese a la norma de Basilea

Las entidades españolas deberán tener un capital de calidad de al menos el 6,37% para mantener sus actuales políticas de retribución. Todos los bancos cotizados superan ese umbral.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Los bancos españoles podrían seguir pagando dividendos si la reforma regulatoria de Basilea III entrara en vigor mañana. El cambio normativo que los supervisores financieros preparan desde hace dos años aumenta la vigilancia sobre el reparto de los beneficios de las entidades. Para incrementar la resistencia de la banca ante futuras crisis, los reguladores han acordado reforzar el capital del sector.

Una de las vías para lograrlo es la imposición de restricciones al pago de dividendos cuando los bancos no cumplan determinados niveles de solvencia. Desde el inicio de la crisis, los supervisores han censurado que algunas entidades internacionales que acabaron sucumbiendo a las tensiones siguieron abonando generosos pagos a sus accionistas cuando ya mostraban signos de debilidad.

Conservar el capital
Para evitar que estas prácticas se repitan, el sector deberá contar con un nuevo colchón de conservación de capital. Se ha estructurado como un extra de recursos propios sobre el mínimo exigido. En el caso de la ratio de máxima calidad (common equity Tier 1), similar al actual core capital (capital y reservas sobre activos ponderados por riesgo), el mínimo regulatorio se ha establecido en el 4,5%. Dependiendo de si la hucha suplementaria de fondos está más o menos llena, los bancos sufrirán limitaciones en el reparto de sus beneficios.

En este sentido, los supervisores han establecido que las entidades con un core capital de entre el 4,5% y el 5,125% deberán cancelar las políticas de remuneración y destinar todo su resultado a reforzar la solvencia. Cuando la ratio se sitúe en una horquilla entre el 5,125% y el 7%, el pay out (porcentaje del beneficio destinado a dividendos) podrá oscilar entre el 20% y el 60% (ver cuadro). Sólo cuando el core capital supere el 7%, el sector tendrá plena discrecionalidad sobre el destino del 100% de sus beneficios.

Los bancos españoles, que siempre se han caracterizado por unas políticas de retribución prudentes, reparten, de media, en torno al 50% de sus resultados entre sus accionistas. Por tanto, teniendo en cuenta las horquillas fijadas por los reguladores, las entidades deberían tener un core capital de al menos el 6,375% para poder mantener sus políticas de retribución.

En la actualidad, todos los bancos cotizados superan este umbral. El grupo con más holgura es Popular, con una ratio del 8,66%, a cierre de septiembre. Le sigue Santander (8,50%) y BBVA (8,20%). Bankinter es el que tiene menos margen de maniobra. El capital de máxima calidad de la entidad está en el 6,6%.

Las principales entidades cotizadas han venido repartiendo en los últimos años una media de 7.500 millones de euros con cargo a las cuentas de cada ejercicio entre casi 4,5 millones de inversores que componen su base accionarial. Los abonos de Santander y BBVA, beneficiados por el aporte de su negocio internacional, están compensando la retribución global del sector y los menores pagos de las entidades medianas, con su actividad centrada en España. Los analistas consultados por FactSet prevén, de hecho, que Santander y BBVA paguen con cargo al ejercicio 2010 el mismo dividendo por acción que en 2009. Los accionistas del resto de bancos verán reducida su retribución por título entre un 17% y un 31% (ver gráfico). La rentabilidad por dividendo de la banca española ronda el 5,6%.

Control sobre los bonus
Los pagos a los accionistas no son los únicos que están bajo la lupa de los supervisores. Las limitaciones también afectan a otros abonos que pueden contribuir a una descapitalización del sector. Entre ellos, los programas de recompra de acciones propias, los bonus de los altos ejecutivos, o la remuneración en forma de cupón que pagan otros instrumentos de capital. Las restricciones no afectan a ciertos scrip dividends, programas de retribución flexible al accionista como los que tiene en marcha Santander. Ofrecen al inversor la posibilidad de cobrar el dividendo en efectivo o acciones.

fuente: http://www.expansion.com/2010/12/28/empresas/banca/1293576253.html

martes, 28 de diciembre de 2010

Once líos energéticos para 2011

Que un secretario de Estado de Energía que está a punto de dejar su cargo redacte un real decreto ley, a altas horas de la noche y antes del día de Navidad, dice mucho de la situación de su sector.

Así ocurrió el pasado miércoles, cuando Pedro Marín convocó por la noche a su equipo para perfilar una norma que estableciera “medidas urgentes para corregir el déficit tarifario eléctrico”. Las ocho páginas del decreto suenan a chino para el común de los mortales. Sobre todo porque entre mazapán y mazapán nadie está para que le amarguen la Nochebuena diciéndole que el BOE de ese día es un compendio de los líos de los últimos diez años y va a condicionar lo que se paga de luz en los próximos quince.

1. Conocer la madre de todos los problemas, el primer reto.
En España, se mezclan varios problemas energéticos, pero la madre de todos es una. Desde hace una década, los sucesivos gobiernos del PP y del PSOE no se han atrevido a subir la luz lo suficiente. El resultado es que las tarifas no cubren los costes, creando un déficit que ya suma 14.000 millones de euros y pronto superará los 20.000 millones.

2. El espejismo de la luz barata.
En su día, el Gobierno del PP reconoció que las eléctricas tenían derecho a cobrar el déficit. Se inventó la titulización eléctrica, que continuó el PSOE. Consiste en pedir préstamos a los bancos con los que resarcir a las eléctricas. Luego, a los bancos se les devuelve el dinero, con intereses, mediante recargos en el recibo de la luz durante quince años. En España se ha creado el espejismo de no subir la luz o subirla poco, cuando en realidad lo que ocurre es que se ha ido generando una hipoteca eléctrica por quince años. Romper ese espejismo es otro reto.

3. ¿Por qué explota todo?
La crisis financiera internacional que estalló en 2008 hizo inviables las titulizaciones. Para colmo, la crisis económica española provocó una caída del 10% en la demanda eléctrica. El déficit de tarifa no se pudo financiar con más créditos y la caída de la demanda lo agravó.

4. ¿Quién tiene la culpa?
Todos deberían hacer examen de conciencia. El PP ideó el déficit de tarifa. El PSOE lo aumentó. Mientras las titulizaciones funcionaron, las eléctricas disfrutaron de ellas. Podían cobrar el déficit sin que nadie mirara exhaustivamente si sus costes eran realmente los que decían tener. Los consumidores eran felices porque tenían luz barata, sin importarles si a futuro iban a pagar más. Antes de la crisis, todo era un mundo idílico, que además se pintó de colores, con el boom de la energía verde. Con suculentas subvenciones, España duplicó sus renovables entre 2004 y 2010. Las subvenciones, que se apuntaban como coste del sistema eléctrico, se multiplicaron hasta los 6.200 millones de euros en 2009.

5. Mil batallas cruzadas.
Con las titulizaciones paradas, los costes eléctricos disparados por las subvenciones verdes, la demanda sin repuntar y decenas de centrales paradas, en 2010 todos terminaron culpándose unos a otros. El PP al PSOE y viceversa. Las eléctricas contra las renovables, por la multimillonaria factura de las subvenciones. Y las renovables contra las eléctricas, porque supuestamente ganan más de 1.000 millones extra al año con plantas amortizadas, como las nucleares. Los eólicos culpan a los fotovoltaicos de beneficiarse más de las subvenciones. Calmar este fuego cruzado será otro desafío.

6. El envenenado regalo del carbón.
Por si fueran pocos, el Gobierno de Zapatero creó otro frente al sobrecargar al sistema con subvenciones al carbón nacional, para salvar la deficitaria minería española. Las contradicciones se redoblaron. Un Gobierno que se proclamaba el más a favor de las renovables del mundo, creaba incentivos para el contaminante carbón.

7. Un problema nacional.
Las soluciones energéticas sólo podrán llegar cuando se alcance una visión de Estado, que ponga fin a las incongruencias ideológicas en política y a los reinos de taifas de las autonomías. Batallas como las ayudas al carbón, o la ubicación del futuro cementerio nuclear, por citar algunas, han puesto de relieve disparidades dentro del mismo bando. Por ejemplo, la Xunta de Galicia, del PP, denunció las ayudas al carbón por afectar a las centrales que operan allí con carbón internacional. Pero Castilla y León, también del PP, apoyaba las ayudas. El Gobierno central del PSOE apostaba por un almacén nuclear pero Castilla-La Mancha, también del PSOE, le declaraba la guerra.

8. ¿Un 10% de subida en la luz, es mucho o poco?
Las dos cosas. Es una subida récord de una sola vez. Pero, es poco si se tiene en cuenta que, según algunos cálculos, la luz debería subir otro 30% para acabar con el déficit. Los usuarios se quejarán de la subida, obviando otros beneficios. Un servicio más caro incentivará el ahorro energético, asignatura pendiente en España.

9. ¿Habrá más subidas?
Sí, pero no tan abruptas. El decreto no es para bajar el recibo, sino para que no suba tanto en próximas ocasiones. Lo que ha hecho el Gobierno es abaratar, por ley, las cargas del sistema eléctrico. O se suprimen, como ha sido el caso de una parte de subvenciones a las renovables (especialmente las fotovoltaicas), o se obliga a las eléctricas a asumirlas de su propio bolsillo. A las eléctricas, por ejemplo, se les obliga a sufragar 670 millones en planes de eficiencia (las famosas bombillas de bajo consumo que envió Industria). Endesa debe pagar el 34,6% e Iberdrola el 32,7%. Al final, acabará pagando el usuario.

10. Quién gana y quién pierde.
El decreto introduce la idea de que todos deben hacer un esfuerzo. Junto a la subida del recibo, el Gobierno, en la práctica, lo que hace es una derrama colectiva, para que entre todos los vecinos de patio eléctrico, se paguen los desperfectos del edificio. El tiempo dirá quién pierde o quién gana más, en función de las medidas legales que se planteen. Las eléctricas se lo piensan. Las fotovoltaicas darán batalla legal en España y en Bruselas. A las fotovoltaicas se les da tres años más en cobro de primas a futuro, pero de golpe, hasta 2013, se les recorta 2.200 millones de euros en subvenciones, un 30% de las que cobran. A las eléctricas se les fuerza a pagar algunas partidas y nuevas tasas, pero se les ha dado más seguridad para cobrar el déficit de tarifa, con titulizaciones con aval del Estado hasta 22.000 millones de euros en 2011. Colocar esas emisiones en plena crisis de la deuda soberana es algo más que un reto. Será toda una proeza financiera.

11. Quién manda.
Paradójicamente, lo más incierto del decreto de Navidad es quién sucederá al autor del mismo, Pedro Marín. Quinielas no faltan (Alberto Lafuente, Carlos Ocaña, Fabrizio Hernández...) y tampoco rumores de la tardanza (desacuerdo entre Economía, Moncloa e Industria).


http://www.expansion.com/2010/12/27/empresas/energia/1293484942.html

Nueva Rumasa apuntala su imperio desde Holanda y paraísos fiscales

Las sociedades matrices de empresas como Clesa, Grupo Dhul o Hibramer, propiedad de Nueva Rumasa, están ubicadas en paraísos fiscales y zonas de tributación especial como las Antillas Holandesas, Países Bajos o Belice, respectivamente, según consta en las últimas memorias.

[foto de la noticia]

El consejero delgado de Nueva Rumasa, José María Ruiz Mateos, aclara, al respecto, que “no hay motivo fiscal, sino que es una fórmula de protección de la propiedad”. El ejecutivo reitera que no se trata de conseguir un beneficio fiscal, ya que la política del grupo es invertir todos los dividendos en el patrimonio del grupo, “por lo que no hay exportación de fondos. Todas las sociedades operativas pagan sus impuestos en España”. José María Ruiz Mateos recalca que, con esta estrategia, la familia trata de difuminar quién es el último propietario como una fórmula de protección y, en este sentido, alude a la expropiación sufrida por el grupo en 1983.

Al detalle
“No queremos agrupar ni que nadie nos agrupe desde fuera”, apunta el directivo. Por eso, explica que la primera medida de protección de la familia Ruiz Mateos en la reconstrucción de su grupo empresarial ha sido evitar la creación de un hólding en España en el que se puedan agrupar las empresas.

Éste es uno de los motivos por el que el primer escalón del grupo se encuentra en Países Bajos, ya que, de esta forma no está obligado a consolidar las cuentas de las 117 empresas que conforman Nueva Rumasa. El grupo factura 1.500 millones de euros y cuenta con una deuda bancaria de 713 millones, respaldada por un patrimonio de 5.900 millones, según el ejecutivo.

La estructura societaria elegida para la constitución de las empresas holandesas se acoge a una legislación mercantil más flexible que la española y que, permite, por ejemplo, no especificar quién es el accionista de control de Dhul Holding, firma con sede en Amsterdam y dueña del 68,89% de la española Grupo Dhul.

El máximo control sobre la privacidad de los propietarios de una compañía sólo se alcanza en los paraísos fiscales.

EXPANSIÓN ha comprobado que las principales cabeceras de la división de alimentación de Nueva Rumasa hunden sus raíces en los paraísos fiscales de Belice y las Antillas Holandesas. Concretamente, el propietario de Clesa, que actualmente está realizando una ampliación de capital por 13,2 millones de euros, es Alinda Finance, con sede en Amsterdam, y que está controlada por la firma Serendipity, inscrita en las Antillas Holandesas, según figura en el registro mercantil de Países Bajos.

Además de la protección de la identidad del accionista final, otra ventaja de figurar en estos paraísos fiscales es su baja tributación. Aunque las sociedades de Nueva Rumasa no reparten dividendo y pagan impuestos en España, su estructura societaria facilita fiscalmente el traspaso de activos. El año pasado, la totalidad de las acciones de Zoilo Ruiz Mateos (a través de la que se controla una parte de las bodegas del grupo) se traspasaron a Alinda Finance, operación que sumó a los activos de esta sociedad 19,6 millones de euros, según los datos del registro mercantil holandés.

El establecimiento de vehículos patrimoniales en paraísos fiscales es una herramienta habitual para realizar operaciones apalancadas, es decir, comprar compañías con deuda respaldada con los activos adquiridos, fórmula utilizada en la expansión de Nueva Rumasa (por ejemplo, en la toma de control de Clesa), reconoce José María Ruiz Mateos.

http://www.expansion.com/2010/12/27/empresas/distribucion/1293486007.html

Con reformas, España saldrá adelante en 2012 "como un avión a reacción"

La economía española vivirá en 2011 un "año de transición" sumida por el estancamiento, según el catedrático de economía de ESADE Francesc Xavier Mena, quien asegura que "si se llevan a cabo las reformas necesarias, en 2012 se saldrá adelante como un avión a reacción". Deutsche Bank: la desconfianza en España es una "exageración".

El profesor de la escuela de negocios explica que para seguir la senda del crecimiento se tiene que producir un desapalancamiento y un saneamiento de la economía, especialmente en lo que se refiere a la exposición inmobiliaria del sistema financiero.

En este sentido, Mena estima que la reforma más importante es la del sistema financiero. "Aunque es cierto que se prevé pasar de 45 cajas de ahorros a 17 entidades, el sistema financiero español no tiene dificultades en su conjunto", apunta.

Sin embargo, cree que hasta que los bancos no recuperen lo invertido en construcción y remonten la deuda exterior no financiarán ni se retomará la concesión de créditos. "Mientras no se desatasque esta situación, el crédito, que es necesario para recuperar la capacidad de crecer, no va a fluir", añade.

Mena considera también que "la reforma que se ha llevado a cabo en el ámbito laboral se ha quedado a medio camino". Por ello, apuesta por trabajar en tres frentes: la dualidad del mercado de trabajo, la excesiva centralización de la negociación colectiva y la necesidad de un modelo de protección del desempleo.

Además, el profesor de ESADE califica de "patata caliente" la protección al desempleo, ya que "más del 40% de la población en paro agota el subsidio y los planes de formación, y las ayudas actuales no incentivan la reincorporación al trabajo".

Por otra parte, Mena destaca la relevancia de la reforma de las pensiones que el Gobierno español tiene previsto aprobar el próximo 28 de enero, ya que, a su juicio, es "necesaria" para evitar que "el sistema entre en colisión".

"Nuestra pensión salarial es de las más elevadas de Europa; aún estamos en superávit, pero sin reformas se acabará pronto con el fondo de reserva", advierte.


http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2703664/12/10/Con-reformas-Espana-saldra-adelante-en-2012-como-un-avion-a-reaccion.html

¿Quiere vender una vivienda en 2011? Cinco consejos para comenzar con buen pie

Para un particular, vender una vivienda se está convirtiendo en una misión cada vez más imposible. La competencia de las entidades, que ofrecen descuentos y facilidades de financiación, y la crisis que azota las economías domésticas complican la operación. Pero por si se va a animar en 2011, Marketwatch ha preguntado a expertos y ha elaborado una pequeña lista con consejos útiles.

Poner el precio adecuado desde el principio

Muchos vendedores creen que su casa vale más de lo que pagaron por ella. Esto les lleva a asignar un precio a la vivienda por encima del que debería tener. Esto, según la asesora de Trulia.com Tara-Nicholle Nelson, es una mala idea en cualquier época, pero mucho más ahora que los compradores buscan precios ajustados y que promotores, agencias y demás agentes del mercado se afanan por librarse del stock.

Para combatir esta tendencia, Nelson recomienda visitar casas del entorno que estén a la venta y estar pendientes de los anuncios de inmobiliarias para hacerse una idea de cuál sería la valoración más apropiada para la zona. Además, si va a pedir ayuda a una agencia para que haga de intermediaria, intente no quedarse con una sola opinión, añade el director de HomeGain.com, Louis Cammarosano.

Hay que tener en cuenta también que la percepción que tienen los posibles compradores de aquellos inmuebles que llevan en venta largos periodos. Estar durante mucho tiempo en el mercado supone varias reducciones de precio, lo que puede llevar a pensar que pasa algo con esa casa, apunta Cammarosano. "Normalmente, es mejor no tratar de probar las aguas con un precio demasiado elevado", agrega.

Poner la casa a punto

En estos tiempos que corren, una casa ya no se vende por sí misma. Por una parte, una vivienda que necesite muchas reformas ahuyentará a los compradores. Por otra, cuanto más atractiva sea la imagen que proyecte el inmueble, más probabilidades tendrá de que alguien quiera vivir ahí.

Según explica la agente inmobiliaria Beth Jaworsky, "cuanto más puedas hacer que tu casa se parezca a la de un catálogo, mejor para ti". Esto incluye pintar paredes en colores neutros, despejarla lo máximo posible de muebles o accesorios, vaciar y limpiar la nevera...

Existe otra razón para ello: el espacio. "Cuantas menos cosas haya, más grandes parecerán las habitaciones, el trastero o el garaje", añade la agente, que recomienda hacer siempre una revisión a fondo de la casa para detectar cualquier posible daño o avería que necesite ser reparado.

Aportar toda la información posible

En primer lugar, es bueno especificar en el anuncio -especialmente si es a través de una plataforma online- que se trata de un inmueble que procede de particulares, no de un banco. Para Nelson, un buen número de compradores prefiere mantenerse al margen de propiedades que han sido embargadas.

También es recomendable tener a mano las últimas facturas de agua, luz y gas, así como de las últimas obras o reparaciones que se hayan llevado a cabo en la vivienda. También les serán muy útiles a los que visiten el piso las medidas, para que puedan planificar la distribución y la decoración sin tener que regresar una y otra vez.

"Los compradores siempre están interesados", indica Jaworsky, así que "cuánta más información puedas proporcionar, mejor", afirma.

Facilitar las visitas

Es importante que cada vez que surja la posibilidad de realizar una visita, la casa esté lista para enseñar. En este punto, la función de un agente inmobiliario puede ayudar, aunque si no es un buen recurso tener a alguien -amigo, vecino, familiar, etc- que colabore con la tarea.

"La vivienda tiene que ser fácil de enseñar porque no sabes si vas a tener una segunda oportunidad", indica el asesor inmobiliario David Welch, que insiste además en la importancia de la primera impresión. "El comprador quiere que le guste la casa, así que hay que mantenerla en buenas condiciones para mostrarla", añade.

Ser flexible

Por último, conviene tener en cuenta que en estos tiempos el comprador suele estar al mando... y que él lo sabe. Y, a no ser que el vendedor esté realmente seguro de que logrará desprenderse del inmueble en poco tiempo por las cualidades intrínsecas del mismo, debe estar preparado a aceptar ciertas peticiones.

Así lo resume Jaworsky: "El comprador quiere ver la casa a las 7 de la mañana. Vale. El comprador quiere llevar a diez miembros de su familia y al tasador para revisar la casa este fin de semana durante tres horas. Vale. El comprador quiere incluir la mesa y las sillas de la cocina y el cuadro del salón. Vale".

fuente: http://www.eleconomista.es/vivienda/noticias/2703941/12/10/Quiere-vender-una-vivienda-en-2011-Cinco-consejos-para-comenzar-con-buen-pie.html

domingo, 26 de diciembre de 2010

Santander y BBVA poseen casi la mitad de la deuda española

Santander y BBVA concentran casi la mitad (48%) de la deuda pública española en manos de bancos y cajas de ahorros y que se eleva a un total de 191.671 millones de euros, según los datos del Banco de España que recoge Europa Press.

El banco que preside Emilio Botín tiene en su balance 48.502 millones de euros de deuda soberana de España, lo que supone la cuarta parte del total del sistema financiero español, mientras que el BBVA concentra 43.991 millones (23%).

El Sistema Institucional de Protección (SIP) que lidera Caja Madrid ocupa el tercer puesto del 'ranking' en cuanto a exposición directa a España, con 23.981 millones (12,5%), y la Caixa se coloca a continuación, con bonos españoles por valor de 19.424 millones.

El valor de la deuda pública en manos de los bancos se sitúa en 110.085 millones de euros, algo superior a la que tienen las cajas de ahorros (81.586 millones).

Otras entidades financieras con volúmenes significativos de deuda española en sus balances son Banco Popular (7.574 millones), Caja Duero y Caja España (6.092 millones), el SIP de Cajastur, CAM, Caja Cantabria y Caja Extremadura (5.887 millones) y el Banco Sabadell (4.869 millones).

A continuación se sitúan CatalunyaCaixa (4.072 millones), NovaCaixaGalicia (3.273 millones), Banca Cívica (2.969 millones), Mare Nostrum (2.853 millones), Banco Pastor (2.693 millones), BBK (2.446 millones), Unicaja (2.053 millones), Ibercaja (1.973 millones), y Bankinter (1.735 millones).

Los expertos consultados por Europa Press explican que estos datos pueden interpretarse como la menor percepción de riesgo respecto a la deuda soberana española de la banca española que la de sus competidores internacionales, más recelosos sobre la capacidad del Estado de hacer frente a sus obligaciones de pago.

BUENA DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES.

Por otro lado, apuntan a la buena disposición de las entidades financieras españolas para comprar emisiones del Tesoro Público debido a los cada vez mayores intereses que reporta, o para garantizar el éxito de la colocación de deuda pública en caso de que sea necesario.

La banca se ve doblemente afectada por la crisis de deuda soberana ya que, además de contar con bonos españoles en su balance, exposición al riesgo país que algunos inversores penalizan, la desconfianza sobre la capacidad del Estado de afrontar sus pagos encarece las emisiones de deuda pública, y también privada.

Pese a que el rating del país suele servir de referencia para el coste de las emisiones de deuda privada, el rendimiento de algunas colocaciones de entidades y empresas se ha situado por debajo del de la deuda pública, destaca la Asociación Española de Banca (AEB).

El experto de Fidelity Tom Stevenson señala que la crisis financiera estrenará en breve su cuarto año con "el viaje de ida y vuelta del lastre de la deuda de los bancos a los Estados y viceversa".

A su parecer, la crisis de la deuda pública será el tema dominante en Europa en 2011 y persistirá durante muchos años en los mercados, conforme se vaya desarrollando el lento proceso de sanear las cuentas de los países de la periferia europea dentro del círculo vicioso de recorte del gasto y crecimiento débil.

Los costes de financiación, tanto para los Estados como para las empresas, seguirán siendo mucho más altos "en los márgenes del Viejo Continente", en España, Portugal e Italia, que en el centro de Europa.

http://www.expansion.com/2010/12/26/economia/1293361562.html

Lluvia de dividendos en 2011

Telefónica, Santander, Iberdrola y BBVA son las compañías que más millones destinarán a retribuir a sus accionistas. Distribuirán entre 1.500 y 7.000 millones de euros entre el 1 de enero y el 31 de diciembre.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Enero es uno de los meses más fuertes en remuneración al accionista, junto a julio. Por eso, los cazadores de dividendo tienen bien marcada en su agenda esta fecha. En las próximas semanas las grandes empresas de la bolsa repartirán entre sus accionistas un torrente de más de 2.400 millones de euros, sólo con los dividendos a pagar en enero anunciados ya por once compañías.

Un dividendo es una renta que complementa la inversión y que hace que, si cae la acción, por lo menos tenga el consuelo de que ha hecho una pequeña hucha con estas retribuciones.

El año 2011 se plantea boyante en este tipo de retribuciones, según las previsiones de los expertos, porque se espera que siga la recuperación de los resultados de la mayoría de las empresas. El beneficio por acción de las empresas de la bolsa española crecerá un 7% en 2011 respecto a 2010, según las estimaciones de la media de analistas facilitada por la consultora Facset.

Las cotizadas españolas repartirán a lo largo de 2011 cerca de 25.000 millones de euros, según las estimaciones del departamento de análisis de UBS (parte será con cargo a 2010). Esto es un 13% más respecto a lo que se habrá repartido este año y supone recuperar el crecimiento de los dividendos después de dos años de descensos.

En 2010 se notará una caída del 7%, según las cifras de Bolsas y Mercados Españoles (BME). El dato de 2010 está ajustado excluyendo los 1.945 millones de euros que un conjunto de empresas, que suele retribuir a sus accionistas en enero, abonaron en diciembre de 2009 anticipando el importe previsto para 2010. Querían evitar así a sus accionistas el impacto de la reforma fiscal que entró en vigor el 1 de enero de 2010 (las rentas del ahorro pasaron del 18% al 19% hasta 6.000 euros, y al 21% a partir de ahí).

Los datos de BME también eliminan en la comparativa el dividendo extraordinario repartido por Endesa en marzo de 2009 antes de integrarse en Enel (4.556 millones).

Reyes del dividendo
Telefónica, Santander, Iber-drola y BBVA lideran el ránking de las cotizadas que más millones repartirán a lo largo de 2011 entre sus accionistas. Las previsiones apuntan que la operadora abonará 1,55 euros brutos por acción, con lo que desembolsará algo más de 7.000 millones. Santander podría repartir 0,45 euros por acción en todo el año, lo que le supondría un total de más de 3.700 millones de euros y BBVA más de 1.500 millones con 1,79 euros por título. La banca es el sector que más recelo despierta entre los analistas.

Iberdrola podría repartir casi 1.700 millones (0,33 euros brutos por título).
Entre los líderes en rentabilidad por dividendo en 2011, que tiene en cuenta la cotización de la compañía, además de Telefónica se cuelan BME, Mapfre, Santander, Gas Natural y Telecinco.

Algunos analistas opinan que aunque en 2011 se verá una mejora en la retribución, las empresas se inclinarán cada vez más por pagar en acciones, en vez de en efectivo. El pago en especie ha ganado peso, bien pagando con títulos procedentes de autocartera o emitiendo nuevos a través de ampliaciones de capital. Hay compañías como Santander, Iberdrola, Mapfre, BBVA y Popular que han optado por esta vía en alguno de los pagos que han realizado en 2010. También hay muchas, como Zardoya y Abertis, entre otras, que realizan ampliaciones liberadas como retribución periódicamente.

“Muchas seguirán pagando en acciones porque, para la empresa, tiene la ventaja de que no sale caja y, en 2011, las cotizadas van a seguir cuidando mucho su balance. Además, las empresas que lo han hecho han tenido una aceptación muy alta de cobrar en acciones, en vez de en efectivo”, explica Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4. Iberdrola, por ejemplo, anunció recientemente que el 68% del capital eligió recibir el último dividendo en títulos. En el caso de Santander la aceptación con el pago que realizó en noviembre fue del 84%. “Pagar con acciones supone que no sale caja de la compañía y además puede reforzar los recursos propios”, indica Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities.

Roberto Ruiz Scholtes, director de estrategia de UBS, es más optimista y cree que las compañías volverán a pagar dividendos en efectivo en 2011, excepto los bancos, que recurrirán más al pago en acciones.

A los inversores que confían en el recorrido al alza de la cotización de una compañía les conviene cobrar el acciones, ya que se evita la retención fiscal en el momento. Si no tienen claras las perspectivas en bolsa, es mejor el cobro en efectivo.

Próximos pagos
Entre las empresas que retribuirán a sus accionistas en enero están Endesa, Red Eléctrica, FCC, Acerinox, Gas Natural, BBVA, Criteria y Técnicas Reunidas. Ofrecen una rentabilidad por dividendo de cara a 2011 de entre el 3% y el 8%, según las estimaciones de los analistas.

En el caso de FCC, que abona 0,715 euros brutos por acción el próximo día 4 (lo mismo que pagó en enero de 2010), el consenso del mercado prevé que abone 1,25 euros por acción en 2011, lo que acerca su rentabilidad por dividendo al 7%.

Las que no van a pagar
Para UBS, las inmobiliarias como Sacyr Vallehermoso, Colonial, Reyal Urbis, Metrovacesa, seguirán sin pagar dividendos el próximo año. La recuperación de sus resultados no se espera tan fuerte para que sean capaces de volver al dividendo. “Sacyr dependerá de las condiciones que los bancos le hayan puesto para refinanciar, no creo que le permitan que pague dividendo”, afirma Fernández-Figares.

Los analistas tampoco esperan retribución de otras compañías como Iberia, Prisa, Sos, Codere, NH Hoteles y GAM. La aerolínea afronta la integración con BA en enero y el resto no está en una situación financiera demasiado holgada.

Con cargo al ejercicio
La mayoría de las consultoras que manejan datos de previsiones de dividendos no tienen en cuenta el pago que hace la empresa en el año natural (del 1 al 31 de diciembre), que es el dato que publica BME periódicamente y con el que se puede comparar. Lo hacen con la cifra que cargarán a cada ejercicio, independientemente de su se abona parte un año y parte en otro.

Según estas estimaciones, las empresas del Ibex distribuirán más de 25.200 millones con cargo a 2010 (algunas han abonado parte en 2010 y parte lo harán en 2011).

Con cargo a 2011, las previsiones apuntan a que las cotizadas repartirán cerca de 26.400 millones, un 4,6% más que con cargo a 2010. “Eso sí, el 27% de este importe lo concentra Telefónica, el 19% Santander y el 8% BBVA”, advierte Aguirre.

Para detectar los dividendos más seguros los analistas aconsejan fijarse en compañías generadoras de caja, como las empresas de telecomunicaciones y BME. También apuntan a las petroleras y algunas utilities. Confían en la solidez del resultado de las empresas de infraestructuras de gas y electricidad, como Enagás y Red Eléctrica. “Mantendrán el pay-out (parte del beneficio que se destina a dividendo) y se puede esperar que su resultado crezca al doble dígito”, apunta Aguirre. Esta experta confía también que se mantenga el de las eléctricas, aunque hay algunas incertidumbres sobre la regulación y el déficit tarifario que puede pasar factura a sus resultados. En el caso de Gas Natural, que ofrece una de las rentabilidades por dividendo más altas para 2011, un 7%, los expertos alertan de que está pendiente de un litigio que tiene con Sonatrac. De perderlo, el dividendo podría resentirse.

Porción del beneficio
Acciona, Zardoya Otis, BME, Ebro Foods, Antena 3 y Acerinox son las cotizadas españolas que más porcentaje del beneficio que obtendrán en 2010 repartirán entre sus accionistas, según las previsiones de los expertos. Destinarán entre el 75% y el 98%, según las previsiones de los analistas. Con cargo al ejercicio 2011, la carrera la liderará Zardoya Otis, seguida de la cadena de televisión Telecinco y BME, que podrían destinar el 90% de su resultado neto a pagar dividendos.

“Las televisiones suelen tener un pay-out elevado porque su negocio es no recurrente, está muy ligado al ciclo. En estos casos, el dividendo no está asegurado, cuando les va bien pagan mucho, pero si les va mal cae en picado”, advierte el analista de Link.

Recelo por los pagos de la banca mediana
Hay cierto consenso en la recuperación de la tendencia creciente de los dividendos en las empresas cotizadas, pero el caso de la banca es el que despierta más recelo, sobre todo el caso de las entidades medianas con más exposición al negocio nacional. Hay incertidumbre sobre qué pasará con los resultados en un año 2011 que se plantea complicado en la economía española. Las entidades financieras tienen que hacer frente a cambios regulatorios importantes que pueden cortar las alas de la retribución. “El pago en acciones va a ir a más en las entidades financieras”, augura Juan José Fernández-Figares, de Link Securities.

Las previsiones del consenso del mercado apuntan que el dividendo con cargo a 2011 bajará entre un 8,5% y un 25% en el caso de la banca mediana, mientras subirá un 7% en BBVA y un 8,7% en Banesto. Según las estimaciones, Santander mantendrá su dividendo por acción sin cambios.

“Los resultados del próximo año van a ser complicados . No se esperan pérdidas, pero si reducciones del beneficio. Los bancos españoles, por ahora, están bien capitalizados, pero habrá que ver cómo se desarrolla el futuro. En los próximos años se pueden requerir ampliaciones y reducir el dividendo puede servir a las entidades para reforzar recursos propios y fortalecerse”, indican en Link Securities.

Las previsiones de los analistas esperan en 2011 crecimientos del beneficio neto del 19%, en el caso de Santander, hasta los 9.869 millones de euros; del 9% en el de BBVA, hasta los 5.189 millones y del 6% para Banesto, que se espera que gane 577 millones. Por el contrario, las estimaciones indican que Sabadell recortará un 19% su beneficio, hasta los 316 millones de euros. La media de los analistas prevé que Bankinter obtendrá un beneficio neto en 2011 de 169 millones de euros, un 6% menos que el año anterior. Banco Popular lograría poner freno al descenso y limitarlo al 1%, al obtener un resultado neto de 600 millones de euros.

fuente: http://www.expansion.com/2010/12/24/empresas/1293147978.html

López Garrido: "Los eurobonos acabarán existiendo"

El secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, profetiza que los eurobonos -emisiones de deuda del conjunto de la zona euro- "acabarán existiendo", aunque ha descartado que sean una realidad "a corto plazo" por las reticencias de Alemania al respecto, cuya deuda soberana se vende con unos intereses bajos por lo que no ve ventajas en la propuesta.

En una entrevista con Europa Press, ha augurado que el debate sobre la creación de los eurobonos va a continuar en 2011 porque se trata de una opción que permitiría "sacarle el máximo beneficio" a la moneda única.

Al tratarse de unas emisiones que contarían con el respaldo de todos los miembros de la eurozona podrían ser "más rentables para los Estados" y convertirse en "referencia" en el mundo financiero por su importancia y seguridad, ha opinado.

También ha considerado que la preocupación alemana con respecto a que emitir eurobonos pueda costarle más de lo que paga por su deuda soberana "irá disipándose" ante las perspectivas de las emisiones conjuntas, que apoyan sobre todo los países que están pagando intereses altos por su deuda pública, como es el caso de España.

A vueltas con los mercados

López Garrido no ha podido predecir en cambio cuál será el comportamiento de los mercados para con la zona euro en 2011, pero ha destacado que la UE estará entonces "mejor pertrechada" para que la relación "un poco turbulenta" con los mercados vivida este año "se lleve por cauces razonables y no sobre los avatares totalmente irregulares y volátiles que en ocasiones están muy influidos por meros rumores".

Uno de los elementos con los que cuenta la UE para garantizar la estabilidad de la zona euro es el fondo creado en mayo para el rescate de países que tengan dificultades para refinanciar su deuda, que se convertirá en permanente a partir de junio de 2013.

La creación de este fondo permanente requerirá modificar un artículo del Tratado de Lisboa, tal y como acordaron los líderes europeos en su último encuentro, y ese procedimiento simplificado de reforma del Tratado deberá ser ratificado por los Estados miembros antes de que termine 2012.

No prevé nuevos referendos

López Garrido no prevé que haya necesidad de convocar un referéndum en ninguno de los países europeos para ratificar esta reforma por tratarse de "una modificación muy pequeña del Tratado por un procedimiento muy simplificado".

No obstante, ha informado de que Irlanda estudia si en su país será necesario o no consultar a sus ciudadanos, aunque la impresión que ha recibido del Gobierno de ese país es que no lo será.

Ha vaticinado que el proceso de ratificación parlamentaria de esta reforma en España será "muy rápido" y se hará por la vía parlamentaria, como en la mayoría de los países.

Hacia la unión económica

El secretario de Estado ha esperado que 2011 arroje el resultado de convertir a la UE en una unión económica, y no sólo monetaria como ocurre en la actualidad y que ha sido la causa, ha destacado, de que la crisis "haya sido tan dañina".

Tras subrayar que esta idea de crear una unión económica se lanzó bajo la última presidencia española de la UE, ha explicado que tener una unión económica se traduce en dotarse de unos "mecanismos para supervisar el mundo financiero privado" y de una "auténtica gobernanza económica, que quiere decir que sobre las cifras macroeconómicas de los países, sus presupuestos y sus políticas económicas va a haber una supervisión europea".

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2702708/12/10/Lopez-Garrido-Los-eurobonos-acabaran-existiendo.html

El 52% de los créditos morosos que soportan las entidades financieras proviene de los promotores

El 52% de los créditos morosos que lastran los balances de las entidades financieras proviene de las actividades inmobiliarias, que en el tercer trimestre del año volvieron a marcar un máximo histórico, con una mora del 11,7%, según datos del Banco de España.

Los promotores acumulan 37.707 millones de euros en créditos dudosos, frente a los 28.315 millones de hace un año, cuando la mora era del 8,7%, tres puntos porcentuales inferior. Además, esta tasa se ha duplicado en los últimos dos años.

Los bancos son los principales perjudicados, con una morosidad relacionada con la promoción inmobiliaria del 12,6%, por delante de las cajas (11,2%), las cooperativas de crédito (9,6%) y los Establecimientos Financieros de Crédito (4,4%).

Además, la tasa de morosidad de los promotores se incrementó en el caso de los bancos respecto a la del tercer trimestre de 2009 en 4,5 puntos porcentuales, frente a los alrededor de dos puntos porcentuales de cajas y cooperativas.

El ladrillo sigue tocado

Estos datos están en línea con un sector en el que la actividad sigue siendo una actividad inmobiliaria que no acaba de ver la luz al final del túnel.

Según los últimos datos difundidos por el Ministerio de Fomento, la viviendas libres iniciadas en el tercer trimestre descendieron un 19,8% en tasa interanual, con un total de 13.377 inmuebles, un 25,2% menos respecto al trimestre anterior.

En los doce últimos meses se iniciaron 69.194 viviendas, un 31,2% menos que en los doce meses anteriores y se terminaron 246.331 inmuebles (-33,9%).

En paralelo, la venta de viviendas cayó un 48,3% en el mismo periodo respecto al trimestre anterior, cuando aumentó un 43%, según la estadística de transacciones inmobiliarias del Ministerio dirigido por José Blanco.

Concretamente, se vendieron en España 79.233 viviendas entre julio y septiembre de este año, lo que en tasa interanual representa una caída del 26,3%, el mayor descenso desde el segundo trimestre de 2009.

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2702654/12/10/El-52-de-los-creditos-morosos-que-soportan-las-entidades-financieras-proviene-de-los-promotores.html

Cómo evitar que el tornado de la deuda pública afecte a su plan de pensiones

  • Hay que huir de los planes de deuda con comisiones que superen el 0,50%

El aumento de la rentabilidad de la deuda pública está teniendo un efecto muy negativo en los planes más conservadores. La mitad de los inversores ya pierde dinero. ¿Hay alguna forma de evitarlo?

Sus nombres engañan. Ni la renta fija, aunque sea a corto plazo, ofrece unos rendimientos fijos de forma constante. Ni los productos monetarios son un seguro en los que guarecerse de las pérdidas patrimoniales. Unos y otros han visto cómo la crisis de la deuda de la eurozona no sólo les ha hecho daño, sino que además les ha obligado a mudar sus tímidas ganancias de años anteriores por pérdidas.

La situación cobra aún más gravedad si se tiene en cuenta que son precisamente estos productos los que recomiendan las entidades para los perfiles más conservadores. Y no sólo en lo que a fondos se refiere, sino también - y aquí el tema cobra más dramatismo- en lo referente a planes de pensiones. De hecho, un reciente estudio del Observatorio Inverco afirma que un 17 por ciento de los planes de pensiones que más se demandan este año son de renta fija.

Por eso el hecho de que la rentabilidad del bono español a diez años se haya disparado al 5,5 por ciento actual o que ahora el Tesoro español tenga que pagar rendimientos del 3,45 por ciento en las letras del Tesoro a 12 meses frente al 0,86 por ciento de su subasta de enero no ha hecho sino empobrecer la cartera de los ahorradores que tuvieran algún plan de pensiones monetario o de renta fija a corto plazo, ya que hay que tener en cuenta que en la valoración de estos no sólo incluye el precio del cupón, sino también el valor que tengan sus emisiones en el mercado secundario.

Esto ha desencadenado que ahora 865.000 de los 1,5 millones de partícipes, el 57 por ciento, que tienen un plan de pensiones de deuda a corto plazo estén acumulando pérdidas en el último año. Si bien es cierto que, precisamente en el caso de los planes de pensiones, la evolución a corto plazo no es significativa (hay que tener en cuenta que es un tipo de inversión con la que no se busca hacer trading sino obtener plusvalías a largo plazo), no es menos real que el mal comportamiento que han tenido este año está llevando a algunos a acumular pérdidas a largo plazo (el año pasado sólo había dos planes de pensiones de este tipo con pérdidas a cinco años y ahora la cifra ha aumentado hasta cinco).

Y eso, teniendo en cuenta que suelen ser los inversores que están más próximos a su edad de jubilación los que tienen sus ahorros en estos productos es preocupante, ya que el margen que tienen para recuperarse de estas pérdidas es cuanto menos escaso. Sobre todo teniendo en cuenta las perspectivas que los analistas tienen sobre la inversión en deuda europea: la privada ya ha agotado el potencial, a la rentabilidad de la renta fija pública más segura, como la alemana, el único camino que le queda es el repunte y el rally del rendimiento de los bonos de la periferia europea no ha tocado aún techo.

Qué puede hacer el ahorrador

Pero eso no es lo más preocupante. Al fin y al cabo para situaciones como ésta se inventó la ventaja fiscal que tienen los fondos y planes de pensiones, en donde los traspasos están exentos fiscalmente. El problema está en que no hay alternativas con el mismo poco riesgo a las que traspasar el dinero. "En fondos de inversión la mejor opción serían los de retorno absoluto pero tratándose de planes de pensiones no porque habría que asumir más riesgo", afirma Ricardo Sánchez-Seco, de Gestiohna.

Sin embargo, hay algunos trucos para conseguir mantener el perfil bajo de riesgo y no perder dinero invirtiendo en fondos monetarios o de renta fija. Uno de ellos es fijarse en la comisión que cobran a sus partícipes.

"La mejor opción es buscarse un plan de pensiones que tenga capacidad de invertir en depósitos y una baja comisión de gestión", afirma Sánchez-Seco. Y por baja comisión se entiende, a su juicio, que cobre el 0,50 por ciento sobre el patrimonio como máximo. Una tarea ardua, ya que de media estos productos cobran un 1,13 por ciento de media, frente al 0,60 por ciento de media de los fondos, según los datos de Morningstar.

Dentro del pequeño grupo de planes de pensiones de este tipo que cobran a sus partícipes comisiones inferiores al 0,5 por ciento conviene destacar el comportamiento de Caser Alligator. Este producto sólo soporta un gasto de gestión del 0,30 por ciento y consigue ganar más de un 5 por ciento en lo que va de año. Una rentabilidad muy superior al 0,19 por ciento que ceden de media estos productos en el ejercicio.

Otra opción es traspasar al plan de pensiones a otro que sí haya demostrado que ha sabido capear la tormenta que, desde el mes de mayo, ha caído sobre el mercado de deuda pública. A este respecto, hay que recordar que los traspasos entre planes de pensiones están exentos de pasar por Hacienda y que este tipo de productos rara vez soportan comisiones por reembolso.

La mala noticia es que son pocos los planes de pensiones que consiguen no acumular pérdidas desde el mes de mayo, cuando la crisis de la deuda encontró su réplica en el mercado. De los 112 planes de pensiones de renta fija a corto plazo o monetarios, sólo 45 lo logran. Una vez más hay que destacar el caso de Caser Alligator. Desde mayo hasta ahora consigue una rentabilidad superior al 4 por ciento (ver gráfico). Cajasur Monetario y Rioja Plandepósito son los otros dos productos que consiguen rentabilidades positivas pese a la tormenta de la deuda. Ambos tienen en común que destinan parte de su cartera a la inversión en depósitos, cuya rentabilidad no ha dejado de incrementarse ante el recrudecimiento de la guerra del pasivo que han llevado a cabo las entidades para obtener financiación ante los problemas para conseguirla en otros mercados. Ambos, además, ganan más de un 2 por ciento en 2010, logrando así su objetivo de obtener rendimientos por encima de los tipos de interés, que desde mayo de 2009 permanecen en el 1 por ciento.

Sin embargo, ojo, porque, aunque ningún analista cree que el BCE vaya a subir el precio del dinero, al menos hasta finales de 2011, un incremento en los tipos de interés, si bien tiene en la renta fija a largo plazo a su principal perjudicado, también daña a los planes de pensiones de deuda a corto.

Por ello, otra alternativa a los planes de pensiones de renta fija pasa por acudir a los Planes de Previsión Asegurados (PPA). Son seguros de vida que disfrutan de las mismas ventajas fiscales que los planes de pensiones (el ahorrador se puede deducir hasta 10.000 euros al año en su declaración de Hacienda) pero que, además, ofrecen siempre una rentabilidad garantizada, ligada la evolución de, precisamente, la deuda pública. Según los datos de Unespa, la Asociación Empresarial del Seguro, el patrimonio de estos productos creció en los nueve primeros meses del año un 8,15 por ciento, superando los 5.000 millones de euros. Además, los traspasos entre planes de pensiones y PPA también están exentos de pagar a Hacienda.

Cuándo hay que rescatar

Ya sea a los 65 o a los 67 años hay que tener en cuenta que el momento de la jubilación puede no ser siempre el mejor momento para rescatar los ahorros acumulados en el plan de pensiones. Al menos no para hacerlo de golpe. "Aunque el inversor esté cerca de jubilarse no debe poner todo su dinero en productos monetarios sino sólo lo que vaya a necesitar en los siguientes dos años; el resto lo puede seguir invirtiendo en productos algo más arriesgados", afirma Jacobo Zarzo, analista de Atlas Capital.

Además, así se evitará sustos fiscales, ya que no hay que olvidar que el dinero rescatado tributa como rendimientos del trabajo, es decir, a un tipo comprendido entre el 28 y el 43 por ciento. Y lo normal es que si se rescata en forma de rentas, éstas no cambien el tipo impositivo o sólo lo incrementen mínimamente.

eleconomista

Alquileres en negro: desde febrero eléctricas informarán a Hacienda del consumo

Las compañías eléctricas deberán informar a la Agencia Tributaria de los consumos eléctricos de los contribuyentes desde el próximo mes de febrero, con la finalidad de detectar alquileres no declarados o actividad industrial o comercial oculta al fisco, según una Orden Ministerial a la que tuvo acceso Europa Press.

Por primera vez, se obligará a las eléctricas a presentar en febrero de 2011 los consumos de luz de este año, además de identificar a los titulares de los contratos de suministro, así como la referencia catastral del inmueble y su localización.

Para ello, Hacienda ha aprobado el modelo 159 de "Declaración informativa anual de consumo de energía eléctrica", que deberá presentarse todos los años por medios telemáticos y que obligará a las compañías eléctricas a aportar la información de los alrededor de 25 millones de contratos existentes en España.

En la comunicación que facilitarán a la Agencia Tributaria debe figurar tanto el nombre y apellidos o razón social y NIF de los contratantes, como de aquellos a cuyo cargo proceda efectuar el cobro de las correspondientes facturas, dado que existen miles de contratos de luz donde no coincide el titular con quien realmente paga la factura debido a que, por ejemplo, se trata de una vivienda o local alquilado.

Además, las eléctricas deberán incluir en su comunicación a Hacienda la referencia catastral del inmueble y su localización, la potencia nominal contratada y el consumo anual en kilovatios, la ubicación del punto de suministro y la fecha de alta del mismo.

La medida, que se introdujo en la ley de prevención del fraude fiscal, viene a completar la obligatoriedad que ya introdujo la Agencia Tributaria de incluir la referencia catastral de la vivienda a todos los contribuyentes del IRPF, tanto si viven en régimen de propiedad como de alquiler, precisamente con la misma finalidad: detectar los arrendamientos no declarados.

fuente: invertia

jueves, 23 de diciembre de 2010

Brooklyn Decker

Brooklyn Decker brilla en la última sesión para su nueva colección de lencería.

fotos
Más fotos
Vídeo

Los mercados de Bolsa tienen las de ganar el año que viene

Tras un año complicado, puede que los mercados de Bolsa sean el mejor lugar para ganar dinero durante 2011. Este año se han salvado tras un espectacular cuatro trimestre.

Tras un año complicado, puede que los mercados de Bolsa sean el mejor lugar para ganar dinero durante 2011. Este año se han salvado tras un espectacular cuatro trimestre. La resistencia a la crisis del euro y las buenas noticias económicas y empresariales en los mercados desarrollados y emergentes han ayudado a que los índices Stoxx 600 y el S&P 500 crecieran por encima del 11%. Esos mismos factores también pueden contribuir a unas mejores cotizaciones para el año entrante.

El caso es muy sencillo: las acciones son más atractivas que otro tipo de activos, dados los cuantiosos balances comerciales, los buenos ingresos y el crecimiento global. Por el contrario, tras una acusada escalada en los últimos años, las letras del Tesoro viven un momento de agitación, bien por problemas fiscales o por miedo a la inflación. Y mucho del jugo extraído procede de exprimir los títulos de las empresas.

Parece fácil prever las valuaciones de los títulos. El crecimiento de los ingresos se ralentizará en la medida que vaya acabando el ciclo. Pero los títulos múltiples podrían expandirse, asumiendo que el continuo crecimiento y los bajos tipos de interés disuadan los miedos inflacionistas. El S&P 500, cercano a los 1.250 puntos, comercia a un valor 13 veces superior a los ingresos de 2011, por debajo de la media a largo plazo. Si para finales de 2011 el valor es 15 veces superior, el índice podría escalar hasta los 1.400, según Merrill Lynch. El Stoxx 600, alrededor de 280 puntos, comercia 11,3 veces por encima, una cifra también por debajo de la media, pero podría alcanzar los 320 puntos para finales de 2011.

Mucho depende de mantener los bajos tipos de interés y una continuada voluntad política para reanimar la economía. Las compañías se sentirán más presionadas para gastar en inversiones o en adquisiciones, recompras de acciones o dividendos. En EEUU, las empresas cada vez compran más títulos de valores: las compañías no financieras invirtieron a un ritmo de 198.000 millones de euros anuales entre enero y septiembre de 2010, lo que, según JP Morgan, supone 50.000 millones más que en 2009. Un aumento de la rentabilidad de los bonos, tal y como se ha empezado a producir recientemente, no es por fuerza una amenaza: Goldman Sachs indica que los títulos de renta variable suelen aumentar un 20% durante los 12 meses que siguen a una depresión de la rentabilidad de las letras del Tesoro.

Pero es probable que haya volatilidad. El escenario político es uno de los grandes riesgos. Se puede afrontar la crisis del euro si se limita a Portugal, Irlanda y Grecia, que representan el 6,3% del PIB de la eurozona. Pero las ganas de riesgo se verán afectadas si la crisis se extiende a España, lo que implicaría rescatar al 18% de la economía de la unión monetaria.

La reacción alemana a futuros rescates es un comodín para los mercados. La política monetaria china y la inflación de los mercados emergentes también son algunos riesgos. Por su parte, el experimento de EEUU con la inyección de liquidez (QE2) puede fracasar en su intento por reducir el desempleo o estimular el crecimiento. Puede que incluso alimente las expectativas inflacionarias, así que los inversores empiezan a temer que la Fed cierre el grifo poco a poco. Muy posiblemente, estos peligros conducirán a una etapa de aversión al riesgo. Pero el dinero vuelve a fluir hacia las acciones, alimentando parte del reciente repunte. Según JP Morgan, el mes pasado los inversores inyectaron en conjunto 21.000 millones de euros en fondos de capital riesgo y retiraron 4.500 millones de bonos. Tras ser evitados duranto dos años, las acciones parecen regresar del frío.

Lea el artículo original publicado en The Wall Street Journal Europe Stock Markets Are Poised to Steal the Show Next Year

Más información en www.europe.wsj.com

Las principales marcas del gran consumo resisten la crisis

A a la hora de valorar los efectos de la crisis, hay algunos que creen que la suerte va por barrios. La gran distribución lleva meses llevándose las manos a la cabeza -y al bolsillo- por el varapalo que está suponiendo para sus resultados. Pero algunas marcas parecen estar más que satisfechas. Al menos, las más grandes.

Las 30 enseñas más relevantes dentro del segmento del gran consumo no solo no están notando los efectos del descalabro económico, sino que están saliendo reforzadas. En concreto, han logrado mejorar sus ventas alrededor de un 2,1%, a pesar de que la marca blanca parece seguir imparable su proceso de escalada.

Según el estudio elaborado por Kantar Worldpanel, las 30 principales marcas de gran consumo han logrado un volumen de ingresos de 5.400 millones de euros en los 12 meses comprendidos entre agosto de 2009 y julio de 2010.

Un volumen de crecimiento que contrasta, sobre todo, con el conjunto del sector del gran consumo (que engloba todos los productos de alimentación, droguería y perfumería) que no solo no crece sino que a lo largo del citado periodo se ha contraído un 2,6%. Además, si la valoración se concentra exclusivamente en las marcas de los fabricantes, éstas acumulan un recorte de ventas del 3,7%. Es decir, no basta con ser una marca de renombre, para salir fortalecida de la crisis hay que estar entre las principales marcas, aquéllas que los consumidores tienen en su mente como líderes de su sector. Una teoría que coincide con los cambios en las tendencias de consumo que se están registrando en los últimos meses y que han conllevado la desaparición de las segundas enseñas -las de menos prestigio-, cuyo nicho de mercado ha sido ocupado por las marcas blancas.

Volumen de ingresos

El ranking de Kantar Worldpanel se establece en función del volumen de ingresos que han generado cada una de las marcas durante el año en cuestión, aunque la consultora no desvela cuáles son los porcentajes concretos que aportan cada una de ellas. Eso sí, indica que la primera posición la ocupa la multinacional estadounidense Coca-Cola.

Por detrás, dos firmas lácteas como Central Lechera Asturiana y Puleva, una marca tradicionalmente española, pero que desde hace un año forma parte de la multinacional francesa Lactalis.

Además, entre las diez primeras marcas hay otras cuatro vinculadas al sector lácteo y tres de ellas pertenecen al mismo grupo alimentario. Se trata de Actimel, Activia y Gran Danone, que pertenecen a la multinacional francesa Danone y que ocupan los puestos séptimo, octavo y décimo dentro del ranking de Kantar. La otra marca láctea es Pascual que ostenta el quinto puesto, mientras que el gigante alimentario Nestlé se sitúa en el noveno. El estudio destaca, por ejemplo, la evolución de uno de los productos de Campofrío, con el cuarto lugar en el ranking de marcas. Señala que su enseña Narturíssimos ha mejorado un 5,3% su volumen de ventas, gracias a su posicionamiento dentro de un target de potenciales clientes muy específico, lo mismo ha ocurrido con Densia (de Danone), que ha incrementado sus ingresos un 8,3%.

En total, dentro del ranking hay 12 marcas nacionales y otra docena que pertenece a multinacionales. Además, apunta que de la treintena de principales nombres del gran consumo, 18 han mejorado sus ventas y otros 11 han crecido por encima de un 5%. El estudio también recalca que las claves para lograr este repunte se basan en construir relaciones con el consumidor más allá del precio y la diferenciación, ya que el consumidor se muestra proclive a pagar una prima de precio si los productos ofrecen un plus frente a la competencia.

Los grandes anunciantes alimentarios

La publicidad es un factor clave para lograr que los grandes grupos alimentarios mantengan su dominio en las preferencias de sus potenciales consumidores. Sin embargo, la crisis también ha supuesto un varapalo para sus inversiones publicitarias. Según Infoadex, en el pasado año la inversión del sector se recortó un 13%, situándose en torno a los 359,2 millones de euros. Los principales anunciantes son las grandes multinacionales europeas: Danone (60,9 millones de euros), Nestlé (25,3) y Unilever (20,4).

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/principales-marcas-gran-consumo-resisten-crisis/20101223cdscdiemp_17/

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Los valores de Hódar: Santander, Acerinox, Antena 3TV, Telefónica y análisis del S&P

El compromiso del país asiático de colaborar con la estabilidad de la zona euro y la positiva subasta del Tesoro alentaron las compras y el cierre de posiciones cortas. El Ibex gana un 2,07% en la sesión.

[foto de la noticia]

Banco Santander
Se suma a las subidas
Ayer destacamos en esta sección al BBVA, por pensar que el rebote podía tener continuidad. Hoy el banco cántabro se ha sumado a las subidas y entre ambos van a seguir aupando al Ibex 35, ya que tienen camino por delante. Hay inversores que nos han consultado sobre la conveniencia de vender Santander por si le rebajan el ráting.

Supongo que no se atreverán, pero si se lo bajan, compraremos más acciones del mejor banco del mundo, que ya cotiza por debajo del valor en libros, a Per 8,4 y con una rentabilidad por dividendos del 7,25%.

Acerinox
Impresionante
Desde que presentó los resultados del tercer trimestre venimos aconsejando el valor por estimar un incremento de beneficios para el cuarto trimestre y unas previsiones para 2011.

Llevamos varias semana destacándolo entre los valores protagonistas y ayer dio el do de pecho, tras comunicar la subida del precio por tonelada a partir del 1 de enero. Ayer cerró a 13,345 euros, ganando el 3,65%. El mercado va a ponerlo en su sitio, pero debería tomar un descanso en 13,5 euros.

Antena 3TV
Camino de 8 euros
Desde que consolidó la cota de los 7 euros dejó claro que se iba al alza, y ayer lo confirmó con un cierre en 7,32 euros, ganando el 1,67%.

El primer tramo de subida no se puede decir que pecase de verticalidad, ya que la pendiente es similar a la de la caída precedente, pero con mejor aspecto, ya que el hecho de haber tomado un descanso alrededor de 7 euros, convierte este nivel en una zona de consolidación de mitad de camino. El aspecto técnico invita a pensar en la posibilidad de que supere los altos de noviembre.

Telefónica
No vender un solo título
Ayer tuvimos un par de consultas de lectores sobre la conveniencia de vender Telefónica y meterse en un par de líos. Fuimos contundentes en la contestación: ni harto de copas. Vamos a invertir con la cabeza. La teleco cerró ayer a 17,45 euros, ganando el 1,63%.

A este precio, cotiza a 9,2 veces beneficios estimados para 2011. Alierta se ha comprometido a ir incrementando el dividendo hasta 1,75 euros en 2012, aunque para ello tuviese, que no hará falta, que vender activos no estratégicos. Al precio actual, supone una rentabilidad del 10%. Pero la cotización no se va caer, porque el BPA subirá hasta los 2,10 euros. Haga números y ya me contará dentro de un par de años lo que ha subido la acción, y lo que ha cobrado en dividendos.

S&P 500
Festeja la Navidad
Ayer le pusimos como primera tarea al S&P 500 recuperar la cota de los 1.250 puntos y ya le tenemos hoy con un salto en la apertura hasta esa cota y ha dedicado la jornada vespertina a consolidar esa cota. El aspecto técnico de los tres principales índices es, en nuestra opinión, claramente alcista, pero jamás le hemos puesto una pistola en el pecho a nadie para que se ponga largo.

El S&P se va a los 1.300 puntos y quien piense ponerse corto ahora, que valore el toque de atención que la Fed está dando a las agencias de calificación, porque machacar a Europa, fortalece al dólar y no están por la labor, al menos en este momento, de ver subir al billete verde contra el euro. Y si la Reserva Federal les dice: ¡hasta aquí hemos llegado, chavales!, van a tardar un verbo en ser ellos mismos lo que aconsejen comprar deuda pública de los países periféricos de Europa. Y si no… al tiempo.

http://www.expansion.com/2010/12/22/mercados/1292976300.html

COSAS E INVERSIONES (¿O DEBERÍA SER AL REVÉS?)

Hace unos días una amiga me remitió un mail en el que, entre otras cosas, se decía:

“Yo estoy convencida de que sobramos la mitad de la población, pero la gente me ve como un bicho raro. Ayer en el supermercado pensaba que para comprar todo lo que se pone a la venta se necesitaría el doble de gente, porque es imposible que se pueda llevar a casa todo lo que hay”.

Más adelante decía:

“Quedé impresionada con lo que bajó la asistencia a los cines. Fuimos ayer mientras se caldeaba la casa y éramos cuatro personas para siete salas. Normalmente hay 14. Decían que estaban reparando las máquinas, pero imagino que las cerrarían por falta de público. En nuestra película estábamos solos en una sala de 150 personas, mínimo. Una desolación”.

Mi respuesta a esto fue:

“Lo que has pensado sobre la población pienso que es correcto, pero te falta introducir otra variable: se ha estado dando por supuesto que un número enorme de personas adquirirían muchas cosas de la misma familia de bienes: tres televisores, treinta blusas, veinte pantalones, dos coches, dos casas, vacaciones en sitios exóticos varias veces al año, ir al cine varias veces a la semana … y que todo eso que compraban lo cambiarían y renovarían con mucha frecuencia; como no hay renta ni salario que aguante eso, se ‘inventó’ el crédito, pero no cualquier crédito, el ilimitado; a partir de ahí ‘El mundo fue bien’, y así fue mientras … las personas dispusieron de capacidad de endeudamiento, cuando se acabó, adiós, poniéndose en marcha un proceso cuyo final es … la crisis sistémica que hemos empezado; a eso añádele la capacidad que ya existe para aumentar la productividad de forma continuada, y a lo que se llega es a tu apreciación: ‘sobra población’, pero abordar eso es de la fase siguiente”.

Muy pocos días después recibí un mail de un lector en el que abordaba un tema en apariencia muy distinto; en apariencia. Decía:

“Actualmente tengo 53 años y estoy en la empresa con más plantilla de este país: el desempleo. Estoy elaborando desde hace un tiempo un plan de empresa para la instalación de una planta de producción de (un derivado orgánico) provechando que tengo la posibilidad de disponer de unos inversores interesados en el tema: el trabajo ya sabemos cómo está y, lo peor, sabemos cómo se va a poner.

Entre las múltiples gestiones y contactos que llevo a cabo ayer asistí a una charla sobre financiación para Pymes y Autónomos que se daba en unas dependencias de la localidad donde resido (nombre de una población española). Los ponentes eran una representante de la organizadora del acto (nombre de una fundación), un representante de un banco (nombre de un banco) y un representante de una Sociedad de Garantía Recíproca (razón de una SGR)).

La introducción la realizó la organizadora con la presentación de una encuesta sobre la situación de Pymes y Autónomos en la localidad, muy correcta e interesante. A continuación un señor del Banco nos glosó las virtudes de la financiación de la banca centrada en dos productos, el Factoring y el Confirming. Ahí me empecé a morder la lengua, porque el Factoring bien, pero el Confirming no se lo dan a nadie y algunas empresas que lo usaban (yo era proveedor de algunas de ellas) lo han dejado de usar sin más explicaciones, aunque todos sabemos porque.

Cuando le llegó el turno al señor de la SGR ya no pude contenerme más y en un momento en que nos preguntó a los presente si teníamos alguna cuestión, le planteé la siguiente:

- Pregunta: ¿Ustedes avalarían una idea?

- Respuesta: ¿Cómo una idea?

- Pregunta: Sí, supongamos el siguiente caso: yo les presento un dossier con un plan de empresa y un plan financiero, el sector de actividad sería con futuro, el plan de empresa bien articulado y especificado y el plan financiero viable y con posibilidades de dar beneficio en un plazo coherente de tiempo ¿ustedes lo avalarían?

- Respuesta: Bueno habría que estudiarlo y ver que otras garantías…

- Pregunta: NO, no hablo de otras garantías, es más, siguiendo con el supuesto, pongamos que ustedes avalan por 100.000€, de los cuales 90.000€ serían para compra de maquinaria, que constituiría el aval efectivo y los otros 10.000€ para gastos diversos, teniendo en cuenta que el bien avalado es la garantía ¿ustedes lo avalarían?

- Respuesta: Bueno… es muy difícil…

- Pregunta: ¿Por qué?

- Respuesta: Porque yo no quiero maquinaria.

- Pregunta: Luego ustedes no avalan ni innovación ni a emprendedores, ustedes avalan al que tiene dinero, o bienes de sobra.

- Respuesta: No exactamente…

- Pregunta: Pero si yo avalo, pongamos por caso, con mi vivienda, la realidad es que estoy avalando personalmente dos, tres o cuatro veces el valor de lo solicitado, una con la maquinaria que usted no quiere y el resto con el valor superior de mi vivienda sobre el valor de su aval.

- Respuesta: bueno, no sÉ, habría que estudiarlo, pero es muy difícil que un caso así pudiera llegar a buen fin.

Conclusión, le dije que sólo era una pregunta teórica (que lo era) y después de una intervención del señor del banco en su apoyo manifestando lo complicado que es que prosperen determinadas “operaciones” el señor de la SGR prosiguió con la charla, que a mi entender y a pesar de las buenas intenciones de los organizadores, no sirvió para nadie de los presentes, en su totalidad compuestos por microempresarios y autónomos. (Es una apreciación personal).

Mis dudas: ¿Así pretendemos que este país salga adelante? ¿puede llegar a ser competitiva la economía española con esta actitud? Y lo que es peor, las SGR tienen normalmente una parte de capital público ¿es realmente productivo invertir esos recursos públicos con esos planteamientos? ¿se obtendrá un beneficio claro de esa inversión?

Como conclusión le diré que personalmente obtuve mucho provecho de la cuestión, ya no tendré que desplazarme a plantear cuestiones a las SGR con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero”.

Existen excesos de capacidad productiva a mansalva, desperdicios flagrantes de recursos, carencias de crédito, algunas buenas ideas, excesos de liquidez, aversión total al riesgo, odio a tener activos, y tararí que te vi.

(¿Se están diciendo las cosas que se dicen del modo más clarificador posible y contemplándolas desde el ángulo que menos dudas de interpretación puede sugerir?, no lo sé, pero ver la lista de países según la calificación media de las calificaciones medias ponderadas por su tamaño de sus entidades financieras que publica El País del 20.12.2010 en su Pág. 26, hace difícil responder afirmativamente a la pregunta anterior.

Según la lógica de pizarrín, el estado de las entidades financieras de un país debe guardar una correlación absoluta con el estado de la economía de ese país, con la confianza que despierta ese país, con las expectativas que genera ese país, ¿no?, pues, la verdad, pienso que no queda claro analizando la tal lista.

Chile se halla por delante de Holanda, Jordania por delante de Suecia, México por delante de Alemania, y Trinidad y Tobago por delante de Austria; ¿España?, pues por delante de Luxemburgo. Insisto: al margen de ratios y de proyecciones volumétricas, lo que lo anterior quiere decir es que la economía chilena muestra mayor confianza que la holandesa, la mexicana despierta mayores expectativas que la alemana, la de Trinidad y Tobago más de todo que la austríaca; y sí: la economía española es más guay que la luxemburguesa. Sinceramente, no lo veo.

Porque claro, si se trata de aplicar complejos algoritmos a imposibles índices, pues no sé, pero para Mr. Smith, típico integrante de la clase media de Manchester, ¿qué sistema bancario creen que le producirá mayor confianza, el brasileño o el suyo, el británico, a pesar de que, según la citada lista, el primero se sitúe en el puesto undécimo y el segundo en el vigésimo séptimo?.

Francamente, da la sensación de que de forma deliberada se pretende confundir al personal: si empezamos a abstraer la calificación -la nota- de las entidades financieras de un país del estado de la economía de ese país a fin de elaborar filosóficas elucubraciones pienso que se corre el riesgo de querer separar la salsa y los chipirones de una cazuela de chipirones en su tinta, y la verdad, como-que-no).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Lacartadelabolsa.com

m